#poes��a norteamericana
Explore tagged Tumblr posts
Text
ANGELA HOODOO reafirma su trono en la música de raíz norteamericana con 'Snakes In My Head' feat. Susan Santos
ANGELA HOODOO reafirma su trono en la música de raíz norteamericana con su nuevo single y videoclip 'Snakes In My Head'
Angela Hoodoo se ha consagrado como una de las artistas más influyentes del panorama nacional de la música de raíz americana y hoy nos adelanta un espectacular single de adelanto de su próximo disco para 2025. La canción se titula 'Snakes In My Head' y es una colaboración junto a Susan Santos. Las artistas granadina y extremeña se alían en esta canción de la cual hoy también os presentamos su videoclip.
'Snakes In My Head' nos trae aires renovados del blues más primitivo y de los ritmos frenéticos del rhythm and blues, con la brillante colaboración de Susan Santos a la guitarra y la voz. Como si de un mantra salido del Mississippi se tratase, Angela Hoodoo le canta al imaginario de la magia vudú, como metáfora de esas serpientes dentro de la cabeza, habitando los lugares más oscuros de la mente.
youtube
" Con una delicadeza exquisita, la cantante maneja su voz en un registro muy personal consiguiendo ese efecto de cercanía tan preciso que hará conectar a sus seguidores de inmediato." Ruta 66. "Un proyecto muy diferente, que hunde las rodillas en la música de raíces norteamericana, pero sin pretender hacer ejercicio de estilo alguno. (...) Angela entra en la puerta grande del grupo de vocalistas femeninas que en España están poniendo bien alto el listón de la calidad en estos sonidos." -DJ Francho "Una voz emocionante y unas composiciones redondas dotan a este álbum de un músculo inusual en un debut tan humilde como el de Angela." (Sobre su disco de debut, 'Coyote'". Popular 1. "Imprescindible para los amantes del género y una maravilla para cualquier amante de la buena música hecha con preciosismo y raíz.". Granada Hoy. "Angela Hoodoo sigue la pista de figuras actuales de la americana como Sierra Ferrell o Margo Price, así como históricas como Wanda Jackson, Dolly Parton o su admirada Memphis Minnie. También tiene semejanzas con sonidos más cercanos, como por momentos nos puede recordar a Morgan. En todo momento se aprecia el amor por la música hecha a mano, los sonidos tradicionales cuidados al detalle." - Free rockin'
La trayectoria musical de Angela Hoodoo ha sido de lo más versátil, proyectándose en diferentes estilos y liderando formaciones como Blue Bloody Blades (Blues/Rock), A.C.A.B.A.D.A.S (Punk/Rock) etc, lo que le ha proporcionado una experiencia del directo y unas tablas de lo más merecedoras. Dominio y conocimiento de la tradición musical americana; el rhythm’n’blues, el alt-country, el blues o el rockabilly... esos son los géneros que tiñen su repertorio. Actualmente se encuentra inmersa en lo que será su segundo disco de estudio que estima saldrá a la luz en 2025, y como single adelanto os presentamos “Snakes in my head” junto a Susan Santos; disponible a partir del 20 de septiembre. Sin duda, un exquisito “bocato di cardinale” para abrir boca de lo que está por venir.
Angela Hoodoo es una cantante, compositora y guitarrista de Granada. Su álbum-debut “Coyote” (FOLC Records, 2023), está inspirado en la música de raíz americana. Su repertorio se hunde de lleno en los géneros western swing, rhythm & blues, alt-country ,folk o rockabilly, demostrando dominio y conocimiento de la tradición musical americana y con una puesta en escena brillante junto a destacables músicos de la escena malagueña.
En directo Ángela Hoodoo es pura energía: su voz desgarrada y destreza con la guitarra, la presencia y personalidad arrolladora en el escenario, nos traslada a garitos de Nashville o Chicago, a Laurel Canyon, a los pantanos de Lousiana o al mismísimo cruce de la 61 con la 49, en compañía de Etta James, Johnny Cash, Dolly Parton o Hank Williams, pero situándose codo con codo dentro del panorama actual con artistas de la talla de Sierra Ferrell, Larkin Poe, Lucinda Williams o Nikki Lane.
Continúa desde Septiembre de 2023 con una extensa gira por España de presentación de su disco, en salas de renombre como Clamores, Rock and Blues, Mojo Club o Lemon Rock entre otras, y festivales como Huercasa, Rockin’Race Jamboree, Brisa Festival, Sierra Nevada por Todo lo Alto o Terral. Actualmente Angela Hoodoo está inmersa en la composición de lo que será su segundo disco de estudio.
0 notes
Text
5 series de misterio geniales y disponibles en Disney+
Disney+ parece ser el catálogo ideal para los niños. Pero también puede sorprender a los adultos con sus series de misterio. En el cuento Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe, la búsqueda de pistas que lleven a desenmascarar un asesino es lo más importante. Se trató de la primera vez en la literatura norteamericana, en que una investigación criminal se hizo el centro de una trama.…
View On WordPress
0 notes
Text
En 1967 Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia editan cada uno sus propias introducciones a la literatura norteamericana. La introducción de Borges –en colaboración con Esther Zemborain– aparece por primera vez como un volumen de ensayos en septiembre de 1967. Ese mismo año, Ricardo Piglia compone una serie de retratos de escritores norteamericanos que acompañan una selección de cuentos de la editorial Jorge Álvarez y, poco tiempo después, escribe el ensayo “Cuentos policiales norteamericanos”. ¿Qué nos dicen hoy aquellos ensayos sobre la literatura estadounidense? ¿Y cuánto nos dicen de sus propias obras como escritores? Borges/Piglia. Una Introducción a la Literatura Norteamericana se propone, a partir de un conjunto de ensayos específicos, pensar no sólo una serie de obras y de escritores norteamericanos (Hawthorne, Poe, Melville, Hemingway, Faulkner, Thomas Wolfe, F. S. Fitzgerald o Truman Capote), sino también interpelar los móviles de la lectura (y de la escritura) en Borges y Piglia, dos de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX. || [EDITORIAL]
¿Qué pasa cuando se confrontan dos espejos? Sucede aquello de las imágenes recursivas: todas esas anotaciones, colocadas de un lado y del otro de la hoja, se vuelven a unir en un continuum. Pero Mendoza, con inteligencia, escapa a esa trampa de los infinitos Borges/Piglia y propone su propia introducción a la literatura norteamericanaa partir de la lectura de los dos modelos. Y como si fuera poco, lee a los precursores de los modelos desde la perspectiva de los espejos, así, por ejemplo, el relato “Bartleby, el escribiente”es “Ybeltrab, el escribiente”: “La inversión –dice– produce que el texto comience por el final, lo cual nos entrega uno de los finales –uno de los comienzos– más dramáticos de la literatura moderna: '¡Oh Ybeltrab! ¡Oh humanidad!'. Ese 'Ybeltrab' –con la misma cantidad de letras que su doble original– es una historia escrita al pie de página de todo el Bartleby”. [...] Borges/Piglia es una operación maravillosamente compleja transformada siempre en un acto de escritura. || LAUTARO ORTIZ [Radar Libros]
1 note
·
View note
Text
BORGES/PIGLIA. UNA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA NORTEAMERICANA
En 1967 Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia editan cada uno sus propias introducciones a la literatura norteamericana. La introducción de Borges –en colaboración con Esther Zemborain– aparece por primera vez como un volumen de ensayos en septiembre de 1967. Ese mismo año, Ricardo Piglia compone una serie de retratos de escritores norteamericanos que acompañan una selección de cuentos de la editorial Jorge Álvarez y, poco tiempo después, escribe el ensayo “Cuentos policiales norteamericanos”. ¿Qué nos dicen hoy aquellos ensayos sobre la literatura estadounidense? ¿Y cuánto nos dicen de sus propias obras como escritores? BORGES/PIGLIA. Una Introducción a la Literatura Norteamericana se propone, a partir de un conjunto de ensayos específicos, pensar no sólo una serie de obras y de escritores norteamericanos (Hawthorne, Poe, Melville, Hemingway, Faulkner, Thomas Wolfe, F. S. Fitzgerald o Truman Capote), sino también interpelar los móviles de la lectura (y de la escritura) en Borges y Piglia, dos de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Próximamente aquí: https://www.centroeditormadrid.com/
1 note
·
View note
Text
“Si un poema no ha destrozado tu alma; no has experimentado la poesía”.
— Edgar Allan Poe
Un día como hoy enero 19 de 1809, nació en Boston E.U. Edgar Allan Poe el escritor más "europeo" de la literatura norteamericana. Todo un genio del relato corto, su obra tuvo gran influencia en Charles Baudelaire, quien lo tradujo al francés.
3 notes
·
View notes
Link
Ha nutrido lo Eterno las sombras de esta tierra
soñando con pretéritos siglos; cerca de túmulo
y losa una alta arcada de olmos graves se cierra
sobre el mundo remoto. A la redonda yerra
una luz de memorias dilatada, y un cúmulo
de hojas muertas susurra por los días fenecidos
anhelando la imagen y el sonido perdidos.
Triste y solo un espectro se escurre en pasadizos
donde sus vivas huellas antaño ya cayeron.
Jamás lo advierte el ojo común, mas con hechizos
arcanos surca al tiempo su canción. Pocos vieron:
sólo quien del conjuro la clave penetró
atisba entre estas tumbas la sombra de Edgar Poe.
Howard Phillips Lovecraft
Versión al español de J. Darío Bravo
#Edgar Allan Poe#Howard Phllips Lovecraft#Poema#Poemas#Poesía#Poesía estadounidense#Poesía gótica#Poesía norteamericana#Traducción#Traducción al español#Spanish translation
0 notes
Text
Fiebre amarilla
¨Los Simpson¨ vieron la luz por primera vez en 1987, de la mano de su creador, Matt Groening, como segmentos cortos dentro del show de Tracey Ullman. Pronto la audiencia reclamó mas contenido y Fox adaptó en 1989 este formato en una serie de una media hora de duración, siendo el primer paso de una acción transmedia convirtiéndose en un producto de alcance global que permanece aún en nuestros días, y, al menos, así será hasta 2021, año en el que finaliza el contrato con la Fox cuando nuestra familia amarilla tenga 32 temporadas.
Lo cierto es que ¨Los Simpson¨ es una serie de culto y un exponente indiscutible de la cultura de masas. Son la viva imagen de la típica familia norteamericana llevada a los máximos extremos: un padre torpe e inculto, una orgullosa ama de casa, un hijo desobediente y travieso, una hija intelectualmente ignorada y un bebe hiperactivo.
Los Simpson han sabido desde el primer minuto ganarse a los espectadores y han demostrado que la idea de que el cine de animación esta reservada para un público infantil es errónea.
Springfield es uno de los puntos de conexión que en mi opinión más atractiva hace la serie, cada capítulo no sigue un hilo argumental pero el pueblo siempre es el mismo, eso como espectador me ha provocado siempre tenerle un cariño especial, los creadores son conscientes de ello y es por ello en el año 2008 inauguraron ¨The Simpsons Ride¨ un parque temático donde se recrea a tamaño real los lugares más emblemáticos de la ciudad, un lugar donde se hace posible la interacción con los personajes (eso si ficticios), el único lugar del mundo donde poder tomar una cerveza Duff en la mismísima taberna de Moe o comprar productos de la saga y demás merchandising en el Kwik-E-Mart, el famoso Badulaque de Apu.
Además de la reproducción de un corto de aproximadamente seis minutos en 3D, ampliando aún más esta experiencia inmersiva.
Como dato curioso de este pueblo, bajo el nombre de Springfield se encuentran numerosas teorías, algunos dicen que esta basado en un pueblo de Oregon, lugar de nacimiento del creador, lo cierto es que a lo largo y ancho de los Estados Unidos existen exactamente 35 pueblos con ese mismo nombre, Matt Groening le resulto cómico este hecho y lo dejó así para que ¨muchos espectadores se sintieran identificados¨, de nuevo tratándoles de adentrar en la saga.
Un hecho indiscutible del éxito de la serie, además del talento de sus creadores, ha sido el ¨matrimonio perfecto¨ que ha creado con la cadena Fox. Lo cierto es que Fox ha contribuido mucho en el éxito de Los Simpson, impulsando distintas iniciativas encaminadas a conectar a los espectadores. Una de las más llamativas tienen que ver con las famosas cabeceras, Matt Groening ha creado una diferente para cada capítulo, enseñando mil y una maneras de sentarse en un sofá para disfrutar de la serie. La cadena Fox, lanzó en 2012 una campaña promocional en la que invitaba a los espectadores a crear una de las cabeceras para un capítulo, la más creativa sería emitida, este concurso fue denominado ¨couch gag¨.
El usuario debía ingresar a la sección del concurso en la página de facebook de la serie y allí era llevado a la sección del concurso en la página web de Fox en inglés. Una vez ubicado allí aparecen los pasos a seguir: Escribir la idea en menos de 100 palabras en el espacio que se brinda. Tras una larga lista de cabeceras se escogió la ganadora.
https://www.formulatv.com/videos/7375/los-simpson-dientes-de-leon-cabecera-especial/
El vigésimo aniversario de Los Simpson también estuvo acompañado de un concurso organizado por Fox, mediante la llamada ¨caza de referencias¨. Fox creó un juego en el que dejarían referencias, tributos y pistas sobre Los Simpson en los programas de prime-time y sus anuncios.
El ganador recibió el pack de premios definitivo de Los Simpson, incluyendo un viaje para dos a Los Ángeles para asistir a una lectura de guión de uno de los capítulos con los galardonados actores y productores de la serie, un sistema de entretenimiento doméstico, merchandising variado y entradas para el parque Universal Studios Hollywood, hogar del ya mencionado ¨The Simpsons Ride¨.
Homer, protagonista de la serie, traspasó la pantalla para conectar con los espectadores en una iniciativa de nuevo de Fox, en la que el personaje contestaba en directo las preguntas de los fans a través del hastag #Homerlive en Twitter, este acontecimiento tuvo una gran acogida y fueron muchas las preguntas que recibieron.
https://www.youtube.com/watch?v=4SHwxAnOg90
En 2007, Los Simpson continuaron su expansión y se adentraron en un sector actualmente al alza como son los videojuegos, en septiembre del mencionado año salía al mercado ¨Los Simpson-El videojuego¨, para la ya obsoleta Playstation 3 y su vecino y competidor Xbox.
Estaban inspirados en la serie que bien es cierto expandieron la historia contada y fueron muy bien acogidos por los más jóvenes seguidores de la serie.
De nuevo vinculado a los videojuegos se encuentran las aplicaciones para móvil, de la mano del gigante ¨Electronic Arts¨ lanzarón el juego para telefonía inteligente llamado "The Simpsons Tapped Out".
Se presenta un momento posterior a una explosión nuclear en Springfield. El usuario debe reconstruir la ciudad usando rosquillas virtuales como moneda de cambio. Pero estas rosquillas se pueden adquirir con dinero real, y es así cómo Electronic Arts ha recaudado nada menos que 23 millones de dólares (Unos 17 millones de euros). Este modo de recaudación está en auge en el mercado de los contenidos para móviles y es denominado in-app purchase. Cabe destacar que la aplicación es completamente gratuita.
Reconozco haber jugado a esta aplicación hace unos años y he de decir que me sorprendió la calidad gráfica, los dibujos y la fluidez con la que se mueven los personajes. Te permiten estar conectados con el ¨universo Simpson¨ todo el tiempo que el usuario desee.
Ninguna otra serie televisiva de dibujos animados ha producido relecturas de textos artísticos como lo han hecho ellos, representando a William Shakespeare, Edgar Allan Poe, Tennessee Williams, Orson Welles, Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick y Francis Ford Coppola, entre otros. Obras tales como Hamlet, El Cuervo, Un Tranvía Llamado Deseo, El Ciudadano, La Ventana Indiscreta, El Resplandor o Drácula han sido bienvenidas por las masas, aplaudidas por los cinéfilos y admiradas por los intelectuales. Cabe mencionar estos ¨guiños¨ artísticos por parte de los creadores más aún cuando hemos sido espectadores de obras literarias de la saga en diferentes formatos, tanto cómics como libros. Son innumerables las ediciones que existen pero mencionaré algunas de ellas: ¨Bart Simpson: Guía para la vida¨, ¨Guía de Springfield¨ y en mi opinión el mas reseñable ¨Simpson Comic¨ desde 1993 existen estos cómics con una tirada mensual, son artículos de autentico coleccionista y un auténtico tesoro para los amantes de la saga en los que además cuentan historias tanto paralelas como exclusivas de la serie.
Uno de los elementos más reclamados por todos los fieles de la serie ha sido la película. El largometraje dirigido por David Silverman comienza su desarrollo en 2001, junto a un equipo de redacción encargado de los primeros guiones de la serie, entre quienes se encontraba Matt Groening. El guión de la película fue reescrito más de un centenar de veces y tuvo una espectacular acogida, aparecen nuevos personajes y debido al formato de largometraje las secuencias y las tramas son mas complejas. La película, como he mencionado antes gira en torno al querido Springfield y es que el gobierno decide cerrar el pueblo con una cúpula acristalada algo que no reciben bien en el pueblo.
Me gustaría destacar también, el merchandising que hay detrás de esta serie, desde juegos de mesa: Monopoly, The Simpsons: Cluedo, The Simpsons: Scrabble, un parchís y un ajedrez en 3D, pasando por material de oficina e incluso ropa.
Son innumerables la cantidad de acciones transmedia que durante sus mas de 30 años de existencia Fox junto con sus creadores han logrado levar a cabo. A lo largo este pequeño ¨artículo¨ he tratado de explicar y mencionar las que a mi parecer más llamativas resultan, me parece notable la adaptación camaleónica que han tenido a los diferentes medios y plataformas en las que se han introducido y espero que esta aventura dure porque no, 30 años más.
Pablo Vidal Lizasoaín
3 notes
·
View notes
Photo
POE, Edgar Allan. El escarabajo de oro y otros cuentos; El gato negro (2 vols.), Ediciones Generales Anaya (Col. tus Libros, n.º 1, 25), Madrid, 1981-1983.
EDGAR ALLAN POE Y LA LITERATURA ESTADOUNIDENSE DEL SIGLO XIX
La joven nación estadounidense llevó a cabo durante el siglo XIX su expansión hacia el oeste, llegando a consolidarse como Estado. Sus escritores dieron testimonio de todo ello en una literatura de enorme vitalidad y calidad.
INICIOS DE LA LITERATURA NORTEAMERICANA
Los primeros pasos de las letras estadounidenses tienen influencia europea. Washington Irving (1783-1878) es el primer autor importante; escribió relatos de ambientación exótica y medieval, como los Cuentos de la Alhambra. Con las novelas de aventuras de James Fenimore Cooper (1789-1851), la nueva literatura adquiere carácter propio al tratar asuntos de su realidad inmediata, como la lucha de los pioneros o la gran naturaleza norteamericana. Su obra más famosa es la novela El último mohicano, que narra la desaparición de una tribu india en el proceso de colonización. Pero detengámonos en el primer gran escritor del siglo: Edgar Allan Poe (1809-1849). Tanto sus teorías sobre la literatura como sus poemas (el más famoso es El cuervo) sientan las bases de la poesía moderna partiendo de ciertas nociones del romanticismo inglés, e influyeron enormemente en la poesía europea de finales de siglo. Su fama se debe a sus extraordinarios relatos (vid. Relatos de Poe), que también influirán en los cultivadores del género en los siglos XIX y XX. Sus cuentos combinan una tendencia hacia lo fantástico con la exactitud realista y la intriga de la trama. Gracias a algunos de ellos (La carta robada, El escarabajo de oro, Los crímenes de la calle Morgue) se le considera el fundador del género policiaco; en otros alcanza la maestría en el género del misterio y el terror (El corazón delator, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, La caída de la Casa Usher). es también autor de una novela, Las aventuras de Arthur Gordon Pym, que narra la historia -a veces truculenta- de un viaje en barco por el Atlántico. A Edgar Allan Poe siguieron los escritores Nathaniel Hawthorne (La letra escarlata, La casa de las siete torres), Herman Melville (Moby Dick, Bartleby el escribiente), Walt Whitman (Hojas de hierba), Mark Twain (Tom Sawyer, Huck Finn, El forastero misterioso) y Jack London (La llamada de lo salvaje, El lobo de mar).
Fuente: http://nordlich.blogspot.com/2014/02/literatura-estadounidense-autores-del_9.html
Del año 1981 data la edición del primer volumen de los clásicos de la colección Tus Libros de Anaya, libros de lectura infantil y juvenil, con tapas duras de pasta blanca. Colección comprada sobre todo por padres y tutores con iniciativa educadora, como los puzles o los juegos de Educa, era el regalo familiar expresamente “educativo” que trataba de paliar las carencias de algunas materias en la formación escolar básica. La colección tenía notas a pie de página, introducciones históricas y biográficas y explicaciones literarias del contenido. Eran libros ilustrados y, por tanto, infantiles y/o juveniles. La guerra de los botones, El escarabajo de oro o El forastero misterioso enseñaron a leer de verdad a un par de generaciones de niños valientes o provistos de parientes discontinuos. Las traducciones, los estudios y las ilustraciones se habían realizado con gran mimo, con respeto por el lector, que era niño pero dejaría de serlo. El lector se daba cuenta de que los autores no escribían las escenas porque sí, sólo porque quedaban bien o porque eran interesantes, sino que el proceso creativo era mucho más complejo y rico.
Lamentablemente, esa colección ha quedado en el olvido, en vías de desaparecer dentro de un lustro. Ya no hay rito, ni misterio. En su lugar, han lanzado una versión degradada de lo que Tus Libros era (la han llamado “Tus Libros Selección��). Las cubiertas, de tapa dura y blanca, se han ablandado. Han conservado todas las traducciones (era lo lógico y económico), pero el estudio crítico, reducido en extensión, ha sido finalmente sustituido por “un apéndice de ficción, a cargo de prestigiosos autores actuales, que descubre, a través de un artificio literario, algunas de las claves para la interpretación de la obra”. Para ser coherentes con el conjunto, también han perdido encanto las ilustraciones.
TUS LIBROS SELECCIÓN
En la primera página presentan la colección y te explican cómo es, aunque veo que han introducido algunos cambios respecto a Tus Libros clásicos:
- Ahora traen notas a los lados con explicación o definición de palabras complicadas. Antes las notas eran como las de cualquier libro adulto: a pie de página, explicando conceptos y haciendo referencias al texto. - Las cubiertas actuales son distintas. Coloristas sobre fondo oscuro. - Ahora las ilustraciones son siempre del mismo dibujante o de alguno que la editorial escoge (presumiblemente) para dar a la nueva edición apariencia de modernidad. En los antiguos, cada libro tenía sus ilustradores y muchas veces eran ilustraciones clásicas, de la época (las de la edición original).
- Ahora ya no incluye un rico apéndice biográfico y bibliográfico, sólo una escueta presentación del autor al inicio del libro y ese apéndice de ficción al que nos hemos referido más arriba.
Dependiendo de la colección, la editorial Anaya ofrece actualmente unas guías de lectura, guías de actividades o solucionarios que tratan de suplir los apéndices incluidos al final de cada obra de la clásica colección Tus Libros —ahora la colección está repartida en nuevas y variadas colecciones: Tus Libros Selección (la cual ofrece en su página web una guía de lectura para cada libro; que, si bien no suple al apéndice clásico, ayuda al lector a comprender la obra), Libro Regalo (incluye algunos títulos de la clásica colección Laurin; si bien respetando sus apéndices y pies de página, pero siendo recomendados por edades: dos para los de ocho, dos para los de diez años), Clásicos Hispánicos y Clásicos a Medida (estas colecciones ofrecen al profesorado solucionarios para cada una de las guías de actividades que acompaña a los libros; algunos títulos coinciden con los de la clásica colección Tus Libros, también repartidos por edades: a partir de ocho, diez, doce, catorce…)—. Las guías y solucionarios han sido realizadas por autores diferentes que, a veces, no se corresponden con los que han escrito la obra de la que parten sus actividades propuestas (por ejemplo, Vicente Muñoz Puelles es el autor de muchos libros de Anaya, ilustrados por diferentes dibujantes, y las guías y actividades que complementan las obras han sido realizadas por otro autor).
Colección Laurin: Cuentos de antaño (+8), Max y Moritz (+8), Las aventuras de Alicia (+10), Las aventuras de Tom Sawyer (+10). [Sólo se han reeditado estos cuatro de los más de treinta títulos que ofrecía la colección clásica, según el Catálogo General Anaya del año 2019]
Listado completo de Laurin
1. Afanásiev, Aleksandr Nikolaevich (1826-1871) Cuentos populares rusos / 2. Andersen, Hans Christian (1805-1875) Cuentos completos (alemán) / 3. Anónimo. Cuentos populares azerbaidjanos / 4. Anónimo. Cuentos de la China milenaria / 5. Beskow, E. Cuentos suecos / 6. Carroll, Lewis (1832-1898) Las aventuras de Alicia (anglosajón) / 7. Cladellas, Lluïsa … [et al.] Cuentos saharauis / 8. Collodi, Carlo (1826-1890) Las aventuras de Pinocho (italiano) / 9. De Amicis, Edmondo (1846-1908) Corazón (italiano) / 10. Naguishkin, Dmitri. Cuentos del río Amur (siberiano) / 11. Singer, Isaac Bashevis (1904-1991) Cuentos judíos / 12. Barrie, J. M. (1860-1937) Peter Pan y Wendy (anglosajón) / 13. Baum, L. Frank (1856-1919) El maravilloso mago de Oz (anglosajón) / 14. Busch, Wilhelm (1832-1908) Max y Moritz (alemán) / 15. Grahame, Kenneth (1859-1932) El viento en los sauces (anglosajón) / 16. Grimm, Jacob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859) Cuentos germanos / 17. Hoffmann, Ernst T. A. (1776-1822) Fantasías a la manera de Callot / 18. Hoffmann, Ernst T. A. (1776-1822) Los hermanos de San Serapión / 19. Hoffmann, Ernst T. A. (1776-1822) Nocturnos (alemán) / 20. Janosch (1931-) Janosch cuenta los cuentos de Grimm (alemán) / 21. Kipling, Rudyard (1865-1936) El libro de la selva (anglosajón) / 22. Kipling, Rudyard (1865-1936) El segundo libro de la selva (anglosajón) / 23. Kipling, Rudyard (1865-1936) Sólo cuentos (anglosajón) / 24. Korczak, Janusz - El rey Mateíto I (polaco) / 25. Lindsay, Norman - El pudding mágico (anglosajón) / 26. Milne, A. A. (1882-1956) El mundo de Pooh (anglosajón) / 27. Perrault, Charles (1628-1703) Cuentos de antaño (francés) / 28. Rodríguez Almodóvar, Antonio (1941-) Cuentos al amor de la lumbre (2 vols.) castellano. / 29. Salten, Felix (1869-1945) Bambi (austriaca: alemán) / 30. Sánchez-Silva, José María - Marcelino, pan y vino (castellano) / 31. Spyri, Johanna (1827-1901) Heidi (suiza: alemán) / 32. Twain, Mark (1835-1910) Las aventuras de Tom Sawyer (anglosajón)
4 notes
·
View notes
Text
Años 50 y 60
Si se habla de cine de terror, no se puede pasar por alto a la productora británica Hammer (ver Hammer Productions), que a lo largo de los años 50, 60 y 70 desencadenó una avalancha de películas del género, algunas de gran calidad, como La maldición de Frankenstein (1957), Drácula (1958) y La Momia (1959). Su director estrella fue el inglés Terence Fisher.
También debe recordarse al norteamericano Roger Corman (n. 1926), director de serie B (películas de bajo presupuesto) especializado en la adaptación, quizá en exceso libre y colorista, de relatos de Edgar Allan Poe: House of Usher ('La caída de la casa Usher', 1960), The Pit and the Pendulum ('El pozo y el péndulo', 1961), Premature Burial ('El entierro prematuro', 1962), Tales of Terror ('Cuentos de terror', 1962) The Raven ('El cuervo', 1963), The Masque of the Red Death ('La máscara de la Muerte Roja', 1964) The Tomb of Ligeia ('La tumba de Ligeia', 1964), entre otras. Todos estos filmes, salvo Premature burial, fueron protagonizados por el especialista en el género Vincent Price (1911-1993).
Otros actores legendarios del género: Béla Lugosi (1882-1956), Boris Karloff (1887–1969), Lon Chaney Jr. (1906–1973), Peter Cushing (1913–1994) y Christopher Lee (1922), éste aún en activo.
El actor español Paul Naschy (Jacinto Molina Álvarez, n. 1934, Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de 2001) es considerado internacionalmente gran especialista, habiendo participado, ya sea como actor, director o guionista, en un centenar de películas aproximadamente. Otros autores europeos muy valorados del género: el español Jess Franco y los italianos Mario Bava y Dario Argento, entre otros.
Alfred Hitchcock, llamado el mago del suspense, es autor de por lo menos dos cumbres del terror moderno: la película de terror psicológico Psicosis (1960) y la de terror naturalista Los pájaros (1962).
Cine de la Guerra Fría
Fenómeno digno de estudio es la filmografía catastrofista y apocalíptica, tanto japonesa como norteamericana, que surgió en los años 50, 60 y 70 con motivo de la llamada Guerra Fría: Gojira/Godzilla (1954), de Ishiro Honda, Vinieron de dentro de..., (1975), del muy apreciable director especialista del género David Cronenberg, La invasión de los ultracuerpos (1978), de Philip Kaufman. Años antes, en 1968, George Andrew Romero había estrenado La noche de los muertos vivientes, película con la que aportó otro tópico: el de los "zombis" o "zombies". Estos, al igual que el hombre lobo, dentro de la categoría de los no-muertos, como los vampiros, forman parte de la tradición folklórica y las leyendas populares más antiguas, pero no fueron demasiado frecuentados por los autores románticos. El terror contemporáneo, en cambio, tanto en literatura como en cine, aborda a los zombis sin el menor matiz romanticista, procurando lograr en el lector o espectador, a través de la cruda expresión de su monstruosidad exangüe y caníbal, un efecto de terror puro, ancestral (véase Cine de zombis).
Años 70
A principios de los años setenta encontramos dos ejemplos muy notables: El exorcista (William Friedkin, 1973), considerada por muchos críticos la película más terrorífica de la historia del cine, y la técnicamente magistral Tiburón (1975), de Steven Spielberg. Una nueva veta explotada por el terror en esta década fue la de los poderes paranormales. El gran precedente en dicho terreno fue Carrie (1976), basado en la novela del mismo título de Stephen King; la cinta fue dirigida por Brian De Palma, quien posteriormente incursionó en el terror psicológico con Vestida para matar (1980). Suspiria (1977), de Dario Argento, es considerada una obra maestra del cine italiano de terror, muy activo en esta década.
La mixtura de terror y ciencia ficción transitada en literatura por Lovecraft, reaparece con la excelente Alien (1979), de Ridley Scott, que narra la terrorífica lucha contra un monstruo extraterrestre indestructible a bordo de un carguero espacial. El filme dio origen a varias secuelas.
Años 80
Los años 80 estuvieron acaparados por seriales de "terror adolescente", cintas sin grandes pretensiones artísticas aunque sí económicas, dirigidas a un público muy determinado. Esta modalidad sigue abarrotando salas en nuestros días. En 1980, se estrenaría Friday the 13th (en España y países hispanohablantes traducido como Viernes 13), de Sean S. Cunningham, arranque de una saga de películas en las que el gestor terrorífico es un salvaje asesino que actúa en la oscuridad. De 1984 es la primera entrega de Pesadilla en Elm Street, firmada por otro especialista, Wes Craven. Aunque la precursora de la modalidad había sido Halloween (1978), de John Carpenter, director igualmente muy proclive al género. La serie Creepshow, de Stephen King y George A. Romero, pertenece también a esta época.
Otros filmes destacados de la década: El resplandor (1980), de Stanley Kubrick; El ente (1981), de Sidney Furie; La cosa (1982), de John Carpenter; Poltergeist, de Tobe Hooper; Re-animator (1985), de Stuart Gordon; Hellraiser (1987), de Clive Barker. El canadiense David Cronenberg acertó nuevamente de lleno con La mosca (1986, remake de una gran cinta de los años 50), y con Inseparables (1988). Visualmente muy poderosa, la película de zombis Terroríficamente muertos (1987), de Sam Raimi. Cerraría esta década una de las mejores adaptaciones sobre la obra del novelista Stephen King: El cementerio viviente, de Mary Lambert (1989).
Hitos 1968-1999
No deben olvidarse otros grandes hitos del cine de terror de calidad surgidos en el último tercio del pasado siglo: La semilla del diablo (1968), de Roman Polanski, La matanza de Texas (1974), de Tobe Hooper, La profecía (1976), de Richard Donner, El resplandor (1980), de Stanley Kubrick, Poltergeist (Tobe Hooper, 1982), Videodrome (David Cronenberg, 1983), la controvertida Nekromantik (del alemán Jörg Buttgereit, 1987), It (película), película basada en la novela de Stephen King, filme que provocó grandes traumas entre la juventud de ese tiempo, El silencio de los corderos (1991), de Jonathan Demme, y más recientemente, lanzada con astucia a través de Internet, El proyecto de la bruja de Blair (1999), de los jóvenes Daniel Myrick y Eduardo Sánchez.
Últimas tendencias
De los años 90: Entrevista con el vampiro (Neil Jordan, 1994); la producción de ciencia-ficción canadiense Cube (1997), impactante e innovadora; el ya mencionado Drácula de Francis Ford Coppola (1992), y han tenido gran éxito entre el público adolescente las producciones de Wes Craven Scream (1996) y secuelas, y Sé lo que hicisteis el último verano (1997). El neozelandés Peter Jackson (trilogía de El Señor de los Anillos) se había estrenado con la espectacular aunque estomagante parodia titulada Braindead (1992). Del director de origen indio M. Night Shyamalan, la original fantasmagoría El sexto sentido (1999), que ha sido comparada con la también escalofriante Los otros, de Alejandro Amenábar.
El inicio del siglo XXI ha conocido una verdadera explosión de cine de terror asiático, con cintas nada desdeñables como la japonesa The ring (1998, de Hideo Nakata), que muy pronto ha conocido diversas versiones y secuelas. Aquí podría incluirse también la serie Ju-on, del también japonés Takashi Shimizu.
En Hispanoamérica y España la filmografía de terror ha experimentado igualmente un auge inusitado en tiempos recientes. Autores ya consolidados de este movimiento como Guillermo del Toro (Cronos (película), 1992; El espinazo del diablo, 2001), Jaume Balagueró (Los sin nombre, 2001) y el oscarizado Alejandro Amenábar (Abre los ojos, 1997; Los otros, 2001), han sido secundados por directores noveles de gran éxito, como Juan Carlos Fresnadillo (28 semanas después, 2007) y Juan Antonio Bayona (El orfanato, 2007).
6 notes
·
View notes
Text
Excepto la vida, Poe había perdido todas las cosas que podía tocar. Había perdido a sus padres, los biológicos, cuando aún no sabía que los desengaños duelen todavía más cuando asimilas que tienes que vivir con ellos. Así que aquella fría noche en la que sus otros padres, los adoptivos, le confesaron su verdadera condición, Eddie ya era Poe y su capacidad para perdonar ya había sido enterrada bajo una triste infancia. Había perdido también a su hermanastro y, prácticamente, cualquier cosa que pudiera parecerse a una familia. Por ende, había perdido el trabajo que su padrastro le había proporcionado. Había perdido hasta el último céntimo recaudado a lo largo de su carrera literaria y periodística. Pero, por encima de todo, había perdido a su amada Virginia, presa de una enfermedad que terminaría por machacar el corazón de la joven y la sobriedad de su marido.
Y fue así, a medida que iba perdiendo todo lo que podía acariciar, como Poe empezó a imaginar su mejor literatura. Porque así, en la soledad de su cuarto en Fordham, tocaba cantarle a aquello que nadie ve. Las apariciones se van paseando por la estancia vacía: cuervos parlantes que visitan a un hombre destrozado, gatos que descubren cadáveres escondidos en la pared, la muerte enmascarada que también acudió al último baile. Qué más da si un loco se obsesiona con los dientes de su amada muerta, es el Poe más tétrico, al que ya no le importa perder más. Cuando por fin acabó con su última posesión, la vida, quedaron para siempre sus miedos incrustados en la literatura norteamericana, desde Lovecraft hasta Stephen King.
El golpe de una puerta al cerrarse me distrajo y, alzando la vista, vi que mi prima había salido del aposento. Pero del desordenado aposento de mi mente, ¡ay!, no había salido ni se apartaría el blanco y horrible espectro de los dientes. (Berenice, Edgar Allan Poe).
Su casa de Baltimore, ahora convertida en museo, heredó su gusto por lo paranormal. Algunos visitantes han notado cómo alguien los acariciaba. Otros han asegurado que las voces del más allá son perfectamente perceptibles. Cuentan, incluso, que aquella noche de abril del 68, el día que Martin Luther King fue asesinado, las autoridades decidieron que Baltimore debía pasar la noche a oscuras. Solo un pequeño resplandor escapó al apagón, ¿imaginan de qué casa escapaba? Las apariciones de Poe, al contrario de lo que pensaba el famoso cuervo, seguirán siempre ahí.
Pero el siglo XIX no había comenzado con Poe, ni mucho menos. Es más, si de alguien podemos sospechar como fundador de este macabro siglo, ese es Goethe. Ya desde el principio se había inventado el mito de Fausto, el hombre preferido por Dios, en quien Mefistófeles había puesto su punto de mira. Al final, el mito de Fausto es el mito de cada uno de nosotros. Porque, como reza la célebre copla: el diablo está en todas partes, allí donde Pilatos se lavó las manos, allí donde mataron al zar.
Pero, simpatías por el diablo aparte, lo curioso aquí es cómo Fausto nunca se salva del susto de turno. Y, además, con apariciones muy poco elegantes, lejos de otras fantasmadas de tronío. Si con Poe la muerte se aparece vestida con un traje sofisticado y una máscara a juego con la pitillera, con Goethe, el diablo hace lo propio convertido en caniche. Y es que, si en algo han destacado los americanos a lo largo de la historia, es en el arte de presentar el producto como ningún otro. Además, Fausto termina con un final relativamente feliz, algo que Poe nunca hubiera permitido. Y más sabiendo que, tratándose del diablo, en lo incomprensible está la derrota.
De Mr. Hyde a Drácula
Ni siquiera con el diablo de tu lado escaparás de ti mismo. Eso debió pensar Stevenson cuando ideó ese maravilloso personaje llamado Mr. Hyde. Y eso que Robert Louis fue un niño criado para reconocer perfectamente la delgada línea que separa a Dios del mal, pues había sido aleccionado al son de las campanas de una pequeña iglesia de Edimburgo. Solo cuando hubo escapado de aquel ambiente al ritmo que le dictaba su fiel tuberculosis (segunda vez que aparece, no será la última) y su también inseparable alcoholismo, fue capaz de acariciar a Hyde y sentirse libre.
Cayó primero en Francia, luego en Suiza, en Inglaterra, en Nueva York, en California y así en tantos sitios hasta terminar perdido en unas diminutas islas del Pacífico. Huir de tu propio Mr. Hyde puede resultar costoso. Porque Hyde no es un fantasma cualquiera, Hyde es un fantasma al que alimentas tú mismo. En el caso de Stevenson, con litros y litros de whisky escocés de primera calidad. Ya era tarde cuando aquella mañana, en Samoa, su cerebro estalló para siempre. Atrás, como en el caso de Poe, quedaban esas obras que sí reflejaron el miedo que lo atenazaba.
Cambiando de isla, la literatura se iba sofisticando. Entre esta sofisticación apareció Oscar Wilde, un hombre polémico y sutil, un tipo de los que justifican un siglo. La diferencia entre Wilde y el resto es clara: no tiene miedo. Abandonó Irlanda sabiendo que, en caso de convertirse en el mayor sinvergüenza de Londres, siempre tendría un retrato al que cargar el muerto. La literatura le resulta innecesaria: «Todo arte es más bien inútil». Así que, sin moral y sin imagen, ¿qué miedo puede tener nadie a nada?
Con semejante patrón, El fantasma de Canterville es el contraejemplo de lo aquí expuesto. Wilde se ríe del miedo. En esta obra, el que sufre es el fantasma, como en un calco de la vida de Oscar. Quién imaginaba que vivir sin miedo le traería innumerables problemas. El más sonado de todos ellos, aquel por el que acabaría en la cárcel acusado de sodomía e indecencia. Había mantenido un affaire con un noble sin que todavía hoy sepamos cuánta literatura y cuánta realidad hubo en aquel romance. Sí creyó saberlo el padre del marqués, que lo denunció ante la justicia.
Wilde se defendió acogiéndose a la amoralidad del arte. Injusticia legal o no, él sabía perfectamente que, bajo la escala de valores del XIX, su vida era tan amoral como cualquiera de sus manifestaciones artísticas. Dio con sus huesos en la cárcel, condenado a dos años de trabajos forzados. Salió de allí destrozado física y económicamente. Como había sucedido con el fantasma de Canterville, toda la sociedad anglosajona lo había ninguneado, pisoteándolo sin piedad. Ni siquiera entonces se apiadó del pobre fantasma, como nunca nadie se apiadó de él. Y es que a veces, por atroz que resulte, es necesario abrazarse a tus miedos hoy para ser consciente de quién podrá frenarte mañana.
Virginia no contestó, y el fantasma se retorcía las manos en la violencia de su desesperación, sin dejar de mirar la rubia cabeza inclinada. De pronto se irguió la joven, muy pálida, con un fulgor en los ojos: «No tengo miedo, y rogaré al ángel que se apiade de usted». (El fantasma de Canterville, Oscar Wilde).
Tuvo que ser también un irlandés, coetáneo además de Wilde, el que colocara el miedo anglosajón en su sitio. Bram Stoker representaba todo aquello que Wilde odiaba. Todo excepto su afición por Sheridan Le Fanu, un autor irlandés especializado, por cierto, en el cuento de terror. Quizás por tratarse de polos opuestos fueron grandes amigos, y quizás también por eso Bram acabó casándose con una antigua novia de Oscar. Pero lo cierto es que Stoker había nacido en una familia burguesa que le había inculcado el gusto por la vida austera y el carácter moderado. Había triunfado como atleta y contaba con un trabajo fijo como secretario personal de no sé qué actor. Era un hombre de bien.
Pero también el yerno que toda madre quiere para su hija siente miedo. Y quizá del oscuro recuerdo que su niñez le había clavado en la memoria nació Drácula, uno de los personajes de terror más famosos de la historia. Lo interesante del célebre vampiro es que al pavor habitual le suma un simbolismo elegante, una mezcla de miedo y de seducción, de muerte y de erotismo. Al contrario que Wilde, Stoker sí murió con el respeto de la sociedad británica sobre su epitafio. Es el precio del pánico.
De Maupassant a Bécquer
Al otro lado del canal, los franceses experimentaban el terror de un comienzo de siglo autodestructivo. Todo lo que había importado ahora vivía en el exilio. Las ideas ilustradas del siglo pasado, el orgullo napoleónico que había hecho temblar los cimientos de la vieja Europa… El país viajaba por su particular odisea cuando empezó a germinar una semilla que terminaría desembocando en el corazón artístico del siglo: París. Allí, Baudelaire ya le cantaba al espectro en sus Flores del mal («Yo, yo quiero reinar por el terror») cuando apareció por la ciudad un muchacho solitario, bigotudo y mordaz. Decían de él que había nacido en un castillo encantado y que sus primeros lloriqueos ya los había dado en latín.
Maupassant derribó las puertas de la bohemia francesa a base de cuentos que le helarían el alma a cualquiera. Con Baudelaire ya muerto (dicen que la cabeza del monumento dedicado a la poesía en París rodó inexplicablemente por el suelo al paso de su caravana fúnebre), Guy de Maupassant recogió el testigo del poeta con esqueletos que borran lo que en sus epitafios han dejado escrito sus parientes (La muerta) o espectros femeninos obsesionados con su pelo (Aparición). El final de cada cuento maupassantiano siempre esconde una sorpresa. Y casi siempre trágica, como el destino de todas aquellas aventuras políticas en las que se había embarcado el país. Murió en un manicomio parisino, con un amplio historial de intentos de suicidio a sus espaldas y una frase para el recuerdo: «Tengo miedo de mí mismo, tengo miedo del miedo».
Mientras, en España, el terror lo llevábamos de serie. Con una invasión, una guerra de la independencia, una constitución fallida, un monarca que pasa por ser el peor de la historia, tres guerras carlistas o una primera república chapucera entre otras lindezas, lo cierto es que no parece necesario acudir a la imaginación para construir relato gótico alguno.
No obstante, algunos de los escritores que poblaron el XIX español sí quisieron llevarse el terror de la realidad a la página. Quizás el más elegante de todos ellos fuera Larra. El joven articulista había crecido de manera notable gracias a su mezcla de costumbrismo, mordacidad y fina prosa. Pero es a partir del desastre político español, con el país abocado a un absolutismo feroz, y del desastre amoroso propio cuando aparecen sus mejores párrafos. Ahora se nos aparece un lúgubre cementerio con cadáveres tan refinados como el ingenio español y la libertad de pensamiento («Día de Difuntos»), ahora nos muestra a la ebriedad y a la conciencia con forma de mayordomo («Nochebuena del 36»).
Figuróseme ver de pronto que se alzaba por entre las montañas de víveres una frente altísima y extenuada; una mano seca y roída llevaba a una boca cárdena, y negra de morder cartuchos, un manojo de laurel sangriento. Y aquella boca no hablaba. Pero el rostro entero se dirigía a los bulliciosos liberales de Madrid, que traficaban. («Nochebuena de 1936», Larra).
Porque, en Larra sí, las apariciones cruzan en puente de plata de la realidad al papel y del papel a la realidad. Terminó encajando los miedos en su sien izquierda una fría tarde de febrero. Había hecho acto de presencia el último de sus fantasmas: Dolores Armijo.
Unos cuantos años más tarde, un joven llamado Bécquer seguía fracasando. Al intentarlo como pintor, su tío lo dejó claro: «Tú no serás nunca un buen pintor, sino un mal literato». Con la derrota en los talones, tras su pintoresco fracaso quiso dedicarse a las letras. Tampoco aquí tuvo suerte, apenas le publicaron unas cuantas rimas en periódicos de baja tirada. A esto hay que añadir que su mujer, Casta, le golpeó con el mazo de la infidelidad e incluso todo apunta a una falsa paternidad de su tercer hijo. Bécquer está destrozado y es entonces cuando nacen sus mejores rimas. Son las últimas, las que presentan a al amante herido de muerte. Por supuesto, la mejor composición lírica de la historia de la poesía en castellano no podía escapar del miedo.
Y oí como una voz delgada y triste que por mi nombre me llamó a lo lejos, y sentí el olor de cirios apagados, de humedad y de incienso.
Entró la noche y del olvido en brazos caí cual piedra en su profundo seno: Dormí y al despertar exclamé: «¡Alguien que yo quería ha muerto!».
(Fragmento de la «Rima LXXVI»).
Pero aún quedaban por llegar las composiciones más tétricas de la literatura española del XIX. Nacen gracias a la enfermedad que envuelve a Bécquer desde mediados de siglo. La tuberculosis (quién si no) amenaza con destruir sus pulmones, por lo que Gustavo Adolfo decide que habrá de refugiarse en el aire del Moncayo para salvar la vida.
Lo que quizás Bécquer no sabía es que se adentraba en un territorio oscuro, plagado de secretos y de cuentas pendientes. Pero él, lejos de asustarse, decidió llevarse al papel lo que allí nadie se atrevía a contar. Así nacen las Leyendas, un puñado de historias tenebrosas nacidas de lo más profundo del miedo español. El espectro de un organista, unos ojos verdes endiablados, campanas que suenan sin nadie que las taña, batallas con ejércitos de muertos… Bécquer ha buceado en la historia de España y ha encontrado lo que ya todo lector criado en brazos del XIX sabe: que hemos venido a este siglo a pasar miedo.
0 notes
Text
La novela Policial
La novela policíaca es un género narrativo en donde la trama consiste generalmente en la resolución de un misterio de tipo criminal y el autor principal debe descubrir su caso y es normalmente un policía o un detective, mediante la observación, el análisis y el razonamiento deductivo, consigue finalmente averiguar cómo, dónde, por qué se produjo el crimen y quién lo perpetró.
El relato policial es netamente urbano y nació a la vez que los cuerpos de seguridad en las ciudades europeas y norteamericanas a comienzos del siglo XIX. Se considera a Edgar Allan Poe el padre de la novela policíaca y fue algo fundamental para que comenzara este género porque así explicarían la realidad que viven las personas que van en la calle, lo que es posible llegar hacer un criminal un desquiciado o hasta la corrupción de altos mandos un ejemplo de una policiaca donde se presentan estos aspectos seria La hija del tiempo (The Daughter of Time) y trata sobre la investigación de un oficial de policía moderno sobre los presuntos crímenes del rey Ricardo III de Inglaterra o también en la novela
En cambio otras novelas que adoptan los mismos aspectos pero le añaden un poco de terror para que el lector se meta mucho más en el papel del detective porque viviría los sucesos con suspenso y miedo a algo inesperado y un podría ser Los crímenes de la calle Morgue, de Edgar Allan Poe (1841) que se basa básicamente en la historia del asesinato de dos mujeres, una anciana y una pequeña niña, a quienes las habían asesinado sin ningún escrúpulo y es una novela con una trama llena de misterios, crímenes y sangre y tmabien una historia que lleva terror y misterios que resolver seria la dama de blanco, de Wilkie Collins.
En conclusión las novelas policiacas es un género llamativo para personas que les gusta el misterio ha sido un género renovador para la literatura ya que no se basa en lo mismo puede pasar lo inesperado como que el protagonista muera y es muy diferente a los novelas románticas y las demás.
Sebastián Rosero
0 notes
Text
The Fog (John Carpenter, 1980)
Sin más actores conocidos que una Janet Leigh venida a menos, envejecida y confinada a un papel muy secundario, realizada evidentemente con medios más bien escasos, exigiendo de la atención del espectador unos modestos 88 minutos que vale la pena concederle, con unos efectos especiales tan pobres como ingeniosamente aprovechados, el último films del joven independiente John Carpenter se presenta, como todos los anteriores, salvo el dedicado a Elvis Presley por encargo de una cadena de TV, con los rasgos que caracterizaron antaño a la serie B. Unido a ello, pueden observarse ciertos detalles que revelan ambición y cultura y que, por fortuna, no son señal de advenediza presunción ni de afán de llamar la atención sino que resultan tan pertinentes como significativos, pues equivalen a una declaración de principios; más que acogerse a la celebridad respetable de los autores aludidos, las referencias suponen que Carpenter se sitúa bajo la advocación de ciertos representantes ilustres de una tradición. La película se abre con una cita muy hermosa de Edgar Allan Poe —«¿Es todo lo que vemos tan sólo un sueño dentro de un sueño?», pregunta que debe hacerse todo espectador—, para mostrarnos luego, en torno de una hoguera, en una playa, al filo de la medianoche, a unos niños asustados y ávidos de misterio que escuchan el relato del viejo marinero (John Houseman) que responde al nombre de Machen, inequívocamente en honor del injustamente olvidado Arthur Machen, autor, entre otros memorables relatos, de The Three Impostors y The Great God Pan... agreguemos que sale un tal Dr. Phibes, y que otro personaje se llama Nick Castle, como el famoso detective, y podremos hacernos una idea del marco en que se inscribe el film de Carpenter, esta vez menos pródigo en acotaciones cinéfilas, aunque las sombras de Los pájaros y su recientemente fallecido autor planeen constantemente sobre las sombrías imágenes de La niebla.
Sin embargo, pronto nos damos cuenta de que, pese a las apariencias, a su admiración por Hawks y Hitchcock, a la invocación de grandes narradores de la literatura fantástica. Carpenter no se limita a perpetuar con sumisión de epígono las tradiciones que han nutrido su subconsciente y de las que ha aprendido su oficio (y la forma más rápida y económica de mantener en vilo al espectador previamente fascinado o intrigado). Porque, en el fondo, The Fog no es una película narrativa, no cuenta realmente una historia; puestos a buscarle un antecedente, habría que remontarse a Griffith para concluir que Carpenter lleva a uno de sus límites posibles el montaje paralelo —o, más precisamente, «alterno», en el sentido en que se habla, en electricidad, de «corriente alterna»—, lo que da lugar a una proliferación de personajes presentados sumariamente —con unos pocos trazos y basándose en su aspecto físico y su forma de moverse—, a los que acompañamos durante un breve trecho para luego, abandonándoles, pasar a otros. No hay en La niebla psicología —ni barata y primaria ni profunda— menos aún explicaciones, verosimilitud o realismo —salvo el que, inevitablemente y como de rondón, se cuela casi siempre en la películas americanas—; no hay tampoco, pues, un final tranquilizante, reconciliador, de retorno a la normalidad y al orden. La lógica, en La niebla, no sirve para nada, aunque uno no pueda dejar de recurrir a ella: lo mismo sucede con la vista, que cuanto menos se ve, más se fuerza para escudriñar el entorno —los personajes— o el amplio encuadre —los espectadores—; lo fascinante de este film, además de sus imágenes, es la eficacia —mecánica, se dirá peyorativamente— de su manipulación del tiempo y del espacio, del misterio y los sobresaltos, para crear una ficción autónoma y, creo yo, de originalidad suficiente.
Desprovista de todo ornamento, depurada de elementos que no tienen otra función real —por mucho que se enmascare— que la de apuntalar el precario edificio de la ficción —siempre pendiente de un hilo, dependiente, en última instancia, de la voluntad del espectador, de su afán de creer lo increíble para gozar del libre ejercicio de la fantasía, siquiera durante hora y media—. La niebla no responde a otra lógica que la dictada por el objetivo de mantener la tensión creada y no dar pausa a la imaginación «activada» del público. En este sentido, resulta aceptable —por su funcionalidad— que los personajes no sean sino vehículos intercambiables, sustituibles, relevables, que se pasan el «testigo» de la ficción y con los que, precisamente por ser recipientes huecos fácilmente rellenables, los espectadores tratamos de penetrar el espeso, cambiante e inasible misterio de la niebla centenaria y vengadora que amenaza a Antonio Bay. Lo mismo podría decirse de los restantes y numerosos «trucos» de que tan hábil y coherentemente se sirve Carpenter —el diario del padre Malone, la voz de la locutora de radio, la presencia de un niño desasistido (aunque poco asustado), el tono «ritual» que da a la venganza de los leprosos su conmemoración sangrienta del centenario de la fundación del pueblo, el mito del buque doblemente fantasma (puesto que se viste de niebla velozmente invasora) y tripulado por fantasmas armados de garfios y hoces—, porque importa más su astucia, su sentido del ritmo y de la medida, que la naturaleza de los recursos —perfectamente lícitos, y legitimados por dos siglos de literatura y 85 años de cine— de que se sirve para, simultáneamente, entretener inquietando, disfrutar rodando y dar rienda suelta a su imaginación (quién sabe si, además, librarse de sus pesadillas o de sus obsesiones conscientes).
Adoptando una posición rigorista, se puede rechazar La niebla por su intrascendencia, por su falta de lógica y por sus trucos; sin embargo, hay que admitir que sin habilidad es difícil que un cineasta llegue a ningún lugar al que merezca la pena acompañarle, y que con ella, en cambio, puede un día llegar muy lejos. Por lo pronto, no sobran hoy directores tan ágiles, tan vivos y tan precisos como Carpenter, y sería ilógico despreciar su talento, quizá limitado, pero innegable. También creo valiosa la lección de economía cinematográfica que supone el partido que logra sacar de medios escasos y de menguado valor relativo. Aunque el dogmático afirme —puesto que el dogmático nunca piensa (repite, a veces sin entenderlo, o entendiéndolo mal, lo que otros pensaron), ni opina (pues carece de opinión propia, y trata de imponer a los demás la que sumisamente ha aceptado), ni cree (pues no es, sin duda, «científico»)— que «no hay lugar para la serie B», Carpenter demuestra que lugar sí que hay; lo que ocurre es que a pocos parece hoy interesarles ocuparlo, ya que es un lugar no muy cómodo, sólo en contadísimas ocasiones rentable económicamente, y muy poco adecuado para labrarse en él una reputación de artista ambicioso y responsable, pese a que permite, a cambio, moverse con un grado de libertad que no es fácil conquistar o conservar cuando lo que se busca es «un lugar al sol», o un empleo fijo y bien remunerado en una compañía sólida y solvente. Afirman también los dogmáticos, con la pasión simplificadora que les devora, que todo film «vehicula» la ideología dominante en la sociedad que lo ha generado, financiado o producido; me gustaría saber qué ideología representa La niebla, o al menos en qué medida puede decirse que domina la sociedad norteamericana, hasta ahora no caracterizada, precisamente, por su irracionalismo.
Miguel Marías
Revista “Dirigido por” nº 75, agosto-septiembre 1980
0 notes
Text
Edgar Allen Poe (Spanish)
Una traducción (probablemente mala) de este artículo
El 19 de enero de 1809, Edgar Allan Poe nació en Boston, Massachusetts. El padre y la madre de Poe, ambos actores profesionales, murieron antes de que el poeta tuviera tres años, y Juan y Frances Allan lo criaron como un niño adoptivo en Richmond, Virginia. John Allan, un próspero exportador de tabaco, envió a Poe a las mejores escuelas de internados y más tarde a la Universidad de Virginia, donde Poe sobresalido académicamente. Después de menos de un año de escuela, sin embargo, se vio obligado a salir de la Universidad cuando Allan se negó para pagar sus deudas de juego.
Poe regresó brevemente a Richmond, pero su relación con Allan se deterioró. En 1827, se trasladó a Boston y se alistó en el ejército de los Estados Unidos. Su primera colección de poemas, Tamerlane, y otros poemas, fue publicado ese año. En 1829, publicó una segunda colección titulada al Aaraaf, Tamerlane, y poemas menores. Ninguno de los volúmenes recibió una atención crítica o pública significativa. Después de su servicio militar, Poe fue ingresado a la Academia militar de los Estados Unidos, pero nuevamente fue forzado a salir por falta de apoyo financiero. Luego se trasladó a la casa de su tía María Clemm y su hija Virginia en Baltimore, Maryland.
Poe comenzó a vender historias cortas a las revistas en alrededor de este tiempo, y, en 1835, se convirtió en el editor del mensajero literario del sur en Richmond, donde se trasladó con su tía y prima de Virginia. En 1836, se casó con Virginia, que tenía catorce años de edad en ese momento. Durante los próximos diez años, Poe editaría una serie de revistas literarias incluyendo la revista Gentleman's de Burton y la revista de Graham en Filadelfia y el Broadway Journal en la ciudad de Nueva York. Fue durante estos años que se estableció como un poeta, un escritor de cuentos, y un editor. Publicó algunas de sus historias y poemas más conocidos, entre ellos "la caída de la casa Usher", "el corazón de los cuentos", "los asesinatos en la morgue de la calle" y "el cuervo". Después de la muerte de Virginia de la tuberculosis en 1847, la lucha de por vida de PoE con la depresión y el alcoholismo empeoraron. Regresó brevemente a Richmond en 1849 y luego se estableció para un trabajo de edición en Filadelfia. Por razones desconocidas, se detuvo en Baltimore. El 3 de octubre de 1849, fue encontrado en un estado de semi-consciencia. Poe murió cuatro días después de "congestión aguda del cerebro". La evidencia por los médicos que reabrieron el caso ha demostrado que PoE pudo haber estado sufriendo de la rabia.
El trabajo de Poe como redactor, poeta y crítico tuvo un profundo impacto en la literatura norteamericana e internacional. Sus historias lo marcan como uno de los creadores de horror y ficción policíaca. Muchas antologías lo acreditan como el "arquitecto" de la historia corta moderna. También fue uno de los primeros críticos en centrarse principalmente en el efecto del estilo y la estructura en una obra literaria; como tal, ha sido visto como un precursor del movimiento "arte por el arte". Los simbolismos franceses como Mallarmé y Rimbaud lo reivindicaron como precursor literario. Baudelaire pasó casi catorce años traduciendo a Poe en francés. Hoy en día, Poe es recordado como uno de los primeros escritores norteamericanos en convertirse en una figura importante en la literatura mundial.
el romanticismo- romanticism
el cuervo- the Raven
el/la poeta- poet
el cuento- short story
la depresión- depression
el alcoholismo- alcoholism
oscuro- dark
escalofriante- creepy
la literatura- literature
la muerte- death
el escritor- writer
publicar- to publish
la estrofa- stanza
nunca más- nevermore
el precursor- forerunner
la rabia- rabies
el barril de amontillado- the cask of amontillado
crítico intrépido- fearless critic
simbólic- iconic
gato nergo- the black cat
el corazón del Tell-Tale- the tell-tale heart
Puedo hacer listas para vocabulario de todas sus obras, porque lo amo tanto.
Gracias por leer, espero que alguien disfrute de este
2 notes
·
View notes
Photo
El péndulo de la muerte (The pit and the pendulum, Roger Corman, 1961. EEUU): uno de los primeros (continuó la serie iniciada con la igualmente modélica La caída de la casa Usher) y mejor resueltos acercamientos de Roger Corman, icono de la serie B norteamericana, a los angustiantes, claustrofóbicos y aterradores relatos del bostoniano Edgar Allan Poe, aquí con uno de los mejores, El pozo y el péndulo, donde el director de La pequeña tienda de los horrores trasladó la malsana atmósfera, ya brillantemente impuesta por Poe en el original literario ambientado en un castillo español en los años posteriores a la Inquisición, a su extraordinariamente rico sentido visual, haciendo un magnífico uso de la pantalla ancha. Corman se apoyó en Richard Matheson, una eminencia de la literatura fantástica americana del siglo XX, para el guion. También fue objeto de un obviadísimo remake a principios de los 90.
#edgar allan poe#roger corman#vincent price#gothic#horror#inquisition#spain#españa#inquisición#john kerr#barbara steele#60s#review#critica#cine#cinema#film#widescreen
40 notes
·
View notes
Text
#UnDíaComoHoy: 10 de diciembre en la historia
El 10 de diciembre es el día 344º día del año. Quedan 21 días para finalizar el año. Te presentamos una lista de eventos importantes que ocurrieron un día como hoy 10 de diciembre.
– Hoy se celebra el Día internacional de los derechos de los animales. Desde 1997 se conmemora el 10 de diciembre, el Día Internacional de los Derechos de los Animales, realizándose actos en numerosas ciudades del mundo para reivindicar Derechos para todos los animales, con el objetivo de lograr hacer reflexionar a la humanidad que el respeto debe otorgarse a todos los seres vivos y no sólo al hombre. El objetivo de conmemorar este dia es poner en tela de juicio nuestras creencias más arraigadas, nuestras tradiciones y nuestras actitudes hacia un colectivo numeroso, silencioso y silenciado como el de los animales no humanos.
-1520: en Wittenberg, Alemania, Martín Lutero, tras la petición del Papa para que se retracte de sus tesis, quema públicamente la bula pontificia que le condena y que se llama “Exsurge Domine”. Con este acto dio muestra de su firme voluntad de mantener su postura crítica hacia la Iglesia a la vez que reafirmó sus tesis reformistas. El 3 de enero del año siguiente fue excomulgado.
-1830: en Massachusetts, Estados Unidos, nace Emily Dickinson, poetisa estadounidense de versos apasionados que la colocaron a la altura de otros poetas fundacionales norteamericanos como Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson o Walt Whitman. La mayor parte de su obra fue revelada tras su muerte ya que en vida solo publicó tres poemas.
-1860: por primera vez en la historia de Estados Unidos se concede el voto a las mujeres, en el estado de Wyoming.
-1896: muere en San Remo (Italia) el químico e industrial sueco Alfred Nobel, inventor de la dinamita. Dejó toda su fortuna a la fundación que llevará su nombre.
-1901: cinco años después de la muerte de su creador, en Suecia se otorgan por primera vez los Premios Nobel en los campos de Física, Química, Literatura, Medicina, y Paz. Alfred Nobel, inventor de la dinamita, al pensar que su invento ha causado más daño, por el mal uso en conflictos bélicos, que beneficios, decidió instaurar antes de su muerte una fundación que premiase anualmente a aquellos que lograran con sus investigaciones los mayores provechos para la humanidad.
-1919: se realiza el primer vuelo entre Gran Bretaña y Australia, por los hermanos Kaith y Ross Smith.
-1936: la BBC retransmite un discurso del rey Eduardo VIII de Inglaterra anunciando su abdicación a favor de su hermano Jorge VI, tras reinar algo menos de un año. La crisis fue motivada por su intención de casarse con Wallis Simpson, una norteamericana divorciada.
-1940: Hitler firma la directiva Atila, un plan de invasión del sur de Francia.
-1945: la poetisa chilena Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura.
-1948: en París la ONU aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy se celebra el Día De Los Derechos Humanos. En este Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Motivados por los desastres tan tremendos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, todos los países tomaron la firme decisión de crear un código moral, ético y, sobre todo, jurídico que amparara lo que desde la Revolución Francesa se reconocía como los derechos inalienables del hombre. Sin embargo, muchos de los derechos que corresponde hacer valer a miles de hombres y mujeres, todavía no están del todo desarrollados y se continúa la lucha para que estos sean debidamente cumplidos.
-1955: España entra a formar parte de la Organización de las Naciones Unidas.
-1957: nace Michael Clarke Duncan, actor estadounidense. Conocido por ser parte del elenco de producciones como The Green Mile, The Scorpion King, Sin City, entre otras.
-1964: Martin Luther King fue condecorado con Nobel de la Paz. El Reverendo Dr. Martin Luther King fue el ganador más joven del Premio Nobel de la Paz a sus 35 años de edad, por liderar la resistencia no violenta para el fin de los prejuicios raciales en los Estados Unidos. En 1965 expresó dudas sobre el papel de los estadounidenses en la Guerra de Vietnam. En 1968, organizó la “Campaña de la Gente Pobre” dirigida a los temas relacionados con la justicia económica, la cual culminó en una marcha en Washingtown, D.C. demandando ayuda económica a las comunidades más pobres de esa nación. King, fue un ministro de la iglesia bautista y un activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos. Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de Norteamérica, con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su discurso “I Have a Dream (Yo tengo un sueño)” dado en frente del Monumento a Lincoln, durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad. Fue y sigue siendo recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de la no violencia.
-1972: nace Brian Molko, cantante y guitarrista de Placebo.
-2006: muere Augusto Pinochet, militar chileno, dictador entre 1973 y 1990 (n. 1915).
-2007: en Londres, el grupo Led Zeppelin se reúne en homenaje a Ahmet Ertegün.
-2014: River Plate se consagra campeón de la Copa Sudamericana tras derrotar en la final a Atletico Nacional de Medellin por 2 a 0.
La entrada #UnDíaComoHoy: 10 de diciembre en la historia aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
2 notes
·
View notes
Text
B/P
Borges/Piglia. Una Introducción a la Literatura Norteamericana
En 1967 Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia escriben cada uno sus propias introducciones a la literatura norteamericana. La introducción de Borges -en colaboración con Esther Zemborain- aparece por primera vez como un volumen de ensayos en 1967. Ese mismo año Ricardo Piglia compone una serie de retratos de escritores norteamericanos que acompañan una selección de cuentos de la editorial Jorge Álvarez y, en 1968, escribe el ensayo “Cuentos policiales norteamericanos”. ¿Qué nos dicen hoy aquellos ensayos sobre la literatura estadounidense? ¿Y cuánto nos dicen de sus propias obras como escritores? Borges/Piglia. Una Introducción a la Literatura Norteamericana se propone a partir de un conjunto de ensayos específicos pensar no sólo una serie de obras y de escritores norteamericanos (Hawthorne, Poe, Melville, Hemingway, Thomas Wolfe, Francis Scott Fitzgerald, William Faulkner, Truman Capote) sino también interpelar los móviles de la lectura (y de la escritura) en Borges y Piglia, dos de los escritores más importantes de la literatura argentina del siglo XX.
Borges/Piglia. Una Introducción a la Literatura Norteamericana Miercoles 19 hs. Inicia: 26/06 Asociación de Amigos del Bellas Artes + Info: aamba
0 notes