#ricardo jacinto
Explore tagged Tumblr posts
brokenfuturerpg · 2 years ago
Text
PBS MASCULINOS POR EDAD
Hola personitas. Venimos con un aporte que nos ha costado un tiempito reunir. Es posible que algunos PB tengan 1 añito más de lo que pone, porque igual cumplieron recién. Esperamos les guste ^^
-14
Tydus Talbott (9)
Diesel Rojas (11)
Diezel Ortiz (11)
Christian Convery (13)
Paxton Booth (13)
Ryan Buggle (13)
14 / 17
Matthew Illesley (14)
Iain Armitage (15)
Gavin Magnus (16)
Hayden Haas (16)
Jacob Tremblay (16)
Walker Bryant (16)
Andrew Ponch (17)
Jentzen Ramirez (17)
Sawyer Sharbino (17)
18 / 22
Noah Jupe (18)
Noah Schnapp (18)
Thiago Vernal (18)
Alex Sampson (19)
Armani Jackson (19)
Blake Talabis (19)
Brandon Rossel (19)
Brandon Spink (19)
Casey Simpson (19)
Dante Albidone (19)
Diego Martir (19)
Dylan Kingwell (19)
Eric Montanez (19)
Flynn Curry (19)
Gavin Lewis (19)
Harry Still (19)
Harvey Petito (19)
Jack Dylan Grazer (19)
Jackson A. Dunn (19)
Jacob Buster (19)
Jaden Michael (19)
Martin Rompeltien (19)
Max Valenzuela (19)
Maximo Rivano (19)
Nicolas Cantu (19)
Raúl Balilla (19)
William Franklyn Miller (19)
Zane Austin (19)
Asher Angel (20)
Finn Wolfhard (20)
Gaten Matarazzo (20)
Jaeden Martell (20)
Joaquín Bondoni (20)
Johnny Orlando (20)
Aidan Gallagher (20)
Levi Miller (20)
MattyB (20)
Wyatt Oleff (20)
Andrés Vázquez (21)
Caleb McLaughlin (21)
Gregory Kasyan (21)
Lewis MacDougall (21)
Hunter Rowland (22)
Lucas Jade Zumann (22)
Ty Simpkins (22)
24 / 27
Chandler Riggs (24)
Charlie Plummer (24)
Mateus Ward (24)
Owen Teague (24)
Devin Druid (25)
Dylan Sprayberry (25)
Hero Fiennes-Tiffin (25)
Jaden Smith (25)
Jungkook (25)
Lucky Blue Smith (25)
Shawn Mendes (25)
Asa Butterfield (26)
Austin Abrams (26)
Colin Ford (26)
Dylan Minnette (26)
Jacob Elordi (26)
KJ Apa (26)
Lucas Hedges (26)
Michael Ronda (26)
Miguel Bernardeau (26)
Tye Sheridan (26)
Álvaro Rico (27)
Austin Crute (27)
Charlie Rowe (27)
David Castro (27)
Jacob Lofland (27)
Joe Keery (27)
Kim Taehyung (27)
Kodi Smit-McPhee (27)
Miguel Herrán (27)
Nathan Westling (27)
Noah Centineo (27)
Park Ji-Min (27)
Ross Lynch (27)
Skyler Gisondo (27)
Timothée Chalamet (27)
Tom Holland (27)
29 / 32
Alex Lawther (29)
Cody Christian (29)
Dacre Montgomery (29)
Ellar Coltrane (29)
Kim Namjoon (29)
Nat Wolff (29)
Nick Robinson (29)
RJ Cyler (29)
Tony Mahfud (29)
Alexander Gould (30)
Ansel Elgort (30)
Charlie Heaton (30)
Connor Jessup (30)
Harry Styles (30)
JHope (30)
Mitchell Hope (30)
Moisés Arias (30)
Adam Hicks (31)
Alberto Rosende (31)
Cameron Monaghan (31)
Ezra Miller (31)
Jin (31)
Josh Hutcherson (31)
Min Yoongi (31)
Nick Jonas (31)
Will Poulter (31)
Zayn Malik (31)
Blas Cantó (31)
Casey Cott (31)
Cole Sprouse (31)
Dylan O’Brien (31)
Dylan Sprouse (31)
Jaime Lorente (31)
Jordan Connor (31)
Louis Tomlinson (31)
Tyler Posey (31)
Ben Hardy (32)
Charles Melton (32)
Cody Kearsley (32)
Callum Worthy (32)
Ed Sheeran (32)
Francisco Lachowski (32)
Jorge López (32)
Stephen James (32)
Vadhir Derbez (32)
33 / 42
Aaron Taylor-Johnson (33)
Alexander Calvert (33)
Bill Skarsgard (33)
Caleb Landry Jones (33)
Chris Colfer (33)
David Castañeda (33)
Dominic Sherwood (33)
Grant Gustin (33)
Jacob Anderson (33)
Justin H. Min (33)
Lee Jong-Suk (33)
Liam Hemsworth (33)
Luke Baines (33)
Nicholas Hoult (33)
Ross Butler (33)
Simon Nessman (33)
Taron Egerton (33)
Thomas Brodie-Sangster (33)
Alfred Enoch (34)
Chai Hansen (34)
Chord Overstreet (34)
Daniel Radcliffe (34)
Harry Melling (34)
Keegan Allen (34)
Joe Jonas (34)
John Bradley-West (34)
Matthew Lewis (34)
Prince Royce (34)
Rupert Grint (34)
Sean O’Pry (34)
Cody Walker (35)
Dougie Poynter (35)
Jake Abel (35)
Matthew Daddario (35)
Robbie Amell (35)
Robert Sheehan (35)
Sonny John Moore (35)
Tom Felton (35)
Tyler Hoechlin (35)
Zac Efron (35)
Alfie Allen (36)
Brendon Urie (36)
Darren Criss (36)
Don Benjamin (36)
Evan Peters (36)
Ian Harding (36)
Jeff Ward (36)
Kit Harington (36)
Lee Min-Ho (36)
Manny Jacinto (36)
Michael B. Jordan (36)
Nick Bateman (36)
Ricardo Baldin (36)
Tyler Blackburn (36)
Will Tudor (36)
Winston Duke (36)
Bruno Mars (37)
Cameron Britton (37)
Colin Morgan (37)
Daniel Sharman (37)
Jamie Bell (37)
Luke Youngblood (37)
Osric Chau (37)
Richard Madden (37)
Robert Pattinson (37)
Sam Claflin (37)
Shia LaBeouf (37)
Yon González (37)
Brant Daugherty (38)
Dave Franco (38)
David Gallagher (38)
Iwan Rheon (38)
Jon Kortajarena (38)
Kellan Lutz (38)
Luke Mitchell (38)
Theo James (38)
Tom Hopper (38)
Adam Devine (39)
Adam Driver (39)
Alfonso Herrera (39)
Bradley James (39)
Calvin Harris (39)
Gaston Dalmau (39)
Jesse Eisenberg (39)
Steven Yeun (39)
Andrew Garfield (40)
Brett Dalton (40)
Chris Hemsworth (40)
Domhnall gleeson (40)
Henry Cavill (40)
Yusuf Gatewood (40)
Adam Lambert (41)
Eddie Redmayne (41)
Harry Shum Jr (41)
Ha Seok-Jin (41)
Jamie Dornan (41)
Jared Padalecki (41)
Ju Ji-Hoon (41)
Sebastian Stan (41)
Ben Barnes (42)
Chris Evans (42)
Elijah Wood (42)
Jake Gyllenhaal (42)
Jesse Williams (42)
Joseph Gordon-Levitt (42)
Joseph Morgan (42)
Justin Chon (42)
Justin Timberlake (42)
Kunal Nayyar (42)
Rami Malek (42)
Ryan Gosling (42)
Simon Helberg (42)
Stephen Amell (42)
Tom Hiddleston (42)
43 / 52
Channing Tatum (43)
Charlie Hunnam (43)
Chris Pine (43)
Daniel Henney (43)
David Gandy (43)
Gilles Souteyrand (43)
Jason Schwartzman (43)
Jason Segel (43)
Matthew Gray Gubler (43)
Sam Heughan (43)
William Jackson Harper (43)
Adam Levine (44)
Anthony Mackie (44)
Chris Pratt (44)
Ian Somerhalder (44)
James McAvoy (44)
Jason Momoa (44)
Jesse Spencer (44)
Kevin Hart (44)
Kristofer Hivju (44)
Tyrese Gibson (44)
Chadwick Boseman (45)
Daniel Brühl (45)
Jake Johnson (45)
James Franco (45)
Jensen Ackles (45)
Josh Hartnett (45)
Ludacris (45)
Matt Bomer (45)
Tom Hardy (45)
Alex O’Loughlin (46)
Chiwetel Ejiofor (46)
Eric Christian Olsen (46)
Joe Manganiello (46)
John Cena (46)
Jon Bernthal (46)
Kal Penn (46)
Michael Fassbender (46)
Milo Ventimiglia (46)
Orlando Bloom (46)
Ryan Reynolds (46)
Scott Caan (46)
Zachary Quinto (46)
Benedict Cumberbatch (47)
Cillian Murphy (47)
Colin Farrell (47)
Kristian Nairn (47)
Michael Peña (47)
Pablo Puyol (47)
Rodrigo de la Serna (47)
Adam Rodriguez (48)
Bradley Cooper (48)
Casey Affleck (48)
David Harbour (48)
Joaquin Phoenix (48)
Johnny Galecki (48)
Leonardo Dicaprio (48)
Masi Oka (48)
Taika Waititi (48)
Tobey Maguire (48)
Andrew Lincoln (49)
Christian Bale (49)
Isaiah Mustafa (49)
Josh Radnor (49)
Misha Collins (49)
Sendhil Ramamurthy (49)
Adam Scott (50)
Adrien Brody (50)
Idris Elba (50)
Jason London (50)
Jim Parsons (50)
Josh Duhamel (50)
Neil Patrick Harris (50)
Omar Epps (50)
Ben Affleck (51)
Dwayne Jhonson (51)
Jared Leto (51)
John Cho (51)
Justin Lin (51)
Karl Urban (51)
Luke Wilson (51)
Martin Freeman (51)
Matt Schulze (51)
Sung Kang (51)
Damian Lewis (52)
Ewan McGregor (52)
Jeremy Renner (52)
Matt Damon (52)
Mark Wahlberg (52)
Michael C. Hall (52)
Paul Bettany (52)
Sean Astin (52)
53 / 62
Chris O’Donnell (53)
Gerard Butler (53)
Henry Simmons (53)
Matthew McConaughey (53)
Michael Trucco (53)
Nikolaj Coster-Waldau (53)
Richard Speight Jr. (53)
Shemar Moore (53)
Simon Pegg (53)
Skeet Ulrich (53)
Vince Vaughn (53)
Warwick Davis (53)
Dave Bautista (54)
Hugh Jackman (54)
Jack Black (54)
Jason Bateman (54)
Javier Bardem (54)
Norman Reedus (54)
Owen Willson (54)
Paul Rudd (54)
Peter Dinklage (54)
Rory McCann (54)
Toby Stephens (54)
Will Smith (54)
Aidan Gillen (55)
Daniel Dae Kim (55)
Jamie Foxx (55)
Josh Brolin (55)
LL Cool J (55)
Mark Rufalo (55)
Tom Goodman-Hill (55)
Jason Statham (56)
Jon Favreau (56)
Kiefer Sutherland (56)
Vin Diesel (56)
Vincent Cassel (56)
Will Ferrell (56)
Ben Stiller (57)
Jeffrey Dean Morgan (57)
William Zabka (57)
Conleth Hill (58)
Don Cheadle (58)
Keanu Reeves (58)
Mark Pellegrino (58)
Martin Lawrence (58)
Robert Downey Jr. (58)
Brad Pitt (59)
Lenny Kravitz (59)
Mark Sheppard (59)
Nicholas Cage (59)
Russel Crowe (59)
Jerome Flynn (60)
Jet li (60)
Jhonny Depp (60)
Mike Myers (60)
Ralph Fiennes (60)
Clark Gregg (61)
Ralph Macchio (61)
Thomas Gibson (61)
Tom Cruise (61)
Wesley Snipes (61)
Eddie Murphy (62)
Forest Whitaker (62)
George Clonney (62)
Hugh Grant (62)
Iain Glen (62)
Jean-Claude Van Damme (62)
Laurence Fishburne (62)
Woody Harrelson (62)
63 / 72
Antonio Banderas (63)
Hugo Weaving (63)
Ken Watanabe (63)
Sean Penn (63)
Hugh Laurie (64)
Sean Bean (64)
Viggo Mortensen (64)
Alec Baldwin (65)
Dolph Lundgren (65)
Andy García (67)
Mel Gibson (67)
Tom Hanks (67)
Bruce willis (68)
Denzel Washington (68)
Kevin Costner (68)
Michael Rooker (68)
Jackie Chan (69)
Jeff Goldblum (70)
Pierce Brosnan (70)
Joe Pantoliano (71)
Liam Neeson (71)
Marc Hamill (71)
Mark Harmon (71)
Bill Murray (72)
Kurt Russell (72)
+73
Richard Gere (74)
Samuel L. Jackson (74)
Ted Danson (75)
Arnold Swarzenneger (76)
Tommy Lee Jones (76)
Sylvester Stalone (77)
Tom Selleck (78)
Ben Kingsley (79)
Robert de Niro (80)
Harrison Ford (81)
Al Pacino (83)
Patrick Stewart (83)
Ian McKellen (84)
Anthony Hopkins (85)
Jack Nicholson (86)
Morgan Freeman (86)
Donald Sutherland (88)
Michael Caine (90)
115 notes · View notes
irish-agender-moss · 1 year ago
Note
Full name Percy, - Perseus Jacinto Ricardo Ramirez Jackson.
No, his name was not changed after adoption, no, he did not change it himself, this is his birth name.
The name that his mother gave him so that he would find a happy ending.
Jacinto in honor of his grandfather, a wonderful man whom Percy never knew and whom Sally continued to remember.
Ricardo is after his great-uncle, a man who completely changed his life and gave up his dreams for his niece, whom he loved as his own until his last breath.
Ramirez is the last surname of his grandmother, Estela, an amazing woman who was loved by the neighbors and who was an angel and the last joy of the dying in the hospice where she worked, holding the elderly and children by the hands and singing to them in Spanish to comfort them.
He is Perseus Jacinto Ricardo Ramirez Jackson, a Latin American, the son of his mother and a member of the Ramirez Jackson family, no matter how light his hair and eyes are and no matter how pale his skin is and no matter what people say.
Please could you comment, I would appreciate it :) - Anon.
Thanks, this is great! You clearly put a lot of thought into this and I’m glad to see someone not just have the same Hc as me, but also have it be so detailed as well. Props to you!
@pain-is-too-tired @ishouldsleepbut @florenceisstrange @ashthenerdtheythem @aki-bara
26 notes · View notes
lafamosabandadelponiente · 11 days ago
Text
Historia
#la historia continúa
la historia no se arrebata
 “Hay quien dice que el fútbol no tiene nada que ver con la vida, con las cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de una cosa estoy seguro: no sabe nada de fútbol”.Eduardo Sacheri
Historia Atlético Morelia
El Club Deportivo Morelia nace en 1950, en ese entonces inició jugando en la recién creada Segunda División del Futbol Mexicano; se conforma a partir de la visión de los integrantes de la Asociación Michoacana de Fútbol, quienes logran traer por primera ocasión el futbol profesional al Estado de Michoacán.
Propios visionarios, lo fueron don Antonio Tavera, Vicente Ayala, Jesús Lúndez, Salvador García, entre otros eligieron los colores amarillo canario, azul rey, y vivos rojos, en honor al escudo de armas de Morelia, mismos que a la fecha son la piel del equipo. 
Los primeros jugadores que dieron vida al Morelia en sus primeros años fueron Salvador Sánchez, Roberto Cortés, Américo Orozco, Manuel Cuevas, Vicente Ayala, Rigoberto Gloria, Arnoldo Juárez, por tan solo citar algunos que en 1951 se enfundaron la casaca rojiamarilla.
Época en donde la gente abarrotaba el Campo Morelia, desde ahí nace una pasión que durante décadas ha ido construyendo una historia que hoy sigue vive y que por supuesto, no se arrebata.
En 1957 Vino el primer Ascenso al Máximo Circuito, jugando el primer partido contra el rival más odiado, hasta hace unos meses: el América, con un empate 1-1.
Fueron años del equipo con altibajos, pero con grandes hombres como Antonio Villalón, Luis de la Torre, José Luis Buenrostro, Alfredo Martínez, y Juan José Tello, por mencionar parte de los jugadores, siempre dieron todo en la cancha por la afición “Canaria”. 
Llegó la época en la que el equipo se mudó al Estadio Venustiano Carranza, en 1968 desafortunadamente se vivió un descenso a la Segunda División; en esa ocasión, los registros fotográficos dan cuenta de una manta que decía: “Ánimo Morelia por tu tradición debes volver a la Primera División”, misma frase que se encuentra viva en el sentimiento de todos y en el corazón del equipo.
El equipo desapareció y resurge en 1971 en la Segunda División, durante una década de intentos, por fin en 1981, el esfuerzo rindió sus frutos: el Morelia regresó a la Primera División.
No se puede dejar de lado hacer mención de aquel juego del 26 de julio de 1981, donde un penal lanzado por Horacio Rocha, le da el tan preciado regreso a la Primera División al ya nombrado Atlético Morelia. Jugadores como Félix Madrigal, Jorge Tapia, Ezequiel Gaytán, Jacinto Ambriz, René Romero, y muchos otros fueron los gestores de esa hazaña.
Años de esfuerzos, de lucha. En 1989 se hizo oficial la llegada a la actual casa, el Estadio Morelos; años en los que se gritaba “al empate Morelia”, con derrotas increíble, como la semifinal contra el América donde los “Canarios” ya se encontraban en los vestidores y fueron obligados a lanzar penales, eso entre muchas otras anécdotas forman el acervo del Morelia.
Con leyendas como Olaf Heredia, Mario “El Mudo” Juárez, Juan Carlos Vera, Alberto Durán, Mario Díaz, Jaime Vera, Jaffet Soto, Ricardo Martínez, Luis Pérez, Camilo Romero, Jorge Guerrero y Claudinho, quienes en su mayoría fueron dirigidos por el incansable y legendario Antonio “La Tota” Carbajal, bajo la Presidencia de Don Nicandro Ortiz, personajes que dieron todo por estos colores.
Aquí es donde se hace mención de una de las leyendas más reconocidas y queridas de la afición, que dio muchas alegrías a nuestra tierra, Marco Antonio “El Fantasma” Figueroa, máximo goleador histórico del equipo.
Finalmente, llegó la época del cambio de escudo, y de la llegada de nuevos dueños, en diciembre del año 2000, Heriberto Ramón Morales le dio el primer título a esta afición, ahora bajo el mote de “Monarcas”. 
Jugadores como: David Comizzo, Darío Franco, José Antonio Noriega, Carlos Pavón, Alex Fernández, Javier Lozano, el “Eterno 28, Carlos Morales”, y a todos los que brindaron esa alegría que inundó Morelia y Michoacán de felicidad tienen un lugar privilegiado dentro de la institución.
Vinieron competiciones internacionales, participaciones en la Copa Libertadores, Copa de Campeones de la Concacaf, varias finales perdidas de Liga. 14 años después, noviembre del 2013, en una tanda de penales Morelia se alzó con la Copa MX venciendo en penales 3-1 al Atlas, con una extraordinaria seria de Federico Vilar. Posteriormente, fueron los primeros en ganar la Súper Copa MX ganándole a  los Tigres 4-1en julio del 2014.
En el 2016 llegó  al equipo el peruano Raúl Ruidíaz quien se convirtió en el primer campeón de goleo del equipo en el Torneo de  Apertura de ese mismo año; logro que repitió en Torneo Clausura 2017, mismo en el que gracias a una anotación suya en el minuto 90:33 el equipo venció a Monterrey y mantuvo la categoría.
Luego de años de muchas proezas de este equipo, en junio del 2020, la franquicia del equipo de futbol profesional se iba de Morelia.
Sin embargo, fue entonces cuando el entonces secretario de Gobierno, Carlos Herrera Tello en coordinación con el empresario José Luis Higuera Barberi, así como socios michoacanos de distintos rubros acuerdan y  lograr resurgir a los canarios del Atlético Morelia.
El equipo oriundo de esta ciudad inició su participación en la Liga de Expansión, donde en su primera temporada queda entre los cuatro primeros equipos, y logra  al segundo campeón de goleo en su historia Gustavo Ramírez.
Esta historia continúa gracias a la afición, al empuje, el arrojo y las ganas de millones de michoacanas y  michoacanos que desde todas partes del mundo siempre apoyan con la 1 : “A la bio, a la bao, a la bim bom ba, Morelia, Morelia, ra, ra, ra”.
Porque el Atlético Morelia no son solo 11 jugadores dentro de la cancha; el Atlético Morelia son los gritos del “Semillas”, la pasión que dejó Doña Cholita heredada en toda su familia, la alegría y el amor que le ponía “El Mago” en cada una de sus famosas tortas; los gritos de cada una de las porras familiares como la “Quiroga”, la “Barra Morelia 2000” o la “Juan Colorado” , de cada uno de los cánticos y pintas de los jóvenes de la Locura 81, y en el alma de cada una y uno de los morelianos y michoacanos, que incluso más allá de nuestras fronteras están alentando, como los miles de paisanas y paisanos en Estados Unidos que desde allá están al pendiente de este equipo.
Atlético Morelia es el grito de miles de personas al son de “Juan Colorado”, a la melodía de la canción “Únete al Morelia”,  de corear la UNO y decir ¡Arriba el Morelia¡, eso es el Morelia, esos son los Canarios.
Atlético Morelia representa los colores de esta ciudad, y de este estado que pese a cualquier adversidad ha salido adelante, que se mantiene de pie y que representa lo que somos: un pueblo de gente chambeadora y que anhela vivir en paz.
2 notes · View notes
kuramirocket · 2 years ago
Text
Tumblr media
Huatulco National Park in Oaxaca. Photo courtesy of Conanp.
MEXICO CITY — Officials this week announced the creation of 13 new protected areas across six states in Mexico, putting the country’s list of total federally protected areas at 200.
Mexico introduced six new national parks and seven “flora and fauna protection areas” covering 17,918 hectares (44,276 acres) to be overseen by the National Commission of Protected Natural Areas (Conanp). The commission said it expects to declare three additional protected areas by the end of the month.
“It gives us much pleasure that in this administration…we can leave behind such a grand legacy for the Mexican people,” said secretary of the environment and natural resources María Luisa Albores González at a press conference.
The 85-hectare (210-acre) San Quintin National Park was created in Baja California. The 2,076- hectare (5,129-acre) Nopoló National Park and 6,217-hectare (15,362-acre) Loreto II National Park were created in Baja California Sur.
The 4-hectare (9.8-acre) Playa Delfines Flora and Fauna Protection Area, 16-hectare (39-acre) Jacinto Pat Flora and Fauna Protection Area, 37-hectare (91-acre) San Buenaventura Flora and Fauna Protection Area and 10-hectare (24-acre) Cenote Aerolito Flora and Fauna Protection Area were all created in Quintana Roo.
Tumblr media
La Sierra de Guerrero in Guerrero, Mexico. Photo courtesy of Conanp.
The 2,489-hectare (6,150-acre) Juan M. Banderas Flora and Fauna Protection Area was created in Sinaloa.
The 723-hectare (1,786-acre) Vicente Guerrero National Park and 282-hectare (697-acre) Hermenegildo Galeana Flora and Fauna Protection Area were created in Guerrero.
In the state of Oaxaca, three protected areas were created: the 1,923-hectare (4,751-acre) Bajos de Coyula Flora and Fauna Protection Area, the 2,237-hectare (5,527-acre) Huatulco II National Park and 1,812-hectare (4,477-acre) Ricardo Flores Magón National Park.
The wave of new of protected areas came in response to a mandate from President Andrés Manuel López Obrador to establish a conservation status in areas with “high environmental value.” Since taking office in 2018, López Obrador’s administration has protected over 4 million hectares (9.8 million acres) of land and water.
“I want to go down in history as the president with the second-most protected reserves created,” López Obrador said earlier this year. “…Lázaro Cárdenas has the first spot. I want to aspire to that.”
6 notes · View notes
tina-aumont · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fábulas: La Gata Mujer (II/II)
Spanish TV series directed by Jaime de Armiñán & Gabriel Ibáñez.
Cast:
Fernando Fernán Gómez - Profesor Salazar
Mónica Randall - mujer
Carmen de la Maza
Julia Trujillo - Lola
Ricardo Lucía
Manuel Alexandre - Jacinto
Verónica Luján - Adela
Mary González
Ana Carvajal
Magda Rotger - mujer
Carmen Martínez Sierra
Teresa Hurtado
María Montez - the girl in the shop
Onofre Fraile
Francisco Matesanz
Antonio Burgos
José María Cordero
La Gata Mujer is the chapter 9 of season 1 and it was aired the 7th April 1968.
9 notes · View notes
acapulcopress · 1 month ago
Text
Por el arco del triunfo, se pasan el estatuto de Morena
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS La guerra partidista en Morena-Guerrero está declarada, va rumbo a su apogeo en plazo mediato, por las airadas reacciones de ínclitos personajes que se consideran a sí mismo como “puros”, en contra del Colectivo “Constructores y constructores del segundo piso de la transformación”, impulsado por Héctor Ulises García Nieto, secretario de Movilidad de la Ciudad de México, y Alfonso Ramírez Cuellar, vice-coordinador de los diputados federales morenistas. Por el relevante hecho de haber participado en la fundación de Morena, el ex diputado federal, Rubén Cayetano García, el ex secretario de Educación, Marcial Rodríguez Saldaña y Jacinto González Varona, presidente del Comité Ejecutivo Estatal, han sacado a relucir sus mejores armas verbales para confrontar al bloque adversario y desenmascarar sus reales pretensiones políticas. La discusión central de los grupos confrontados se centra en el tema de la afiliación, que pretende llevar a cabo, el “Colectivo de Aspirantes a la Gubernatura”, facultad exclusiva de la Secretaría de Organización del CEN, a cargo de Andrés Manuel López Beltrán y las secretarías de Organización de los Comités estatales. A cualquier otro, le correspondería coadyuvar en la promoción. Al respecto, el Artículo 3 de los estatutos señala que uno de los fundamentos del partido es que “la afiliación será individual, personal, libre, pacífica y voluntaria, sin corporativismos de ninguna índole, sin que se permitan facciones, corrientes o grupos que vulneren la soberanía del partido”. En tanto el Artículo 9 afirma, qué si bien dentro del partido habrá libertad de expresión de puntos de vista divergentes, “no se admitirá forma alguna de presión o manipulación de las y los integrantes de nuestro partido por grupos internos, corrientes o facciones”. Estas disposiciones han sido pasadas por alto, porque en la entidad, se han formado grupos políticos muy reconocidos, como el Nuñista, el Felixista, el Pablista, los Cayetanos y de reciente creación, los Ulisistas, todos juntos, pero no revueltos, contravienen los propios estatutos del partido oficial. Los temas de la afiliación; la próxima elección de ministros, magistrados y jueces; y el apoyo a la presidenta Sheinbaum y al segundo piso de la transformación, han servido de pretexto para llevar agua a sus molinos, los grupúsculos enquistados en el partido o en la administración pública, para seguir siendo favorecidos de los presupuestos oficiales, como en otros tiempos gozaban de privilegios personajes priistas y perredistas. La cruenta batalla campal dio inicio a todas luces, la cual habrá de prolongarse por dos años y medio más, hasta que se defina la candidatura de MORENA. Se requiere, a la voz de ya, el CEN designe un delegado nacional que venga a poner orden y someta a los ansiosos y madrugadores aspirantes, a respetar las reglas a que deberán ajustarse los aspirantes a la máxima representación estatal. Marea Baja.- Como todo mundo está destapando sus aspiraciones políticas, el ex senador Sofío Ramírez Hernández, no podría quedarse atrás y también se lanzó al ruedo político por la vía independiente, en pos de la gubernatura del estado, la que estuvo muy cerca de obtener en 2015, por el PRD. En ese año, Sofío Ramírez contaba con más del 80% de los consejeros perredistas, pero a última hora fue desplazado por “Los Chuchos”, designando candidata a Beatriz Mojica, ex secretaria de Desarrollo Social, en el gobierno aguirrista. Después de 10 años, Sofío viene por la revancha, nada más que falta lo principal, el partido que lo postule y registre para participar en la contienda de 2027, pues ya tiene hasta su corrido y logotipo para la campaña electoral. Marera Alta.- A propósito de la Campaña Nacional de Afiliación, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y los senadores Félix Salgado Macedonio y Beatriz Mojica Morga, fueron a pasar lista de presente con Andy López Beltrán, en su carácter de secretario de Organización del CEN, para la reafiliación al partido en el poder, a nivel estatal y nacional. El Plan de Afiliación tiene como meta el registro de 10 millones de miembros en todo el país y 500 mil, en la entidad. Estas cifras fueron establecidas de acuerdo a los últimos resultados electorales, en donde MORENA arrasó a los partidos adversarios, ahora busca alcanzar la cifra más alta de militantes, en la historia política de México. Maremoto.- Bastante encomiable la iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado de Guerrero, que en breve, presentará la fracción parlamentaria del PRI, en el Congreso del Estado, para que las personas heridas de bala, sean atendidas en hospitales militares, porque cuando son llevados a los hospitales civiles, en ocasiones son rematados a balazos. El último suceso se presentó hace unos días, cuando fueron rematados tres individuos que eran trasladados desde Ayutla a Acapulco, y una persona más que los acompañaba. En el trayecto carretero se dio el brutal crimen, mismo que podría haberse dado en el hospital general de “El Quemado”, existiendo el temor de los trabajadores de la salud, de resultar victimas circunstanciales. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
oziasfilho · 6 months ago
Text
Tumblr media
Sexta-feira estarei nas comemorações dos 25 anos da Editora Alma Azul.
Foi neste selo que em 2001 iniciei a minha trajetória no mundo da poesia, com o livro, Poemas do Dilúvio.
Veja a informação completa abaixo:
A Alma Azul celebra 25 anos de trabalho reunindo autores e leitores, na Casa Fernando Pessoa, em Lisboa.
A Poesia será a grande protagonista do Encontro que reunirá os autores e os leitores que fazem parte do primeiro
quarto de século da produtora de atividades literárias, criada em Coimbra, no dia 27 de setembro de 1999.
O Encontro contará com a presença de autores editados na Alma Azul, entre 1999 e 2024:
Ozias Filho, Orfeu Bertolami, António Jacinto Pascoal, Antímio Damião, Vanessa Martins, Alexandre Valinho Gigas,
Gisela Cañamero, Helder Magalhães, Conceição Lima, Ruy Ventura, António Barros, Rita Ié, Antonio Sáez Delgado, Nuno Sobral, Maria do Rosário Cristóvão, José Guardado Moreira… mas também de autores distinguidos com o Prémio Ciranda: Jaime Rocha, Rui Zink, Dulce Maria Cardoso, Teolinda Gersão, Rui Nunes, Pedro Eiras, Paulo José Miranda, Nuno Moura,
Manuel da Silva Ramos, Ricardo Fonseca Mota, Patrícia Portela e Cátia Mazari Oliveira; e ainda o editor José Ribeiro e a Biblioteca
Municipal de Beja - José Saramago.
O Encontro servirá para homenagear dois editores de poesia: Manuel Hermínio Monteiro (Assírio & Alvim) e André Jorge (Cotovia). E recordar, através da Leitura de três poemas, José Alberto Oliveira.
0 notes
schoje · 8 months ago
Text
Com entrada gratuita, o Festival da Canção de Balneário Camboriú vai movimentar o Teatro Municipal Bruno Nitz de 25 a 27 de novembro. Disputam o evento 30 composições de estilo livre, originais, inéditas e com música e letra em língua portuguesa. O festival, que está na 10ª edição, premia canções de autores maiores de 18 anos e residentes em Santa Catarina. Na quinta-feira passada (11), foi sorteada a ordem de apresentação dos artistas (confira a programação completa no fim do texto). Serão duas semifinais (25 e 26 de novembro) e a final (27 de novembro). Os três primeiros colocados ganharão dinheiro e troféu. Já melhor intérprete, melhor instrumentista e autor da melhor letra receberão troféu. Nos três dias, o festival começa às 20h. A capacidade de público será reduzida em 30% por causa da pandemia. Também deverão ser cumpridas as medidas sanitárias para evitar a disseminação da Covid-19. O evento tem como novidade nesta edição a figura de uma madrinha, que será a cantora Karinah. A artista faz sucesso no país cantando com ícones do samba. Karinah vai se apresentar na final do festival. PROGRAMAÇÃO 25 de novembro, quinta-feira - a partir das 20h Cerimônia de abertura Show de abertura: Laura Schadeck e banda Apresentação de 15 canções classificadas (veja abaixo) Apresentações de dança: Space Dance Studio Julio Leduc – Instrumental Anúncio de cinco canções finalistas 26 de novembro, sexta-feira - a partir das 20h Show de abertura: Maykow Santos - Show Acústico Catarinense Apresentação de 15 canções classificadas (veja abaixo) Apresentação da cantora Marilice Caldat Show de encerramento: Maykow Santos - Show Acústico Catarinense Anúncio de cinco canções finalistas Sorteio da ordem de apresentação das canções finalistas 27 de novembro, sábado - a partir das 20h Final Show de abertura: Banda Maria do Cais Apresentação especial da Madrinha do Festival, Karinah Apresentação das 10 canções finalistas Apresentação de dança: Grupo Charruas Show de encerramento: Banda Maria do Cais Cerimônia de premiação ORDEM DE APRESENTAÇÃO DAS COMPOSIÇÕES CONCORRENTES NAS DUAS SEMIFINAIS Dia 25/11 1. Marcos Kelm Do Nascimento – Baile Do Cola Atada 2. Alberto Damian Montiel – Vento De Luz 3. Laura Tereza Tomasini Schneider – Meu Sonho 4. Maison Jacinto Freitas – Vou Deixar Pra Lá 5. Rafael Bodanese Cogo – Estilo Beija-Flor 6. Gabriel Virtuoso De Oliveira – O Mundo Cabe Em Nossas Mãos 7. Amanda Zaions Cadore – Arrebentação 8. Noemi Da Silva Carvalho – Não É Preciso Ter 9. William Molin – Nós Vamos Vencer 10. Leandro De Oliveira Nakagawa – Quando Isso Tudo Passar 11. Gandhi De Oliveira Martinez – Um Dia Normal 12. Leonardo Schmitt Vieira – Morada De Sonho 13. Bárbara Trelha Oliveira – Cartas De Wether 14. Jorge Heleno Fidélis Pereira – Não Quero Mais Andar Sozinho 15. Augusto Da Silveira – Uma Ilha Dia 26/11 1. Jose Guanaes Sepulveda – Arritmia 2. Mauricio Coldebella – Livianito 3. Roberta Kelly Da Costa Arantes – Mamãe Lavadeira 4. Priscilla Dinah Costa Lourenço – Espelhos 5. Gustavo Dos Santos Merisio – Paz Interior 6. Ricardo Batista Dos Santos – Só Um Estranho 7. Robson Coldebella – Canção Pra Matear Com Deus 8. Elisa Maria Cordeiro – Deusa Música 9. Glenio Marques Pinto – Verso 10. Juan Daniel Isernhagen – Tenho Confiança Na Gente Do Sul 11. Victor Hugo Praun – Poder Do Amor 12. Edegar Soares Rodrigues – Meu Canto 13. Daniel De Miranda – Alguém 14. Moises Peteffi – Malabarista De Primeira 15. Mario Rodrigo Jacinto Freitas – Distopia ___________________ Fundação Cultural de Balneário Camboriú (47) 3267-7011 Diretoria de Comunicação Jornalista: Silvana de Castro Foto: Celso Peixoto/Arquivo PMBC (47) 3267-7022 www.instagram.com/prefeituradebc  FOTOS Fonte: Prefeitura de Balneário Camboriú
0 notes
tlatlandblog · 11 months ago
Text
EPHEMERA / LITERATURA GRIS
La editorial La Perdiz sacó 11 títulos entre 1947 y 1973. Aquí, un rescate de aquel excéntrico proyecto editorial.
por Juan José Mendoza [Revista Ñ, 4/5/2024]
Tumblr media
En 1949 se publica en Buenos Aires La cruzada de los niños de Marcel Schwob. Se trata de una traducción al español de Ricardo Baeza con prólogo de Jorge Luis Borges y cinco ilustraciones de su hermana Norah. Es uno de los pocos títulos que entre los años 40 y los años 70 llevó adelante el proyecto de editorial La Perdiz. Un año antes, el catálogo de la editorial había aparecido patrocinado por la Revista Sur. En el folleto se anunciaba la publicación de Un almuerzo sagrado (1948) de Arturo Jacinto Álvarez; Una carta de las que no se envían (1948) de la Condesa Noailles; Sonetos del Jardín, de Silvina Ocampo y Las vísperas de Fausto, de Adolfo Bioy Casares. Un quinto título que se anunciaba, nunca llegaría a ver la luz: La oscura Cornelia, de Henry James.
Arturito, como también se lo conoció en el ambiente, fue el editor de la mítica editorial. De entre todos sus títulos, los exquisitos lectores contemporáneos conocen la edición de Esvén, suerte de autobiografía velada –y no tanto– del propio Arturo. La descripción que de la obra hizo Rosa Chacel hace pensar en un precursor de las ficciones del yo, y en las extrañas formas de la anticipación que la literatura transporta: “La novela es, simplemente, el soliloquio mental de un chico que habla a su perro, cuando éste ya no existe…” 
Para los afectos al coleccionismo y a la historia del arte, las noticias de las excentricidades de Arturito surcan como una marca de agua la historia cultural del siglo XX. Nacido en Buenos Aires en 1921, en 1924 la historia lo sitúa en París con tan sólo tres años de edad. Algún tiempo después, ya aparece como personaje literario en El paraíso de Mujica Lainez y en Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal. Sylvia Molloy lo personifica en El común olvido y María Moreno lo encuentra, vivo, una tarde de 1998 en el Hogar Martín Rodríguez de Ituzaingó. Muchos años antes, Felisa Pinto lo encuentra en Buenos Aires en el Hotel Crillon, Séptimo Piso, Habitación 728. Arturito vivía en una habitación de hotel presidida por dos esfinges en la puerta de entrada: Adela y Josefina. Pero no eran las esfinges las piezas de arte más famosas de su colección. Entre 1946 y 1955, Arturito fue el propietario del Parade, el telón que Pablo Picasso pintó en 1917 por encargo para un ballet del régisseur ruso Serguei Diaghilev, con música de Erik Satie y textos de Jean Cocteau. El nombre de Erik Satie no pasa desapercibido para los lectores de Ricardo Zelarayán –Zela había escrito, en 1988, el texto de presentación para la primera audición de Satie en Argentina, en el Teatro San Martín–.
¿Cómo el telón fue a parar a manos de Arturo? Lo adquirió en cuotas en una tenida entre el Museo Nacional de Bellas Artes y la Embajada de Francia. Después del Golpe del 55 –como metáfora de paralelismo cifrado entre la historia del peronismo y la estancia del Parade en la Argentina–, Arturito vendió o donó el telón al Pompidou. Un tiempo antes, cuando Picasso se enteró que el Parade era propiedad de Arturo, se limitó a decir que su pintura estaba en manos de un muchacho argentino que tenía una colección de Constantin Guy. 
Arturito fue el primer dandy queer de la Argentina, organizador de tertulias que presidía con sobretodos de cachemire y botellas de Chandon. Muchas de estas cosas, el lector contemporáneo las puede reconstruir a partir de la aparición hace poco de un texto que Claudio Golonbek firma con el título de “Editorial La Perdiz (1947-1973). Pastiche y extravagancia”. Golonbek se enteró de la existencia de Arturito y su proyecto editorial por una erudita semblanza de Hugo Beccacece. A partir de allí, como un lector literal, comenzó con la pesquisa de todos los ejemplares del catálogo. Además de tomarse en serio –hasta agotar stock– el trabajo del coleccionismo, Golonbek edita una publicación en formato fanzine que distribuye digitalmente a un selecto grupo de lectores. En la descripción del objeto se indica: “Son proyectos que integran una plataforma informativa multidisciplinaria orientada a desarrollar investigaciones y contenidos originales. El formato de las publicaciones apunta a sumar tanto research como ensayo en producciones intelectuales y académicas en las que se prioriza el valor de la opinión.” El Fanzine tiene sus colecciones: Focus On Art trata sobre temáticas vinculadas al mercado de arte. Sniper On Books concentra “investigaciones sobre libros, documentos, objetos coleccionables y memorabilia.” Peeping On Artists reproduce estudios laterales, ensayos, labores gráficas, traducciones… 
La idea de publicar materiales propios que en archivística reciben el nombre de ephemera / literatura gris, participa del mundo de la Literatura Sin ISBN, Literatura Gris. Esta suerte de Literatura Semi-Publicada –representada por textos que son efectivamente publicados pero que, por su propio carácter de difícil acceso no llegan a una gran cantidad de lectores– intenta reconstruir el propio contexto de circulación del que los propios objetos históricos tratados también participan. Entre las páginas del material de Golonbek, se reproducen las portadas del catálogo de La Perdiz. En un retrato, se ve la fisonomía que Arturo Jacinto Álvarez tenía en 1961. Parece un personaje entresacado en esos años de una oficina de la calle Madison de Nueva York. ¿Y hasta del interior de un cuadro de Edward Hopper tal vez? 
Regresando a la historia de la Editorial La Perdiz, aquel catálogo iniciado a fines de los años 40 roza otros proyectos de su época, como el de la revista Disco de Rodolfo Wilcock (aparecida entre 1945 y 1947). Con el paso del tiempo, el proyecto editorial de La Perdiz –el significante no traiciona– est perdiz en la espesura. Como un amante de lo vintage, lo anacrónico, lo intempestivo, el análisis de Golonbek al respecto es categórico: las editoriales contemporáneas adeudan a los lectores actuales una urgente reedición de Esvén.
Editorial La Perdiz (1947-1973). Pastiche y extravagancia Claudio Golonbek Sniper_On_Books 36 págs.
0 notes
rosebudblog · 1 year ago
Text
LA GENERACION DEL 98 Y EL CINE
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El desgraciado siglo XIX español – mucho peor que el XX – tuvo como colofón el desastre de la perdida de las últimas colonias americanas y asiáticas de las que disponía nuestro país en una guerra desequilibrada con el naciente poderío de los Estados Unidos. Si a eso se le une la frustración nacional ante una situación política que, aunque había conseguido estabilidad, estaba basada en la corrupción del régimen de la Restauración y con una muy mala e injusta situación social, era normal que surgieran voces pidiendo una regeneración nacional. Era por tanto también normal que un grupo de escritores e intelectuales que todavía eran jóvenes en aquellos años, se unieran de forma espontánea para denunciar la situación, bien en ensayos o en obras de ficción. Todos ellos formaron lo que se llamó la Generación del 98. En 1913 Azorín fue el primero que acuñó esa denominación.
Como en todas las asociaciones no vinculadas a ningún documento fundacional existen dudas sobre los integrantes de la misma. Es interesante señalar la definición que Ortega y Gasset hace de “generación” en 1923: “Una generación es una variedad humana, en el sentido riguroso que dan a este término los naturalistas. Los miembros de ella vienen al mundo dotados de ciertos caracteres típicos, que les prestan fisonomía común, diferenciándolos de la generación anterior. Dentro de ese marco de identidad pueden ser los individuos del más diverso temple, hasta el punto de que, habiendo de vivir los unos junto a los otros, a fuer de contemporáneos, se sienten a veces como antagonistas”. Si nos atenemos a esa definición podemos seleccionar a los integrantes del 98 por encima de algunas listas cuando menos dudosas. El canon podría corresponder a: Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Pío Baroja, Ricardo Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado, Francisco Villaespesa y Gabriel y Galán
En un sentido estricto no se puede aceptar a los Hermanos Álvarez Quintero, a Carlos Arniches, a Blasco Ibáñez o a Jacinto Benavente como en algunas listas aparecen, aunque es necesario señalar que las obras de estos autores han sido llevadas al cine en una cantidad mucho mayor que los que se aceptan canónicamente como del 98 (en el caso de Arniches con unas 40 películas).
Posiblemente haya sido Rafael Utrera quien mejor ha estudiado la relación entre el cine y los escritores de la Generación del 98 (Modernismo y 98 frente a Cinematógrafo; 8 calas cinematográficas en la literatura de la Generación del 98). Otro estudioso del tema como José Antonio Pérez Millán nos acercó en su día a los temas y autores de esa generación que habían sido llevados al cine (La Generación del 98 y el cine español).
Mientras que los representantes de la generación del 27 se encontraron ante el hecho cierto de una cinematografía bien asentada en la sociedad y convertida ya en espectáculo de masas (según Molina Foix los del 27 se rindieron a la “magia del cine), para los representantes del 98 el cinematógrafo no pasaba de ser un invento científico (recordemos que para los propios Lumiére a su invento no le veían mayor utilidad que la puramente científica) y les dolía que en algunas ocasiones se comenzara a comparar el cine con el teatro. A pesar de ello hubo en el 98 algún ferviente defensor y aficionado al cine en contraposición con la mayoría de los opuestos a esa innovación técnica a la que le negaban toda proyección artística.
Azorín fue, sin duda, el más cercano al cine, desde sus artículos iniciales hasta su conversión en un asiduo espectador en el Madrid de las sesiones dobles. Azorín incorpora el ensayo cinematográfico a la literatura del 98 y hace de la “cinografía” un medio para modernizar el teatro. En el otro extremo podemos situar a Unamuno y a uno de los Machado.
Unamuno ve aspectos negativos en el cine por su influencia en la juventud y la moralidad. Por otro lado, su trayectoria estuvo siempre marcado por el enfrentamiento entre naturaleza y civilización (“Que inventen ellos”) hasta el punto de ser reticente al uso de la máquina de escribir. Por tanto, no es de extrañar que se sintiese ajeno y hasta asustado ante el nuevo medio de comunicación. No obstante, dedicó un par de artículos al cine en sendas diatribas con Ortega y Gasset.
Unamuno no creía que su obra fuese objeto de llevarse a la pantalla; decía que “peliculear” una novela no sería otra cosa que despellejarla: “Yo he escrito algunas novelas y cuentos y dramas que no creo que tengan nada de peliculables; pero si algún cinematografista se le ocurriera sacar de alguno de ellos una película -que yo no iría a ver-, no creería que me debía más que un pintor que hiciese un cuadro representando a uno de sus personajes o escenas”. El bueno de don Miguel no podía sospechar que tras su muerte cinco de sus libros serían llevados al cine.
Los Machado sostuvieron posturas encontradas con respecto al cine como en tantas otras cosas (aunque esto no es del todo cierto al menos en lo político, contra lo que se nos ha hecho creer).
Mientras que Manuel fue un defensor del cine, al menos hasta bien entrado el sonoro, Antonio despotricó de forma estentórea contra el cinematógrafo tanto por voz propia como por su alter ego, Juan de Mairena. Manuel defiende el cinematógrafo como espectáculo y como documento histórico, considerándolo un medio con capacidad de expresión propia. Tanto en su poesía (“En el cinematógrafo de mi memoria tengo…”) como en sus artículos habla y defiende el cine a lo largo de la etapa muda. En los últimos años del cine silente y sobre todo a raíz de la llegada del sonoro, Manuel se va desencantando y alejando del cine. En un reportaje de 1933 sobre el teatro en el que entrevistan a ambos hermanos aparece una mención sobre el cine en estos términos: “La acción, en verdad, ha sido casi expulsada de la pantalla, donde alcanza su máxima expresión y, digámoslo también, su reducción al absurdo, a la ñoñez puramente cinética. (...) El cine nos enseña cómo el hombre que entra por una chimenea sale por un balcón y se zambulle después en un estanque; lo cual no tiene para nosotros más interés que una bola de billar rebotando en las bandas de la mesa”. 
La respuesta es evidente que debía pertenecer más a Antonio que a Manuel pues el autor de Campos de Castilla se mostró desde sus inicios beligerante frente al cine con términos muy duros, desde “ese invento de Satanás” o más delicados como "el movimiento no es estéticamente nada", bien fuera en palabras suyas o por medio de Juan de Mairena. Antonio tuvo también sus sombras totalitarias y cinéfobas cuando afirmó que “el día en que haya en Europa dictadores con sentido común, se llenarán los presidios de cineastas”. Una opinión que luego matizó diciendo que “esto era un decir, claro está, de Juan de Mairena para impresionar a sus alumnos”.
Tampoco podía pensar don Antonio que varias de sus obras escritas al alimón con su hermano iban a ser llevadas al cine tras la muerte de ambos.
Al contradictorio don Pío Baroja lo encontramos en un terreno intermedio entre los autores que expresaron filia o fobia con respecto al cine, pero la peculiar trayectoria de este autor, su gran legado literario y alguna de las películas basadas en sus obras, me hacen detenerme con más profundidad en el escritor vasco como ya vimos en otro capítulo.
Es curioso que los dramas de la Generación del 98 no serían buscados por el cine hasta bien pasada la muerte de todos los autores (salvo en el caso de Pio Baroja). De los escritores señalados en este capítulo se pueden destacar las siguientes versiones de sus obras:
-AZORÍN: 
La guerrilla (1973, Rafael Gil)
-PIO BAROJA: 
Al Hollywood madrileño (1927, Manuel M. Sobrevila)
Zalacaín el aventurero (1929, Francisco Camacho)
Las inquietudes de Shanti Andía (1946, Arturo Ruiz Castillo) 
Zalacaín el aventurero (1954, Juan de Orduña) 
La busca (1964, Angelino Fons)
-RICARDO BAROJA: 
La nao Capitana (1947, Florián Rey)
-MANUEL y ANTONIO MACHADO: 
La Lola se va a los puertos (1947, Juan de Orduña)
La duquesa de Benamejí (1949, Luis Lucia)
La laguna negra (1952, Arturo Ruiz Castillo)
La Lola se va a los puertos (1993, Josefina Molina)
 -UNAMUNO: 
Abel Sánchez (1946, Carlos Serrano de Osma)
La tía Tula (1964, Miguel Picazo)
Nada menos que todo un hombre (1971, Rafael Gil)
Las cuatro novias de Augusto Pérez (1975, José Jara)
Acto de posesión (1977, Javier Aguirre) 
 -VALLE INCLÁN: 
Sonatas (1958, Juan A. Bardem)                                                             Flor de santidad (1972, Adolfo Marsillach)
Beatriz (1976, Gonzalo Suárez)
Luces de bohemia (1985, Miguel Ángel Trujillo)
Divinas palabras (1987, José Luis García Sánchez)
Tirano Banderas (1993, José Luis García Sánchez).
6/12/2023
1 note · View note
lafamosabandadelponiente · 11 days ago
Text
Historia
#la historia continúa
la historia no se arrebata
 “Hay quien dice que el fútbol no tiene nada que ver con la vida, con las cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de una cosa estoy seguro: no sabe nada de fútbol”.Eduardo Sacheri
Historia Atlético Morelia
El Club Deportivo Morelia nace en 1950, en ese entonces inició jugando en la recién creada Segunda División del Futbol Mexicano; se conforma a partir de la visión de los integrantes de la Asociación Michoacana de Fútbol, quienes logran traer por primera ocasión el futbol profesional al Estado de Michoacán.
Propios visionarios, lo fueron don Antonio Tavera, Vicente Ayala, Jesús Lúndez, Salvador García, entre otros eligieron los colores amarillo canario, azul rey, y vivos rojos, en honor al escudo de armas de Morelia, mismos que a la fecha son la piel del equipo. 
Los primeros jugadores que dieron vida al Morelia en sus primeros años fueron Salvador Sánchez, Roberto Cortés, Américo Orozco, Manuel Cuevas, Vicente Ayala, Rigoberto Gloria, Arnoldo Juárez, por tan solo citar algunos que en 1951 se enfundaron la casaca rojiamarilla.
Época en donde la gente abarrotaba el Campo Morelia, desde ahí nace una pasión que durante décadas ha ido construyendo una historia que hoy sigue vive y que por supuesto, no se arrebata.
En 1957 Vino el primer Ascenso al Máximo Circuito, jugando el primer partido contra el rival más odiado, hasta hace unos meses: el América, con un empate 1-1.
Fueron años del equipo con altibajos, pero con grandes hombres como Antonio Villalón, Luis de la Torre, José Luis Buenrostro, Alfredo Martínez, y Juan José Tello, por mencionar parte de los jugadores, siempre dieron todo en la cancha por la afición “Canaria”. 
Llegó la época en la que el equipo se mudó al Estadio Venustiano Carranza, en 1968 desafortunadamente se vivió un descenso a la Segunda División; en esa ocasión, los registros fotográficos dan cuenta de una manta que decía: “Ánimo Morelia por tu tradición debes volver a la Primera División”, misma frase que se encuentra viva en el sentimiento de todos y en el corazón del equipo.
El equipo desapareció y resurge en 1971 en la Segunda División, durante una década de intentos, por fin en 1981, el esfuerzo rindió sus frutos: el Morelia regresó a la Primera División.
No se puede dejar de lado hacer mención de aquel juego del 26 de julio de 1981, donde un penal lanzado por Horacio Rocha, le da el tan preciado regreso a la Primera División al ya nombrado Atlético Morelia. Jugadores como Félix Madrigal, Jorge Tapia, Ezequiel Gaytán, Jacinto Ambriz, René Romero, y muchos otros fueron los gestores de esa hazaña.
Años de esfuerzos, de lucha. En 1989 se hizo oficial la llegada a la actual casa, el Estadio Morelos; años en los que se gritaba “al empate Morelia”, con derrotas increíble, como la semifinal contra el América donde los “Canarios” ya se encontraban en los vestidores y fueron obligados a lanzar penales, eso entre muchas otras anécdotas forman el acervo del Morelia.
Con leyendas como Olaf Heredia, Mario “El Mudo” Juárez, Juan Carlos Vera, Alberto Durán, Mario Díaz, Jaime Vera, Jaffet Soto, Ricardo Martínez, Luis Pérez, Camilo Romero, Jorge Guerrero y Claudinho, quienes en su mayoría fueron dirigidos por el incansable y legendario Antonio “La Tota” Carbajal, bajo la Presidencia de Don Nicandro Ortiz, personajes que dieron todo por estos colores.
Historia
#la historia continúa
la historia no se arrebata
 “Hay quien dice que el fútbol no tiene nada que ver con la vida, con las cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de una cosa estoy seguro: no sabe nada de fútbol”.Eduardo Sacheri
Historia Atlético Morelia
El Club Deportivo Morelia nace en 1950, en ese entonces inició jugando en la recién creada Segunda División del Futbol Mexicano; se conforma a partir de la visión de los integrantes de la Asociación Michoacana de Fútbol, quienes logran traer por primera ocasión el futbol profesional al Estado de Michoacán.
Propios visionarios, lo fueron don Antonio Tavera, Vicente Ayala, Jesús Lúndez, Salvador García, entre otros eligieron los colores amarillo canario, azul rey, y vivos rojos, en honor al escudo de armas de Morelia, mismos que a la fecha son la piel del equipo. 
Los primeros jugadores que dieron vida al Morelia en sus primeros años fueron Salvador Sánchez, Roberto Cortés, Américo Orozco, Manuel Cuevas, Vicente Ayala, Rigoberto Gloria, Arnoldo Juárez, por tan solo citar algunos que en 1951 se enfundaron la casaca rojiamarilla.
Época en donde la gente abarrotaba el Campo Morelia, desde ahí nace una pasión que durante décadas ha ido construyendo una historia que hoy sigue vive y que por supuesto, no se arrebata.
En 1957 Vino el primer Ascenso al Máximo Circuito, jugando el primer partido contra el rival más odiado, hasta hace unos meses: el América, con un empate 1-1.
Fueron años del equipo con altibajos, pero con grandes hombres como Antonio Villalón, Luis de la Torre, José Luis Buenrostro, Alfredo Martínez, y Juan José Tello, por mencionar parte de los jugadores, siempre dieron todo en la cancha por la afición “Canaria”. 
Llegó la época en la que el equipo se mudó al Estadio Venustiano Carranza, en 1968 desafortunadamente se vivió un descenso a la Segunda División; en esa ocasión, los registros fotográficos dan cuenta de una manta que decía: “Ánimo Morelia por tu tradición debes volver a la Primera División”, misma frase que se encuentra viva en el sentimiento de todos y en el corazón del equipo.
El equipo desapareció y resurge en 1971 en la Segunda División, durante una década de intentos, por fin en 1981, el esfuerzo rindió sus frutos: el Morelia regresó a la Primera División.
No se puede dejar de lado hacer mención de aquel juego del 26 de julio de 1981, donde un penal lanzado por Horacio Rocha, le da el tan preciado regreso a la Primera División al ya nombrado Atlético Morelia. Jugadores como Félix Madrigal, Jorge Tapia, Ezequiel Gaytán, Jacinto Ambriz, René Romero, y muchos otros fueron los gestores de esa hazaña.
Años de esfuerzos, de lucha. En 1989 se hizo oficial la llegada a la actual casa, el Estadio Morelos; años en los que se gritaba “al empate Morelia”, con derrotas increíble, como la semifinal contra el América donde los “Canarios” ya se encontraban en los vestidores y fueron obligados a lanzar penales, eso entre muchas otras anécdotas forman el acervo del Morelia.
Con leyendas como Olaf Heredia, Mario “El Mudo” Juárez, Juan Carlos Vera, Alberto Durán, Mario Díaz, Jaime Vera, Jaffet Soto, Ricardo Martínez, Luis Pérez, Camilo Romero, Jorge Guerrero y Claudinho, quienes en su mayoría fueron dirigidos por el incansable y legendario Antonio “La Tota” Carbajal, bajo la Presidencia de Don Nicandro Ortiz, personajes que dieron todo por estos colores.
Aquí es donde se hace mención de una de las leyendas más reconocidas y queridas de la afición, que dio muchas alegrías a nuestra tierra, Marco Antonio “El Fantasma” Figueroa, máximo goleador histórico del equipo.
Finalmente, llegó la época del cambio de escudo, y de la llegada de nuevos dueños, en diciembre del año 2000, Heriberto Ramón Morales le dio el primer título a esta afición, ahora bajo el mote de “Monarcas”. 
Jugadores como: David Comizzo, Darío Franco, José Antonio Noriega, Carlos Pavón, Alex Fernández, Javier Lozano, el “Eterno 28, Carlos Morales”, y a todos los que brindaron esa alegría que inundó Morelia y Michoacán de felicidad tienen un lugar privilegiado dentro de la institución.
Vinieron competiciones internacionales, participaciones en la Copa Libertadores, Copa de Campeones de la Concacaf, varias finales perdidas de Liga. 14 años después, noviembre del 2013, en una tanda de penales Morelia se alzó con la Copa MX venciendo en penales 3-1 al Atlas, con una extraordinaria seria de Federico Vilar. Posteriormente, fueron los primeros en ganar la Súper Copa MX ganándole a  los Tigres 4-1en julio del 2014.
En el 2016 llegó  al equipo el peruano Raúl Ruidíaz quien se convirtió en el primer campeón de goleo del equipo en el Torneo de  Apertura de ese mismo año; logro que repitió en Torneo Clausura 2017, mismo en el que gracias a una anotación suya en el minuto 90:33 el equipo venció a Monterrey y mantuvo la categoría.
Luego de años de muchas proezas de este equipo, en junio del 2020, la franquicia del equipo de futbol profesional se iba de Morelia.
Sin embargo, fue entonces cuando el entonces secretario de Gobierno, Carlos Herrera Tello en coordinación con el empresario José Luis Higuera Barberi, así como socios michoacanos de distintos rubros acuerdan y  lograr resurgir a los canarios del Atlético Morelia.
El equipo oriundo de esta ciudad inició su participación en la Liga de Expansión, donde en su primera temporada queda entre los cuatro primeros equipos, y logra  al segundo campeón de goleo en su historia Gustavo Ramírez.
Esta historia continúa gracias a la afición, al empuje, el arrojo y las ganas de millones de michoacanas y  michoacanos que desde todas partes del mundo siempre apoyan con la 1 : “A la bio, a la bao, a la bim bom ba, Morelia, Morelia, ra, ra, ra”.
Porque el Atlético Morelia no son solo 11 jugadores dentro de la cancha; el Atlético Morelia son los gritos del “Semillas”, la pasión que dejó Doña Cholita heredada en toda su familia, la alegría y el amor que le ponía “El Mago” en cada una de sus famosas tortas; los gritos de cada una de las porras familiares como la “Quiroga”, la “Barra Morelia 2000” o la “Juan Colorado” , de cada uno de los cánticos y pintas de los jóvenes de la Locura 81, y en el alma de cada una y uno de los morelianos y michoacanos, que incluso más allá de nuestras fronteras están alentando, como los miles de paisanas y paisanos en Estados Unidos que desde allá están al pendiente de este equipo.
Atlético Morelia es el grito de miles de personas al son de “Juan Colorado”, a la melodía de la canción “Únete al Morelia”,  de corear la UNO y decir ¡Arriba el Morelia¡, eso es el Morelia, esos son los Canarios.
Atlético Morelia representa los colores de esta ciudad, y de este estado que pese a cualquier adversidad ha salido adelante, que se mantiene de pie y que representa lo que somos: un pueblo de gente chambeadora y que anhela vivir en paz.
LA FAMOSA BANDA DEL PONIENTE 1981
0 notes
gazeta24br · 1 year ago
Text
O último lançamento do Ton Carfi em 2023 fecha o EP “Ton Canta – Vol. 3”, com lançamento pela Som Livre, um trabalho muito especial para o cantor e sua gravadora. Depois do sucesso de “Ton Canta” 1 e 2, o EP “Ton Canta Vol. 3” vai agradar ainda mais o público que acompanha com fidelidade o artista, trazendo uma sonoridade mais intimista, em um formato piano e voz. As músicas do EP são: “O Melhor de Deus”, “Porque Eu Te Amei”, “Só Deus Pode” e “Minha Vez”. A faixa foco do projeto é o single “O Melhor de Deus”, cuja expectativa de sucesso é bem alta, considerando os excelentes resultados dos volumes que o antecederam. A mensagem dessa canção é “sobre o amor e a fidelidade de Deus em cumprir as Suas palavras. A canção fala que ‘o melhor de Deus está por vir, a vitória ele tem pra mim, o que eu não vi e nem sonhei é o que preparaste… É fiel pra cumprir tudo o que me prometeu, não há impossível pra Deus’. É uma canção linda, que vai avivar a nossa fé!”. O ano de 2023 foi muito especial para o cantor e compositor Ton Carfi. No dia 3 de outubro, Ton esteve na sede da gravadora Som Livre, no Rio de Janeiro (RJ), para receber a placa dos 700 milhões de plays em toda a sua obra musical. Além disso, ele recebeu a indicação ao Prêmio Multishow 2023, na categoria “Música Cristã do Ano”, com a linda canção “Ninguém Explica Deus”, de autoria do amigo Clovis, que está em nova versão: “Eu fiz uma participação muito especial nessa música a convite do Clovis. Foi a primeira vez que a categoria de música cristã entra no Prêmio Multishow, que hoje é o melhor e a maior premiação da música brasileira.” No dia 2 de maio, foi lançada a canção “É Você” – Ton Carfi feat. Paloma Possi e Brunno Ramos – o start do álbum “Pontes – Parte 2”. Em 30 de maio, Ton apresentou ao público o esperado álbum “Pontes 2”, um trabalho diferenciado que trouxe a marca de excelência de todos os projetos do cantor. Ele contou com quatro fortes participações especiais: 2Metro, Big Asher, Levii MC e Jacinto Manto (Vini). O projeto é composto por sete canções no estilo trap. No dia 10 de outubro, foi a vez da bela canção “Cuida de Mim”, uma letra forte e muito significativa. A mensagem do single aborda o contexto atual da humanidade, como corrupção, ganância, fome, caos, além da falta de amor ao próximo. Ton Carfi antecipa que ainda tem muitas coisas lindas para lançar, projetos desenvolvidos com o mesmo esmero que sempre imprime nos seus trabalhos. Neste ano, eles fizeram inúmeros eventos e shows, fazendo deste um ano “cheio da glória de Deus na minha vida, no meu ministério, na minha carreira e na vida de todas as pessoas que trabalham comigo. Realmente, no ano de 2023, eu vivi aquilo que não sonhei e não pedi, vivi além disso! Foi um ano marcado pelo ‘infinitamente mais de Deus’! E olha que 2023 ainda nem terminou!”, declara Ton. O “Ton Canta”, volumes 1 e 2, foram sucessos absolutos! Eles surgiram de forma bem simples, em conversas do cantor com sua equipe e seu manager, Ricardo Porperta, e “sempre procuramos gravar versões acústicas”. O “Ton Canta – Vol. 1” (abril/2021) traz regravação de canções que já fizeram sucesso na voz de outros grandes artistas e que ainda fazem sucesso na vida de muitas pessoas. Por exemplo, “Algo Novo” (Erick e David do Kemuel), “Tá chorando por quê?” (Clayton do Preto no Branco) e “Tua Presença” (Samuel Messias). Ton regravou essas músicas com a sua personalidade musical. Já o “Ton Canta – Vol. 2”, também traz músicas que fizeram sucesso, porém, são mais antigas. São elas: “Primeira Essência” (Anderson Freire), “Eu Escolho Deus” (Thalles Roberto) e “Lembra Senhor” (Luiz Arcanjo, Davi Sacer e Deco – André Rodrigues), um clássico dos tempos áureos do Toque no Altar e Trazendo a Arca, sempre de forma acústica, ou piano, voz ou violão, voz. O diferencial do “Ton Canta – Vol. 3” é que o repertório é composto por músicas antigas do cantor que já fizeram sucesso. É um relançamento de forma mais acústica, piano e voz. Grandes músicos e excelentes pianistas
tocaram com Ton Carfi, cada um, uma música diferente: Alisson Melo (“Porque Eu Te Amei”), Anderson Moraes (“O Melhor de Deus”) e Thiago Vitório (“Só Deus Pode”), além de Ed Oliver no violão (“Minha Vez”). Todas essas canções fizeram sucesso na sua época de lançamento, com exceção da música “O Melhor de Deus”. Essa última, segundo o artista, não fez o sucesso esperado e, possivelmente, tenha sido pelo fato de Ton Carfi tê-la gravado de forma mais eletrônica. Agora, contudo, ele faz uma releitura dela, repaginando-a de uma forma mais acústica: “Sabemos que músicas mais acústicas tendem a alcançar mais pessoas. Então, é nessa linha que estamos caminhando com o ‘Ton Canta Vol. 3’. “As músicas que falam de Deus são canções para abençoar a nossa vida. Dizem que somos aquilo que ouvimos, que nos tornamos aquilo que mais colocamos para dentro do nosso coração. Então, seremos pessoas e cristãos melhores quanto mais enchermos o nosso coração com canções divinas, inspiradoras, com mensagens positivas que falem de Cristo e do Seu amor, de Deus e da Sua perfeita vontade, da Sua paz, que excede todo o entendimento. Que essas canções do ‘Ton Canta – Vol. 3’ inundem o seu coração e o de cada pessoa em sua família, trazendo paz, alegria, amor, unção e a Salvação de Cristo, que é o meu principal objetivo. E que gere comunhão na vida de todas as pessoas que ouvirem. Deus abençoe a todos!” (Ton Carfi) Assista ao videoclipe da canção “O Melhor de Deus” no YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=7gDwdJGNEUE Ouça a canção “O Melhor de Deus” nas plataformas digitais: https://ads.somlivre.com.br/Ton_Canta_Vol_3 Siga Ton Carfi nas Redes Sociais! Instagram: https://www.instagram.com/toncarfi Facebook: https://www.facebook.com/toncarfioficial Twitter: https://twitter.com/TonCarfi YouTube: https://www.youtube.com/TonCarfi Por Ana Paula Costa Jornalista – Assessoria de Imprensa Som Livre [email protected] www.somlivre.com www.facebook.com/somlivre www.instagram.com/somlivre
0 notes
tina-aumont · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fábulas: La Gata Mujer (I/II)
Spanish TV series directed by Jaime de Armiñán & Gabriel Ibáñez.
Cast:
Fernando Fernán Gómez - Profesor Salazar
Mónica Randall - mujer
Carmen de la Maza
Julia Trujillo - Lola
Ricardo Lucía
Manuel Alexandre - Jacinto
Verónica Luján - Adela
Mary González
Ana Carvajal
Magda Rotger - mujer
Carmen Martínez Sierra
Teresa Hurtado
María Montez - the girl in the shop
Onofre Fraile
Francisco Matesanz
Antonio Burgos
José María Cordero
La Gata Mujer is the chapter 9 of season 1 and it was aired the 7th April 1968.
7 notes · View notes
diarioelpepazo · 1 year ago
Text
León Magno Montiel @leonmagnom Algunos cantantes al entonar sus notas encienden la nostalgia, otros traen la protesta en su voz, otros atizan con su timbre el dolor que provoca el amor perdido. Cuando Danelo Badell comienza a cantar enciende todas las luces de la celebración, él es la voz de la fiesta decembrina. Su nombre en hebreo tiene como significado: “La justicia de Dios”. Su patronímico lo trajeron los inmigrantes catalanes a nuestras costas, eran nautas con gran vocación de emprendedores, excelentes editores, taquígrafos y magníficos comerciantes de ultramar. Danelo Enrique Badell Galué nació el 26 de noviembre de 1950, en el sector La Covacha, ubicado detrás del edificio Miranda en La Limpia. Fue el cuarto hijo de un comerciante llamado Juvenal en Alicia Aurora Galué, mujer de familia con tradición gaitera. Danelo fue un inquieto estudiante baraltiano, aficionado a cantar en las jornadas culturales de ese liceo modélico de Maracaibo. Desde los 18 años trabajó como Técnico Superior en Telecomunicaciones en CANTV, alternando esa labor con su pasión innata: cantar. Su recorrido por las agrupaciones gaiteras ha sido muy extenso, comenzó con el conjunto Lagomar en 1967 grabando el éxito “Esplendor Gaitero” de Brinolfo Fonseca. Luego pasó a Los Tropicales del Éxito. En 1970 entró a las filas del Santanita, allí estuvo hasta 1973. Después formó parte de Cardenales del Éxito, con ellos pegó temas como “Fiesta decembrina”, “Mensaje Navideño”, ”Fascinante Venezuela”, cubrió con esa agrupación el exitoso período de 1974 hasta 1979, ciclo durante el cual viajaron a Panamá y cautivaron al público del istmo. Fue miembro fundacional de La Universidad de la Gaita, conjunto que surgió como resultado de una abrupta división de Cardenales del Éxito. Con ellos grabó “Gaita entera”, “Porque te quiero”; permaneció por dos temporadas, 1980 y 1981. Participó una temporada con el Gran Coquivacoa, grabó la parranda “La Negra Cocoacoa” en 1982, más tarde con Gaiteros de Pillopo desde 1984 hasta 1987 al lado de su compadre Astolfo Romero y Daniel Méndez. Allí logró colocar en la memoria colectiva temas como: “La piñata”, “Los remedios”, “Prefiero mi gaita”, “La lechina”, “Cabimas” y “Déjenmela así” en la temporada 1991: “Yo no hablo por hablar en realidad sólo digo que no hay folclor más divino que la gaita de mi lar”. (Neguito Borjas, 1991). En 1988 regresó a Cardenales del Éxito y grabó el hermoso homenaje “Al Maestro Billo” de Simón García y Ricardo Portillo, y la pieza de Elvis Cano “Ambiente de pascua”. Con esa divisa viajó a España y obtuvieron el primer lugar en el Festival Folclórico de los Pueblos del Mundo, realizado en Madrid en 1988. Luego entró a las filas de VHG, hasta que en el año 2000 fundó la agrupación Iluminación Gaitera junto a Wolfang Romero. Con ellos impuso temas como “Toda una vida” que fue galardonada como Gaita del Año 2000. Se recuerda con emoción su brillante participación en el Festival “Una Gaita para el Zulia”. Allí dejó para la historia el tema “El Colindante y el Poeta” de la autoría de Jack Pérez y José Marrero, pieza donde ejecutó la guitarra Miguel Delgado Estévez: “Hasta la plaza Baralt guiado por briosos corceles trae un carruaje a Udón Pérez dispuesto para charlar con la gente del lugar en el barcito de Pradelio y entre bardos y bohemios allí suele disfrutar”. (Cardenales del Éxito, 1991). Danelo Badell ha pasado dos momentos muy difíciles en su vida, ambos en el año 2000; el primero la muerte de su hijo Dennys, producto de una riña en el sector San Jacinto donde residía, cuando apenas tenía de 26 años. El otro fue la muerte de su compañero de vida, compadre de sacramento Astolfo Romero. Dos hechos terribles para él, que lo entristecieron y pusieron la traba más dura de soslayar en su carrera artística. Producto de su gran afinidad con “El Parroquiano” Astolfo, participó cantando en el tema “Volvió a llorar la Virgen” ese fatídico año. Desde 2008 es el director general del Instituto Municipal de la Gaita “Ricardo
Aguirre” (IMGRA), desempeñando una labor musical-educativa en las escuelas de Maracaibo, sembrando en los niños maracaiberos la forma musical que nos representa en el Caribe. Desde allí ejerce su liderazgo de cantor con 45 años de carrera, de hombre emblema del género pascuero en toda la nación. Danelo grabó un homenaje a “El cantor de la Isla” Víctor Alvarado. Antes lo había hecho con Pedro Palmar, cantando una de sus célebres décimas. Y durante muchos años ha ofrendado su fe y devoción a la Patrona Chinita con la agrupación Los Chiquinquireños. Creo que este es el tiempo perfecto para que reconozcamos a Danelo Badell como el cantor de nuestra navidad, como la voz decembrina del occidente lacustre, que arriba a 62 años de vida plena: “Un aroma decembrino respira el venezolano unidos como hermano y pensando en positivo época de reflexiones de olvidar los malos ratos vendrán tiempos mejores más gratos y Dios nos dé bendiciones”. (Elvis Cano, 1996). Celebramos tu cumpleaños Danelo Enrique; apreciado cantor de la alegría. Gracias a tu voz hemos respirado un ambiente decembrino durante estos últimos años. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
pirapopnoticias · 2 years ago
Link
0 notes
askthefuturegleeks · 2 years ago
Note
who would you rather see? finn hudson, ryder lynn or noah puckerman? and can you please give me some alt fcs for finn and ryder? thanks!
Why not all three? Any of them would be loved, but I do have to say that there is room for a connection with the Quinn applicant with Noah. I want to chime in to let you know that I personally love Finn too, if that helps.
Here are some alt Ryder Lynn fcs:
David Alvarez
Josh Andrés Rivera
Ricky Ubeda
Ricardo A. Zayas
Alberto Rosendre
Wentworth Miller
Laz Alonso
Stony Blyden
Eddie Cibrian
David Lee Gallagher
Robert Gant
Jencarlos Canela
Angel Arce
Alt Finn fcs:
Devin Druid
Antoine Olivier Pilon
John Boyega
Lucas Hedges
Bowen Yang
Tye Sheridan
Liam James
Hasan Minhaj
Tony Revolori (I looked at a Willow gif hunt and idk for sure if you’ll have resources of him smiling, his face is just the right kind of cute)
Charlie Rowe
Nat or Alex Wolff, but more Nat than Alex
Kelvin Harrison Jr.
Connor Jessup
Chad Michael Murray
Manny Jacinto
Marshall Williams played Spencer on Glee, but his look fits
Will Poulter
Cameron Monoghan
Josh Hutcherson
George MacKay
Logan Lerman
Jack Whitehall
Jaboukie Young-White
Alt fcs for Noah:
Jonah Hill
Seth Rogen
Greg Grunberg
Jaquin Phoenix
Jesse Eisenberg
Seth Green
Chris Pine
Joseph Gordon-Levitt
Zach Braff
David Arquette (in Scream as adult Puck)
Adam Brody
Zachary Gordon
Robert Kazinsky
James Maslow
Justin Bartha
Bryan Greenberg
Eric Balfour
Carter Jenkins
0 notes