#recursos de uso común
Explore tagged Tumblr posts
armatofu · 1 month ago
Text
EFECTO GENERAL
Tumblr media
Un astronauta que pasó 178 días en el espacio revela una "gran mentira" de la que se dio cuenta cuando vio la Tierra.
Ron Garan, un ex astronauta de la NASA, ha pasado 178 días en el espacio y ha acumulado más de 114 millones de kilómetros viajando en 2.842 órbitas alrededor de la Tierra. Su viaje, sin embargo, no ha sido sólo acerca de números impresionantes. Durante uno de esos viajes, experimentó algo que pocos humanos han experimentado alguna vez: el llamado efecto general, un fenómeno que transforma la forma en que vemos nuestro planeta.
El efecto de visión general - o "efecto general" - es un choque de realidad común entre los astronautas. Al observar la Tierra desde el espacio, se dan cuenta, visceralmente, de que el planeta es un sistema único, frágil e interconectado. Para Garan, la experiencia fue tan notable que la describe como un "gran despertar". En una entrevista con el sitio Big Think, reveló: "Ciertas cosas se vuelven innegablemente claras cuando estás allí arriba. "
Desde su ventana en la Estación Espacial Internacional, Garan fue testigo de impresionantes fenómenos naturales: tormentas relámpagos que se asemejaban a destellos paparazzi, las aurora boreal bailando como cortinas brillantes, y la atmósfera de la Tierra tan delgada que podías "casi tocar con tus manos. "Pero era la delicadeza de esa capa lo que lo tenía alerta. "Me di cuenta de que todo lo que sostiene la vida en la Tierra depende de una capa frágil, casi como el papel", explicó.
La atmósfera, con sus pocos kilómetros de grosor, es lo que protege todas las formas de vida de las condiciones hostiles del espacio. Para Garan, esta visión ha puesto de relieve una paradoja: mientras que la biosfera es vibrante y llena de vida, los sistemas humanos tratan al planeta como una "subvención a la economía global. En otras palabras, damos prioridad al crecimiento económico a costa de los sistemas naturales que nos sostienen. "Estamos viviendo una mentira", afirmó.
El astronauta también señaló cómo problemas como el calentamiento global, la deforestación y la pérdida de biodiversidad son tratados como problemas aislados cuando, de hecho, son síntomas de un problema mayor: la desconexión humana con el planeta. "Desde el espacio, queda claro que no nos vemos como parte de un todo. "Mientras no cambiemos esta mentalidad, seguiremos estando en crisis", dijo.
La solución, según Garan, es un cambio radical de prioridades. En lugar de pensar en "economía, sociedad, planeta", deberíamos invertir el orden: "planeta, sociedad, economía". Este simple intercambio refleja la necesidad de colocar la salud ambiental como base para todas las demás decisiones. "Esta es la única manera en la que realmente evolucionaremos", argumentó.
Otro punto crucial es la independencia. Garan comparó el efecto general con "una lámpara de relámpago" - una epifanía sobre cómo cada acción humana, por pequeña que parezca, afecta el equilibrio global. "No tendremos paz en la Tierra hasta que reconozcamos que todo está interconectado", afirmó.
Desde su regreso a la Tierra, Garan se ha dedicado a proyectos que promueven la sostenibilidad y la cooperación global. Su mensaje es claro: necesitamos urgentemente repensar nuestro lugar en el mundo.
¿Alguna vez te has parado a imaginar cómo sería ver la Tierra desde esta perspectiva? Aunque eso no suceda, la visión de Garan nos recuerda que cada elección -desde el consumo de energía hasta el uso de recursos- es un paso hacia la preservación (o la destrucción) de esta delicada "concha" que llamamos hogar.
12 notes · View notes
ciudadanosconvoz-pe · 7 months ago
Text
La privacidad digital de los niños, “El Sharenting”
El "sharenting" se refiere a la práctica de compartir información y contenido relacionado con los hijos en las redes sociales y plataformas digitales. La privacidad digital de los niños en este contexto es un tema importante, ya que implica la protección de su información personal y su derecho a la privacidad.
Tumblr media
Contexto:
El "sharenting" se refiere a la práctica cada vez más común de los padres de compartir información, fotos y videos de sus hijos en las redes sociales. Este fenómeno plantea una serie de desafíos en torno a la privacidad digital de los niños y adolescentes. Por un lado, el "sharenting" pone en juego los derechos digitales de los menores, como su privacidad y su identidad digital. Esto se debe a que los padres comparten contenido sobre sus hijos sin su consentimiento, lo cual puede tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo y la autonomía de los niños.
En la era digital, la protección de la privacidad de los menores de edad se enfrenta a una serie de riesgos derivados del "sharenting". La exposición de información personal, la pérdida de control sobre su imagen y la vulneración de su derecho a la intimidad son algunas de las principales amenazas que enfrentan los niños y adolescentes. Además, el "sharenting" implica una quiebra de la privacidad y la identidad digital de los menores, ya que los padres comparten contenido sobre ellos sin su consentimiento. Esto pone en riesgo el ejercicio de sus derechos civiles y libertades, como el derecho a la privacidad.
Leyes promulgadas:
En el Perú, respecto a la protección de datos personales desde el 3 de julio 2011, se promulgó la ley N° 29733 (Peruano, 2011), mediante la cual da complemento al artículo 2 numeral 6 de la Constitución Política del Perú. De dicha disposición cabe resaltar la importancia del cuidado con los datos personales, así como los Principios rectores, como son el de seguridad y protección adecuada, con la finalidad de su resguardo a fin de evitar el uso inadecuado de los mismos; precisando que estos datos deben ser manejados en base a la regulación vigente local y de los organismos internacionales en la materia. En cuyo caso se debe dictar medidas especiales para el tratamiento de los datos personales, protegiendo y garantizando sus derechos, en atención al interés superior de los niños y de los adolescentes. Posteriormente, el 22 de octubre del 2013 (Peruano D. O., 2013) en la Ley N°30096 de Delitos Informáticos en su artículo 5 se enuncia la defensa de los niños, niñas y adolescentes con fines sexuales por medios tecnológicos. Así como las acciones en conjunto con otros países con el fin de generar medidas concretas a fin de salvaguardar las buenas prácticas de estos medios informativos y de comunicación. Esta norma, enuncia que el uso de los datos el consentimiento, debe ser otorgado de manera libre, previo, expreso e informado. Son los padres quienes deciden o no brindar el consentimiento para el tratamiento o uso de los datos de sus hijos e hijas en su representación. Sin embargo, en el Reglamento de la presente LPDP, permite de manera excepcional que los adolescentes comprendidos entre los 14 y los 18 años pueden conceder el consentimiento para la utilización de sus datos, bajo la premisa que la información sea brindada en un lenguaje comprensible por ellos y no sea necesaria la asistencia de quienes acreditan la patria potestad para ser aceptada. Tales como creación de cuentas en redes sociales, jugar por internet o compras en internet de productos permitidos.
Recomendaciones :
Concienciar a los padres: Es importante educar a los padres sobre los riesgos y las implicaciones del "sharenting" para la privacidad y el desarrollo de los niños. Esto puede hacerse a través de campañas de sensibilización, talleres y recursos informativos.
Promover el consentimiento de los menores: Involucrar a los niños y adolescentes en la decisión de compartir contenido sobre ellos en línea. Respetar su derecho a decidir qué información se publica y obtener su aprobación antes de hacerlo.
Establecer pautas y políticas: Desarrollar directrices y políticas claras a nivel familiar, escolar y comunitario sobre el uso responsable de las redes sociales y el manejo de la información de los menores.
Fortalecer la regulación: Impulsar el desarrollo de leyes y normativas que protejan específicamente los derechos digitales de los niños, incluyendo su privacidad, imagen e identidad en línea.
Promover la alfabetización digital: Enseñar a niños y adolescentes habilidades para gestionar su presencia y privacidad en entornos digitales de manera segura y responsable.
Ofrecer herramientas de control: Proporcionar a los padres y menores opciones para monitorear, limitar y eliminar el contenido publicado sobre ellos en línea.
Fomentar el diálogo intergeneracional: Facilitar espacios de discusión y reflexión entre padres e hijos sobre el uso de las tecnologías y la protección de la privacidad digital.
La clave es adoptar un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes - padres, escuelas, legisladores y la sociedad en general - para garantizar la protección de los derechos digitales de los niños y adolescentes.
Conclusión:
El fenómeno del "sharenting" plantea importantes desafíos en torno a la privacidad digital de los niños y adolescentes. Si bien los padres pueden tener la intención de compartir momentos significativos de la vida de sus hijos, esta práctica conlleva riesgos que deben ser considerados cuidadosamente. La exposición excesiva de información personal, imágenes y videos de menores en redes sociales y plataformas en línea puede tener consecuencias negativas para su desarrollo, seguridad y autonomía. Además, el "sharenting" puede generar problemas de identidad, acoso cibernético y la pérdida de control sobre la propia narrativa digital de los niños a medida que crecen.
Para abordar esta problemática, se requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes: padres, educadores, legisladores y la sociedad en general. Es fundamental promover la conciencia sobre los riesgos del "sharenting", fomentar el consentimiento de los menores, establecer pautas y políticas claras, fortalecer la regulación, desarrollar habilidades de alfabetización digital y facilitar el diálogo intergeneracional. Solo a través de esfuerzos coordinados y la adopción de medidas concretas podremos garantizar la protección de los derechos digitales de los niños y adolescentes, preservando su privacidad, seguridad y autonomía en el entorno en línea.
Referencias:
Somolinos, A. Z. (2022). El" sharenting", una cuestión de patria potestad (¿ y de protección de datos?). Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 98(793), 2769-2784.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8665921
Romero Fernández, L. (2024). Exposición de menores en redes sociales: el fenómeno de las “Instamamis” y el “Sharenting” (Bachelor's thesis).https://rodin.uca.es/handle/10498/33473
Azurmendi, A., Etayo, C., & Torrell, A. (2021). Sharenting y derechos digitales de los niños y adolescentes. Profesional de la información, 30(4). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/85823
Nieto, Y. L. (2024). Los derechos de la personalidad de los menores de edad y el fenómeno del sharenting. Revista Derechos Humanos y Educación, 1(9), 63-81. https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/164 Guevara, F. M. A. A., Peralta, E. C. O., Martínez, A. M. R., & Azcárate, L. A. D. (2022). Protección de los derechos fundamentales de los niños en la era digital. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (Extra), 364-380. http://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article
10 notes · View notes
acidcorrodes · 6 days ago
Text
[ starter for @ne0ngrav3 ]
"Ron añejo," le dijo distraído al bartender al mismo tiempo que le pasaba dinero sobre la mesa, "y el cambio es tuyo." Según hablaba, echó un vistazo de nuevo a su alrededor, fijándose en donde los demás no se fijaban. La gente normal solía mirar en direcciones predecibles: la puerta hacia la calle, la entrada de los baños, la barra, las mesas, las mujeres... Y por disimular, el también lo hacía. Lo de las mujeres le costaba, ya que realmente no era algo que le interesara —al menos, no ahí y no de ese modo— pero tenía que hacerlo, por disimular. Sin embargo, a diferencia de la gente corriente, él le se fijaba más (aunque con rapidez y sutilmente) en lo demás: las esquinas donde no caía tanta luz, las mesas que por lo general se ignoraban, aquella mesa donde se sentaban quienes cerraban negocios y rendían cuentas, e incluso la salida hacia el callejón por la cual se suponía que solamente pasaran los empleados.
Por desgracia, este club no era la barra de Jeff: un hombre mayor, dueño de un establecimiento más pequeño y menos inframundo que este y a quien Dmitry estimaba muchísimo. No, éste era el otro lugar, el que Dmitry visitaba por necesidad y sólo por necesidad. En otra vida, Dmitry jamás hubera pisado aquel umbral. En otra vida, tal vez hubiera tenido la libertad de largarse. Ésta no era esa vida. Ésta era una vida hostil y cruel. En esta vida, él no era más que un recurso para uso y abuso por conveniencia.
Esa noche, llevaba ya más de una hora esperando disimuladamente y observando con cautela quién entraba y quién salía, con quién hablaban y qué hacían. De vez en cuando, tomaba algo de tiempo para socializar también, con tal de que pareciera que era un visitante cualquiera de aquel establecimiento de mala fama — pero la realidad era que una parte no sin importancia de la gente que acudía a ese lugar venía a comprar o a vender. Aunque no podía decirlo, aunque no podía quejarse ni renunciar a ello, la compraventa era precisamente la razón por la cual lo enviaban a él a ir allí, y su trabajo era pasar por desapercibido y mezclarse con el gentío. El de la barra le agradeció la propina a Dmitry y le sirvió el trago solicitado. Dmitry lo tragó de una sola vez y devolvió el vaso pequeño de cristal justo al mismo tiempo que notó de reojo a alguien de interés.
Le dejó un poco más de cambio al bartender como propina (y a modo de asegurar su confianza, para que no le delatara si ocurriese algo) y abandonó su lugar. Con completa normalidad caminó hacia una mesa de esquina, y ocupó un lugar ahí, incluso saludando a una de las bailarinas exóticas que se cruzó por su camino — Cherry, le decían. La mesa donde Dmitry escogió sentarse quedaba suficientemente cerca, pero suficientemente lejos, para observar mejor al hombre. Jamás lo había visto en aquel lugar, y sin embargo el hombre no parecía fuera de lugar. Era peculiar. Por un momento, Dmitry lamentó no poder pedirle a Lisbeth su opinión.
Jamás la traía a ella a lugares como ese. Una chica como Lisbeth no pertenecía allí, por más que ella insistía que no quería que Dmitry fuese a solas. Él había decidido mucho tiempo atrás que prefería que ella le guardara resentimiento sobre eso a tener que sufrir que algo horrible le fuera a ocurrir. Ella era demasiado pequeña en estatura, demasiado hermosa, demasiado vendible como para que nadie fuera a notar su presencia allí. En un lugar como aquel, con narcotraficantes y otros traficantes también, ese tipo de atención era un riesgo que ella no podía correrse y que él no podía justificar permitirle. Era poco común que él le pusiera restricciones de ese modo. Y sin embargo, aunque Dmitry había logrado que ella no entrara allí nunca, tampoco dudaba de su cercanía al lugar mientras él estuviese dentro. Solamente podía confiar que ella sabía valerse por sí sola y que estaría bien después de todo.
Él, mientras tanto, corría sus propios riesgos sin darle importancia alguna. Sabía que el moverse de lugar podía delatar mucho. Sin embargo, hasta cierto punto, sí quería que el extraño se acercara. Después de todo, era más fácil obtener información directamente que tener que seguir a alguien o peor. Mientras esperaba a ver qué ocurriría, le señaló a Cherry de nuevo para pedirle una orden de nachos con queso. No planificaba del todo comérsela, pero si le proporcionaba una excusa para justificar el espacio que ocupaba en aquella mesa.
Además, le parecía que pronto tendría compañía.
2 notes · View notes
iamdavidmoma · 2 months ago
Text
El mundo en 2025, y como me siento al respecto.
Meme de mi autoria: iamdavidmoma.
Tumblr media
¡Hola!, bueno hoy nuevamente traigo una actualización de mi blog personal, y vuelvo con este meme de mi autoría jajaaj.
Me explico, pues, realmente el meme tenía como objeto central expresar alguna emoción o reflexión que haya evocado en mí el transcurso del mes y poco más que llevo en mi segundo semestre de licenciatura, y especifico en mi clase de investigación en ciencias sociales, la cual, creo es la que más reflexiones y preguntas me ha dejado, puesto que, es una clase que me da como ese respiro para pensar, reflexionar, y realmente preguntarme ¿qué papel juego en esto? Por ejemplo, yo creo que las dos experiencias o textos que me han dejado con una perspectiva completamente diferente de la que tenía antes de leerlos, son sobre el denominado "Capitaloceno".
¿Qué es el capitaloceno?, es en suma, la denominación correcta (en mi percepción claro está) sobre el periodo histórico en el que nos encontramos actualmente, al que se le denomina ambiguamente como "Antropoceno", que después de leer este breve texto me pareció algo en suma reductivo y condicionante, pues, deja ver al ser humano como el único causante de la 6ta extinción masiva que experimentamos, pero no ahonda en su causa real y raíz de la extinción, la sociedad de la industria en masa, la industrialización, el sobreconsumo y el capitalismo como sistema de vida, más allá de un medio de producción y sustento del liberalismo económico clásico, y que se ve en constante evolución conforme al contexto, y los avances tecnológicos.
Tumblr media
Me pareció en suma impactante, el hecho de que se menciona en este articulo (que adjunto al final, porque requiere ser leído) que el pináculo de la modernidad contemporánea en contexto del capitaloceno es el Mcnugett de pollo, y me quede como ¿Qué?, no me hacia un gran sentido, aunque se menciona en el texto, que es debido a que el capitaloceno se basa sustancialmente en un tipo de producción industrial, que en términos biologicistas se podría hasta ver como de tipo terciaria, si, justo, como un ave carroñera que busca explotar y hacer uso hasta de los restos orgánicos de los seres vivos, para generar energía, pero en este caso, no es energía orgánica para los animales, y que continúen con un ciclo de vida dentro de un proceso de cadena alimenticia, si no, es mas un proceso de producción industrial de productos ultra procesados (para sorpresa de nadie), y que hoy en día ingerimos sin realmente valorar si tiene hormonas, de que esta hecho, y como afecta en nuestro cuerpo, pues pro ejemplo para mí, la carne del pollo siempre ha sido amarilla, pero no conocía que existía carne de pollo de color rosáceo o hasta blanco.
Ese fue el momento en el me di cuenta de que vivimos en una era de producción y consumo que dentro de la producción industrial hace uso hasta de los recursos más mínimos para obtener un recurso, como los huesos del pollo, y no se diga, el origen del combustible fósil (denominado así por su origen de materiales y organismos fosilizados), y esto no solo se reduce a restos orgánicos de animales, si no, hasta humanos, y no solo sus restos (véase la grenetina y las gelatinas tan ricas), si no, también vivos.
Tumblr media
Aun turbio, como suena, la industria y el sistema, como se menciona en el artículo, nos han condicionado a vivir en un contexto donde la miseria, el sufrimiento y las limitaciones nos incitan o “motivan” a tener una mejor vida, pero ¿Cómo tener una mejor vida en donde la vida nunca es suficiente para darse a si mismo y a quienes dependen de nosotros una mejor calidad de vida?, porque hoy en día ya no se trata de ganar calidad de vida, si no, ganar un mayor porcentaje de supervivencia en un mundo donde la enfermedad es común y la salud es un privilegio, una clase de feudalismo de la salud, o inclusive, nuevo feudalismo.
Suelo delirar muchísimo en estas reflexiones, pero me disculpo, todo es discutible, claro está, pero me parece importante mencionar algo como esto, puesto que me ha hecho sentir como un ser insignificante en un sistema donde la vida y la unión van en picada, mientras el conflicto y la guerra son las únicas vías de permanecer en este mundo, en el que nadie nos enseña a vivir, el salvajismo del sistema, que se concentra únicamente en la historia de las mayorías y minimiza a las diversidades, las disidencias, las personas, y a la humanidad en si misma, busca sus sustento en un modelo de población hegemónica que gobierna el mundo bajo sus condiciones e intereses.
A veces me gustaría ser mejor, en verdad, más crítico, más inteligente, más audaz y más perspicaz el momento de analizar el mundo que me rodea, pero pues la realidad muchas veces es mas compleja de lo que me parece, y de lo que puedo hoy comprender.
Tumblr media
Ya en temas menos serios jaja, esto viene aunado a mi meme, y aunque podría dar una mejor explicación de lo anterior, me emociona hablar de esto porque fácil tarde tres horas y media en planear como lo iba a hacer, y sobre qué tema, así que me decidí por un tema de actualidad, y como estudiante de Relaciones Internacionales, y ambicioso como solo un Leo puede ser dije: “Muy bien, voy a intentar plasmar la realidad internacional de 2025 en un meme”, y no se si lo logre, muy probablemente me quede corto, pero aquí explico los detallitos.
El clip es de una serie llamada “Scream Queens” es como del 2015, y pues básicamente extraje esa parte de la serie porque me pareció un retrato perfecto de como con la administración de Donald Trump, Estados Unidos ha tomado un papel como de completa manipulación a través de la guerra comercial a su aliados y no aliados, y pues, recuerdo en un texto de introducción a teorías de las RI, haber leído que (si no me equivoco) Malthus, establecía una teoría de que el Estado adquiere la personalidad de su regente, y creo en este caso, Trump tiene el tipo de personalidad de Chanel Oberlin (si no me creen, vean la serie), aparte es como una representación satírica y casi teatral de la personalidad de Trump como presidente dentro del sistema internacional, blanco, supremacista, racista, temperamental e incongruente, ah! Y olvide manipulador y casi político de castas.
Tumblr media
2. La otra chica, cuyo personaje se llama Grace (la de la boina) la coloque como China, ya que, en el contexto de la guerra comercial, es su mayor rival y también, quien mas ventaja le lleva, es más un metameme, que requiere un poco de ver la serie o unos fragmentos para entender por qué la coloque.
El grupo que está detrás de Chanel, que personifique como Estados Unidos, pues es en suma, los aliados, o antes, o ahora ya no aliados de E.E.U.U, y otros que un poco a la fuerza requieren de estar aliados a él (véase a la chica de atrás que tímidamente y no muy decidida alza la mano en apoyo a Chanel, pero lo hace como por mera conveniencia) como México, que es su mayor y principal socio comercial de forma bilateral, aunque realmente se mantenga políticamente estoico a admitirlo hoy en día.
Tumblr media
Y bueno, como toque final, puse a Ucrania y la frase “Que rápido se venden!”, como un reflejo de lo que en días pasados de cuando este blog se ha publicado (tengo entendido el 27 de febrero de 2025) sucedió entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y su no acuerdo de cese al conflicto bajo los estándares estadounidenses y rusos, que dejan a Ucrania a su suerte contra Putin.
Tumblr media
En fin, mucha complejidad en la diplomacia, y fácilmente, la casa de la hermandad puede simbolizar a la ONU, o inclusive la Asamblea general de la misma, esta sujeto a interpretaciones.
Ah! Y también olvide comentar que parte de la inspiración para este meme fue la portada de “The world ahead 2025” de The Economist, si, hay mucho te que servir de ahí.
Tumblr media
iamdavidmoma
El nuevo mundo nos requiere críticos.
Tumblr media
ACTUALIZACIÒN DE MI PLANTITA DE RABANO.
Yo digo que va muy bien, pero aun no crecen los rabanitos, estoy muy emocionado.
Tumblr media
Tumblr media
REFERENCIAS.
Moore, J. W., & Patel, R. (2018). Desenterrando el Capitaloceno: Hacia una ecología de la historia en la era del capital. Recuperado de https://shorturl.at/LNAi1
Kramer E. A. (2025). Zelensky, Seeking a diplomatic victory with Trump, leaves with a Debacle. News analysis, The New York Times. https://www.nytimes.com/2025/02/28/world/europe/zelensky-trump-ukraine.html
Código Oculto (2024). ¿Que nos espera en 2025? Lo que nos dice la portada de `The Economist`”. Noticias. https://codigooculto.com/noticias/que-nos-espera-2025-portada-the-economist/
2 notes · View notes
gael-ale · 1 year ago
Text
La Yacamama
Gael
La Yacamama o la Yucamama (Yuka significa agua y mama significa madre) o la Madre de Agua en Español es una figura mítica del pueblo quechua. Ella es una serpiente que vive en el río Amazonas y la leyenda de su existencia es de Ecuador. En algunas interpretaciones de la historia, ella es una protectora de la naturaleza. Sin embargo, en otros, ella es un monstruo poderoso que mata a cualquier humano en su camino.Las serpientes son una parte importante de los mitos indígenas de la región y es posible que los mitos sobre las serpientes provengan de avistamientos de serpientes excepcionalmente largas. Como el chupacabra, esa criatura propone preguntas sobre el objetivo y el uso de las leyendas. Si nosotros conocemos una explicación credible para un fenómeno, ¿necesitaremos usar una leyenda para racionalizarlo? 
Al igual que muchas otras criaturas del mito que Alessandra y yo ya habíamos discutido, ella se basa en estereotipos y tropos. Sin embargo, el estereotipo o el tropo es diferente en este caso. En nuestra entrada de blog sobre la Llorona, dije que hay todos leyendas necesitan tropos que son parte de su cultura. La Yacamama es una mujer en algunas versiones de su historia y, en esas versiones, ella es la defensora de la naturaleza. En otras versiones, en una manera similar a la Llorona, la Yacamama tenta a las personas que se acercan a ella o al agua. No es una sirena en una manera sexual pero ella todavía seduce a sus víctimas. Sin embargo, eso es un estereotipo muy común. Muchas mujeres en leyendas son madres o temptadoras o los dos. Y los hombres típicamente son criaturas de la naturaleza. Ellos son defensores del mundo en algunas leyendas. Simultáneamente, ella es una defensora y una sirena, una protectora y una madre.
La Yacamama es muy especial porque ella puede invertir los roles de género. Ella es un ejemplo de la mezcla de roles de las leyendas en la sociedad. En mi opinión, personajes como la Madre de Agua son muy importantes para la descripción de mujeres en la cultura del mundo. Necesitamos enfatizar mujeres en nuestras historias. 
¡Gracias por leer!
Gael
Recursos:
------------------------------------------------------------------------------
Alessandra Agopian
La Yacamama (o Yacumama) es el mito de una gran serpiente de agua de 200 pies de largo con cuernos que puede tragarse a un ser humano entero. De los cuentos quechuas, su nombre significa: yaku "agua" y mama "madre", por lo que a la serpiente también se la conoce como la madre del agua y de la vida marina. La Yacamama vive principalmente en el río Amazonas y sus canales, y muchos chamanes locales dicen que la serpiente viaja a un lugar llamado Río Hirviente. La leyenda dice que la serpiente puede chupar cualquier ser vivo que pase a menos de 100 pasos de ella, y que la Yacamama puede transformarse en una bella mujer para llevar a sus presas al agua. La gente local toca una caracola antes de entrar a 100 pasos del río para ahuyentar a los Yacamama.
Los indígenas de los bosques amazónicos dicen que la serpiente escupe enormes olas de agua para ahogar a su presa y la Yacamama puede comerse a su presa entera. Muchos pescadores y sus barcos han desaparecido sin dejar rastro, y la gente dice que después de comer se escucha un silbido y un escalofrío. Los ruidos demuestran que la serpiente está satisfecha. Aunque no hay avistamientos confirmados, existe una historia donde dos hombres intentaron matar a la Yacumama. En el siglo XX, los hombres pusieron un explosivo en el agua para matar a la serpiente. Si bien el explosivo no mató a la Yacumama, sí la enfureció mucho.
Como dijo Gael, tenemos muchas publicaciones sobre criaturas similares como la Yacumama. Escribimos sobre La Llorona y El Chupacabra. Esas historias tienen especificaciones similares a las de Yucamama. La Llorona es la historia de una mujer que llora y atrae a la gente al agua para ahogarla. La gente dice que es porque su amante la traicionó, por lo que ahogó a sus hijos y está maldita a vagar para siempre por la tierra en busca de ellos. Como dije, la Yucamama puede tomar la forma de una hermosa mujer que atrae a la gente al agua, como la Llorona. Esta comparación muestra un tema común en los cuentos populares. Las mujeres son seductoras y sólo conducen a la muerte y a la desgracia. Evidentemente, este estereotipo es muy dañino y misógino. Creo que el estereotipo obliga a las mujeres a encerrarse en una caja y un personaje, en lugar de permitir que sean personas complicadas y reales. Sí, algunas mujeres hacen cosas malas, pero también lo hacen algunos hombres, y considerar a las mujeres como las únicas villanas es sexista y enojado.
Hay muchos estereotipos como este en los cuentos populares, pero también en los medios modernos. El blog de Alex y Antwone trata sobre telenovelas y en sus publicaciones hablan de estereotipos comunes. Uno de esos estereotipos está basado en el género. Entonces, puedes ver que todavía existen tropos sexistas.
Las similitudes con el Chupacabra son que las criaturas son animales que causan muertes inexplicables. Creo que la idea de una muerte inexplicable es lo que origina en primer lugar los mitos del Chupacabra y la Yucamama. La gente necesita algo en qué creer, porque no saber las cosas da miedo. Personalmente, si la gente desapareciera sin dejar rastro o muriera con la sangre succionada, intentaré explicarlo de cualquier forma. Entiendo por qué se crearon los mitos.
La Yacumama es similar a muchos otros mitos y, de hecho, tiene interesantes connotaciones bíblicas. Una serpiente que toma forma de mujer me recuerda a Eva y la Serpiente. De todos modos, la Yacumama tiene potencial para ser enmarcada como la protectora de la vida marina, en lugar de la atacante de los lugareños en el Amazonas.
¡Gracias por leer!
Alessandra
Recursos:
2 notes · View notes
groennuuk · 10 months ago
Text
Tumblr media
Por Recio Juan Carlos: "Tengo algunas amistades que me dicen son cosas a veces que las creaciones de Margarita García Alonso les ponen los nervios de punta…"
 Por Recio Juan Carlos
"Tengo algunas amistades que me dicen son cosas a veces que les ponen los nervios de punta, me da la idea que no leen otras intenciones más primordiales, se deconstruye lo simbólico para proyectar lo emocional desde un carácter pragmático de los instintos que afloran según la circunstancia, de modo que en esta avalancha de creaciones de Margarita García Alonso, he visto de todas las variables, ternura o violencia o ambas, recursos de misterio, universos paralelos, existenciales dados como sutilezas y desborde, insinuaciones ante el miedo, mecanismos de autoagresión, empatía con lo vulnerable, amparo y desamparo, humor negro, burla y casi siempre representatividad del anti héroe. Nada, no me pagan por decir lo que pienso pero igual lo brindo como antídoto contra la vastedad de la chatarra que se interpone entre el mal grafiti, los malos dibujantes y la revolución de la IA con abuso y mal uso del sentido común, ante todo porque un arte visual que no se asuma como disparo, es ataúd vacío para una tierra baldía."
gracias, Juan Carlos, lo ûnico penoso es el silencio, me encantarîa que comentaran hasta abrumarme, las creaciones son intercambio y solo contigo encuentro esa sinceridad y ternura de que ves, y dices como un bendito, abrazo grande.
1 note · View note
thehonoredonesrpg · 1 year ago
Text
Tumblr media
Se llevó a cabo el 10 de septiembre de 1993 entre la Agencia Intergubernamental para el Control de Entidades y el Clan Kodama. Es un documento de suma importancia para el devenir de las relaciones de ambas instituciones y fue clave para poner fin de manera formal y bajo juramento a las tensiones y hostilidades definitorios de sus relaciones desde mediados de los setenta. A través de este acuerdo, ambas partes se ven obligadas al cumplimiento de los compromisos alcanzados en favor de la hermandad y el bien común. Durante el largo e incierto proceso de diálogo se proporcionaron concesiones suficientes desde ambas partes como para hacer realidad dicha conciliación, todo siempre en pos del orden y el equilibrio entre pliegues, además de la seguridad de la humanidad.
Como resultado, se diseñó un código que recoge los deberes y restricciones a los que tanto agentes como chamanes están sujetos como miembros de sus respectivas organizaciones. Son normas de obligatorio conocimiento y cumplimiento.
Obligatoriedad de contar con al menos un agente y un chamán como representantes de sus respectivas instituciones en la formación de las unidades destinadas al ejercicio de misiones de campo sea cual sea la naturaleza.
Deber sobre la responsabilidad individual de agentes y chamanes acerca de a consciencia del gran poder que se posee, evitando en la medida de lo posible la destrucción y los daños colaterales. Prima por encima de todo, la seguridad ciudadana. Cualquiera que exceda sus propios límites y ponga en peligro el bien común, podrá ser condenado a muerte.
Acudir a la llamada de sus superiores cuando se les requiera, independientemente de cuál sea la situación, emplazamiento o uso horario en el que el agente o chamán se encuentre. La omisión de la misma supondrá una sanción y la reiteración el fin de su ejercicio, que podría terminar con una sentencia de muerte.
Compartir los recursos disponibles, tanto tecnológicos como rituales, que faciliten el desempeño de las funciones y objetivos comunes en defensa de la humanidad, con el fin de garantizar igualdad de condiciones y una comunicación honesta y real.
 Realización de reuniones mensuales entre los altos mandos de las dos partes implicadas para analizar el progreso de sus respectivos proyectos, revisar sus objetivos y mantener una apropiada comunicación entre ellos.
Derecho a reservarse la información que no sea indispensable para la seguridad pública y que no repercuta en misiones o investigaciones esenciales.
Responsabilidad de mantener a sus respectivos agentes o chamanes bien entrenados y asegurarse la lealtad de todos ellos por el bien común y de las operaciones conjuntas.
Obligatoriedad de juzgar y sancionar a los miembros de cada organización en base a su propia normativa. Una falta leve —desobediencia, faltar a sus tareas— abrirá un expediente; una falta media —civiles heridos, filtración de información de manera involuntaria— conllevará la apertura de un expediente y una reducción del sueldo y un aumento de horas de trabajo; y una falta grave —víctimas civiles, filtración de información fundamental, traición— conllevará la pena de muerte.
 Establecer un estatuto común de derechos y obligaciones de los trabajadores, si bien cada organización se encarga de ajustar a sus propios valores y condiciones algunos de sus apartados. En este acuerdo se constató que no se podrían mandar al campo de batalla a ningún agente o chamán menor de veinticuatro años.
Imposibilidad de abrir los sellos que se reparten por el mundo y obligatoriedad de protegerlos, estableciendo bases a lo largo de todos los que son de su conocimiento con agentes y chamanes que los protejan.
1 note · View note
dennise-martinez · 2 years ago
Text
Tipos de contaminación
Contaminación atmosférica
También conocida como polución, es uno de los tipos de contaminación ambiental más famosos. Se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmósfera que afectan directamente a la calidad del aire
Contaminación hídrica
Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se liberan residuos contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental afecta directamente a las especies animales, vegetales y también al ser humano ya que convierte el agua potable en un recurso no apto para su consumo.
Contaminación del suelo
Una vez más las sustancias químicas de uso común en la agricultura intensiva son las causantes de este tipo de contaminación. Aunque no son las únicas. Las baterías (de los teléfonos móviles por ejemplo), las pilas o los vertederos también liberan sustancias nocivas que se filtran en el suelo.
Los principales afectados de este tipo de contaminación son las plantas, árboles y cultivos. Y es la pescadilla que se muerde la cola.
Contaminación acústica
La contaminación acústica se produce con cualquier ruido excesivo ya sea en proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.
Además de ser muy molesto, puede provocarnos estrés, trastornos del sueño, pérdida de audición e incluso afecciones cardiovasculares. Pero también altera negativamente el equilibrio de los ecosistemas. En el caso de las aves, por ejemplo, influye en sus migraciones y ciclos reproductivos.
Contaminación lumínica
Se produce especialmente en las ciudades durante la noche y hace referencia a la iluminación artificial excesiva que emiten las poblaciones. De igual manera que la acústica, este tipo de contaminación ambiental no compromete la supervivencia de los seres humanos.
Contaminación visual
Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural. Hace referencia a todos los elementos que no son naturales y que nos envían estímulos visuales. Pueden ser vallas publicitarias, torres eléctricas o minas a cielo abierto.
Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos. El exceso de formas, luces, colores e información hace que no pueda procesar todos estos datos debidamente.
4 notes · View notes
yo-sostenible · 1 day ago
Text
Cada año, la industria de la moda rápida lanza 150.000 millones de prendas al mundo, suficientes para vestir a cada persona del planeta 20 veces. Sin embargo, detrás de las etiquetas de bajo costo y las colecciones renovadas cada semana, se esconde un monstruo que devora recursos, envenena ríos y esclaviza a comunidades enteras. Marcas como Shein, Zara y Primark han convertido el consumo en un acto compulsivo, mientras el planeta y sus habitantes pagan la factura. El costo invisible de una camiseta de 5 euros La moda rápida no es barata: su precio real lo asumen los ríos de Bangladesh, teñidos de químicos tóxicos; los suelos de Ghana, ahogados bajo montañas de ropa desechada; y las manos de millones de trabajadores, principalmente mujeres, que cosen por salarios miserables. Según datos recientes, el sector textil produce el 20% de las aguas residuales globales y emite más carbono que los vuelos internacionales y el transporte marítimo juntos [1]. Además, el 85% de la ropa producida termina en vertederos, donde el poliéster tardará hasta 200 años en descomponerse, liberando microplásticos que intoxican la cadena alimentaria. Francia: Un faro en la tormenta Mientras gobiernos y corporaciones evaden responsabilidades, Francia ha decidido actuar. En 2024, implementará una ley pionera que obligará a las marcas a revelar el impacto ambiental de sus prendas mediante un sistema de puntuación (de la A a la E), similar al de los electrodomésticos. Este sistema penalizará el uso de materiales contaminantes como el poliéster virgen y recompensará prácticas sostenibles, como el reciclaje o la durabilidad [2]. Además, prohibirá la destrucción de excedentes textiles no vendidos, una práctica habitual para mantener la escasez artificial. La medida no solo da transparencia, sino que empodera al consumidor: por primera vez, quien compre una chaqueta en París o Marsella sabrá si su producción secó un río en Indonesia o si su fabricación pagó salarios justos. “Es un golpe directo al greenwashing”, afirma Émilie Dupuis, activista de Fashion Revolution Francia. El dilema de la UE: ¿Líder o cómplice? Aunque la ley francesa es un avance histórico, su impacto será limitado si no se convierte en una norma europea. Hoy, la UE importa el 60% de la ropa que consume desde países con estándares laborales y ambientales débiles, lo que perpetúa un colonialismo extractivista. Organizaciones como la European Environmental Bureau exigen que Bruselas legisle para: Prohibir los materiales más dañinos, como los microplásticos sintéticos. Exigir responsabilidad extendida a las marcas por el ciclo completo de sus productos. Impulsar la economía circular, con incentivos para reparar, reusar y reciclar. Consumidores: Entre la culpa y la acción Criticar a quien compra en Primark por necesidad es injusto, pero normalizar que una camisa cueste menos que un café es insostenible. La solución no está solo en el individuo, sino en cambiar el sistema. Mientras esperamos leyes más duras, podemos: Exigir transparencia: Apps como Good On You ya califican a las marcas por sus prácticas éticas. Reducir, intercambiar, reparar: El movimiento slow fashion crece, con tiendas de segunda mano y talleres de reparación. Votar con el bolsillo: Apoyar a empresas locales y certificadas (como las de comercio justo o B Corp). Conclusión: La moda no puede costar la Tierra La ley francesa es un rayo de esperanza, pero el verdadero cambio llegará cuando la UE y el mundo entiendan que la ropa no es desechable, ni las personas son herramientas. Como dice Vandana Shiva, “la moda rápida es el modelo perfecto de un capitalismo que devora vida”. Frenarla no es una opción: es una urgencia para salvar nuestro hogar común. Referencias: [1] Informe “Fashion’s Dirty Secrets”, Ellen MacArthur Foundation (2023). [2] Ley AGEC (Anti-Desperdicio y Economía Circular), Gobierno de Francia (2024).
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
acapulcopress · 5 days ago
Text
Diputado pide establecer el acecho como delito penal
Tumblr media
CHILPANCINGO * Abril 29, 2025 ) Guerrero | LVI legislatura El diputado Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD) propone reformas y adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar el delito de “acecho”, como una conducta independiente al acoso y al hostigamiento sexual. Al presentar la propuesta en tribuna el legislador refirió que el acecho es una forma grave de hostigamiento que afecta de manera desproporcionada a las mujeres, generando consecuencias psicológicas y emocionales. Dijo que este tipo de agresión se caracteriza por la vigilancia constante, el seguimiento persistente y, en muchos casos, el uso de tecnologías y redes sociales con el fin de intimidar, infundir miedo o inseguridad. “Esta forma de violencia no solo invade la privacidad de las mujeres, sino que impacta gravemente en su bienestar emocional y físico. Guerrero no puede seguir permitiendo que exista un vacío legal que deje en estado de indefensión a las víctimas de acecho”, expresó el diputado Iván Ortega. El legislador también hizo referencia al caso de Valeria, una joven víctima de acecho constante por parte de un exalumno, y que, a pesar de las denuncias presentadas, las autoridades no actuaron con la debida diligencia porque el delito de acecho no está contemplado actualmente en la legislación penal mexicana, lo que evidenció un vacío legal. La propuesta del legislador plantea reformar la denominación del Título Décimo Primero del Código Penal para el Estado, para quedar como “Delitos contra la paz y la seguridad de las personas, y la inviolabilidad del domicilio” y adicionar un Capítulo IV denominado “Acecho” e incluir el artículo 220 Ter, en el que se establecen las conductas que conforman este delito, sus características y sanciones. El diputado Ortega Jiménez subrayó que esta propuesta se suma a la iniciativa presentada recientemente por la diputada Deyanira Uribe Cuevas, que tiene como fin común ampliar la protección legal hacia las mujeres guerrerenses. Asimismo, mencionó que Guerrero debe estar a la altura de otras entidades como Coahuila, Guanajuato, Tamaulipas y Nuevo León, que ya han legislado en la materia, porque “tipificar el delito de acecho es una urgencia legal y social, una medida necesaria para garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia”, puntualizó. La iniciativa, que tiene como propósito fundamental legislar a favor de la seguridad y dignidad de las mujeres, fue turnada a la Comisión de Justicia para su análisis y dictaminación correspondiente. Iniciativas El diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero para fortalecer el Fondo Verde como un instrumento clave para financiar acciones de conservación, restauración ecológica, mitigación y adaptación al cambio climático, así como la protección del bienestar animal, mediante una gestión más transparente, participativa y con fuentes de financiamiento diversificadas. Fue turnada a la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático. El diputado Pánfilo Sánchez Almazán (PT) presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero para cambiar la denominación de la Comisión Ordinaria de Educación, Ciencia y Tecnología por Comisión Ordinaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, para fortalecer la capacidad del Congreso en el diseño y seguimiento de políticas públicas que impulsen el desarrollo educativo, científico, tecnológico y de innovación en el Estado, en sintonía con los nuevos retos nacionales y el contexto socioeconómico actual. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos. El diputado Juan Valenzo Villanueva (Morena) presentó una iniciativa para derogar el Art. 296 del Código Penal del Estado de Guerrero y eliminar el tipo penal de ultrajes a la autoridad, por considerarse inconstitucional al violar el principio de taxatividad y abrir la puerta a interpretaciones que vulneran los derechos humanos, con esto se busca armonizar la legislación estatal con los estándares constitucionales y los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue turnada a la Comisión de Justicia. ) acapulcopress.com Read the full article
0 notes
amonerdj · 8 days ago
Text
Francisco: El legado de su enseñanza sobre economía y medio ambiente
Representantes de instituciones académicas pontificias e internacionales firman un documento para recordar la enseñanza del Papa sobre temas relacionados con el uso adecuado de los recursos en nombre del bien común: queremos proponer iniciativas para “convertir la deuda en inversión para la transición ecológica”. El texto completo de la declaración Vatican News El planeta entero y sus líderes…
0 notes
xlevelpr · 8 days ago
Text
Francisco: El legado de su enseñanza sobre economía y medio ambiente
Representantes de instituciones académicas pontificias e internacionales firman un documento para recordar la enseñanza del Papa sobre temas relacionados con el uso adecuado de los recursos en nombre del bien común: queremos proponer iniciativas para “convertir la deuda en inversión para la transición ecológica”. El texto completo de la declaración Vatican News El planeta entero y sus líderes…
0 notes
alianzamundialaymara · 20 days ago
Text
Emblemas
El Uso de los Emblemas en la Alianza Mundial Aymara (AMA) La Alianza Mundial Aymara (AMA) es una organización que trabaja para proteger y promover la cultura, la lengua y el bienestar de los pueblos aymaras alrededor del mundo. Para ayudar a identificar los diferentes roles y responsabilidades dentro de la organización, contamos con tres emblemas especiales. Cada uno tiene un significado único y es llevado por diferentes grupos dentro de la AMA.
Tumblr media
Emblema de los Oficiales (Líderes de AMA) Este emblema es utilizado por las personas que tienen roles de liderazgo y/o administración dentro de la AMA, es decir, aquellos que guían a la organización y toman decisiones importantes. Ellos son los que marcan el rumbo y se aseguran de que se cumpla la misión de la AMA. Significado del emblema: La cinta dorada: Representa el compromiso de los oficiales con la excelencia y el trabajo duro para el bienestar de todos los aymaras. El Qullana Awki (el hombre sabio): Representa la sabiduría, el liderazgo y la visión clara que necesitan los oficiales para guiar a la organización. El escudo: Simboliza la protección de nuestra cultura y tradiciones.
Tumblr media
Emblema de los Colaboradores Este emblema lo llevan las personas que ayudan a la AMA de muchas maneras diferentes, como colaborando en actividades culturales, educativas, sociales, o proyectos de desarrollo. Ellos son fundamentales para que la AMA funcione día a día. Significado del emblema: La cinta marrón: Nos conecta con la tierra, nuestras raíces y nuestra cultura aymara. El Qullana Awki: También está presente en este emblema para recordar que los colaboradores aportan su sabiduría y esfuerzo en cada acción. Las espigas doradas: Representan el trabajo en equipo, simbolizando que, al igual que en la cosecha, juntos logramos grandes resultados.
Tumblr media
Emblema de los Patrocinadores Este emblema es para aquellos que brindan apoyo económico o material a la AMA. Son personas u organizaciones que ayudan a que la AMA crezca y logre sus objetivos, proporcionando los recursos necesarios. Significado del emblema: El círculo: Simboliza la unión entre todos los que forman parte de la AMA, trabajando juntos hacia un objetivo común. El Qullana Awki: Agradece el apoyo y la ayuda que los patrocinadores brindan a nuestra causa. Las estrellas doradas: Representan el valor y la importancia de la ayuda que reciben los proyectos de la AMA. Nuestros emblemas son mucho más que símbolos. Nos permiten identificar quiénes son los miembros de la organización y qué rol desempeñan. Además, nos recuerdan la importancia de trabajar juntos con respeto, compromiso y unidad para proteger y fortalecer la cultura y lengua aymara. Cada emblema refleja el esfuerzo de cada grupo dentro de la Alianza Mundial Aymara y simboliza los valores que nos unen en este importante trabajo por nuestra gente y nuestras tradiciones.   Read the full article
1 note · View note
texgenmx · 1 month ago
Text
Segregación de Residuos; La base para una gestión eficiente y sostenible junto a Texgen
La segregación de residuos es un proceso clave para la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Consiste en separar los desechos en diferentes categorías, según sus características, para facilitar su reciclaje o disposición adecuada. Este proceso no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, sino que también optimiza los recursos, contribuyendo al ahorro de materias primas y energía. Aquí te explicaremos qué es la segregación de residuos, cómo se realiza, su importancia y cómo Texgen apoya a las industrias para implementar prácticas efectivas de segregación de residuos.
Tumblr media
¿Qué es la segregación de residuos?
La segregación de residuos es la acción de dividir los desechos generados en categorías específicas, según su composición o el tipo de material, para facilitar su reciclaje o disposición final. El objetivo principal de esta separación es reducir la cantidad de residuos que van a parar a los vertederos, optimizando así los recursos que pueden ser reutilizados o reciclados. 
El proceso de segregación de residuos involucra la clasificación de los desechos en varias categorías, tales como residuos orgánicos, reciclables, peligrosos y no reciclables. En el contexto industrial, la segregación de residuos también puede involucrar la separación de desechos según su origen o la naturaleza de los materiales involucrados, como metales, plásticos, vidrio o productos electrónicos.
¿Qué es la separación de basura?
Cuando hablamos de separación de basura, nos referimos a un proceso similar a la segregación de residuos, donde los desechos se dividen en grupos para facilitar su tratamiento posterior. La separación de basura es esencial tanto a nivel doméstico como industrial, ya que permite una mayor eficiencia en el reciclaje y tratamiento de los desechos. Esta práctica ayuda a evitar que los materiales reciclables se contaminen con residuos no reciclables, lo que mejora la calidad de los materiales reciclados y reduce el volumen de desechos enviados a los vertederos.
En términos de residuos sólidos, es fundamental realizar una clasificación de residuos sólidos para que cada tipo de desecho se maneje de la manera más adecuada. Existen diversas formas de clasificación, pero la más común es: 
Residuos orgánicos: Son aquellos que provienen de materias naturales que se descomponen rápidamente, como restos de alimentos, papel o cartón.
Residuos inorgánicos: Son aquellos que no se descomponen naturalmente, como plásticos, metales, vidrios, entre otros.
Residuos peligrosos: Son aquellos que contienen sustancias que representan un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, como productos químicos o baterías.
Residuos no reciclables: Son aquellos que no pueden ser reutilizados ni reciclados, como restos de cerámica, algunos plásticos y objetos de uso diario.
¿Cómo ayuda Texgen a las industrias con la segregación de residuos?
Texgen es una empresa que ofrece soluciones efectivas para la gestión de residuos industriales. A través de su experiencia y tecnología, Texgen facilita la implementación de procesos de segregación de residuos en diferentes industrias, ayudando a que los desechos se clasifiquen adecuadamente según sus características y origen.
Tumblr media
Texgen proporciona equipos y asesoría especializada para que las empresas logren una clasificación de residuos sólidos eficiente. Además, ofrece herramientas y productos diseñados para hacer más fácil y rápido el proceso de separación de desechos, asegurando que los materiales reciclables se puedan procesar de manera efectiva y los residuos peligrosos se manejen con la debida precaución.
¡Actúa ahora y mejora la gestión de residuos en tu industria!
La segregación de residuos es una práctica esencial para el futuro del planeta y la eficiencia operativa de tu empresa. No dejes pasar la oportunidad de optimizar la gestión de residuos en tu industria.
0 notes
analisisnoticiasonline · 1 month ago
Text
Sheinbaum afirma que México cumplirá 'poco a poco' con el Tratado de Aguas con EU y habrá diálogo
Reuters.- El gobierno de México dijo el miércoles que va a cumplir “poco a poco” con un viejo tratado bilateral con Estados Unidos sobre el uso compartido de los recursos de agua a uno y otro lado de la frontera común, luego de que Washington señalara una supuesta falta de cumplimiento del convenio por parte del país latinoamericano. El Departamento de Estado dijo en marzo que iba a denegar por…
0 notes
metodogolo · 2 months ago
Text
Los futbolistas en la cancha siguen patrones similares a los de los animales en busca de alimento
En un mundo completamente futbolizado da gusto ver que existe un grupo de investigadores que decidió aplicar ciencia para desentrañar los movimientos de los jugadores en el campo de juego.
Tumblr media
La idea del estudio era simple ¿podemos utilizar los patrones de movimiento típicos de los animales en busca de recursos (conocidos como "caminatas Lévy") para comprender mejor cómo se mueven los futbolistas durante un partido? Así que, armados con datos de trayectoria de los jugadores de la liga japonesa, se pusieron a analizar si los desplazamientos de los futbolistas siguen esta dinámica.
La metodología del estudio implicó el uso de grabaciones detalladas de los partidos, que capturaron el movimiento de los jugadores a 25 fotogramas por segundo con una precisión de centímetros. Con estos datos, los investigadores examinaron las trayectorias de los jugadores en diversas situaciones de juego. Se enfocaron en determinar la distribución de las distancias recorridas entre giros significativos y cómo esos movimientos se relacionan con la posición del balón. El objetivo era evidenciar si el comportamiento de los jugadores, al igual que en la naturaleza, favorece la exploración y la búsqueda de oportunidades, algo que se manifiesta a través de la exhibición de ciertas propiedades estadísticamente significativas.
Los resultados no sólo apoyaron la hipótesis original, sino que revelaron algo aún más interesante, y es que los movimientos colectivos de los equipos, representados por la trayectoria de su centro de masa, también mostraron características de caminatas Lévy. Esto sugiere que, aunque cada jugador actúa por su cuenta, hay una especie de danza organizada en sus movimientos, como si fueran un grupo de cazadores en busca de su presa, representada en este caso por el balón. Curiosamente, cuando un jugador tiene el control de la pelota su movimiento se desvia de este patrón, adoptando un estilo más parecido al de un caminante común y corriente, es decir, menos estratégico.
Esta investigación arroja luz sobre cómo los futbolistas, al igual que muchos seres vivos en la naturaleza, emplean patrones de movimiento que optimizan su capacidad para interactuar con su entorno. Así que, la próxima vez que vean un partido de fútbol y a esos jugadores correr como si estuvieran cazando un venado del tamaño de un balón, podrían recordar que lo que ven es ciencia en acción, una danza de movimientos que no sólo busca ganar un partido, sino también entender un poco más cómo nos movemos todos en este mundo.
Les comparto la referencia del estudio, y que gane el más mejor jeje
Shpurov, I., Froese, T., & Ikegami, T. (2024). Football as foraging? Movements by individual players and whole teams exhibit Lévy walk dynamics. Complexity, 2024(1). https://doi.org/10.1155/cplx/3196780
0 notes