#panteón del pueblo
Explore tagged Tumblr posts
pez-futurista2000 · 6 months ago
Text
Headcanons de como pasarían su día de muertos los chavos de Free! en AU mexicano
Jaru es el que pone la ofrenda más sencilla de todas, sólo las flores de cempasúchil, la foto, el vasito de agua y la comida favorita de su abuela (que es molito de olla) y casi seguro le pone algo hecho de caballa "para compartir". Casi no va al panteón porque el mero día siempre está lleno, prefiere visitarla en su cumpleaños.
Rin y su familia van con todo con la celebración, la ofrenda completa con las flores, las calaveras de azúcar, el incienso y las cruces de sal y tierra y un montón de comida que le gustaba a Toraichi (aún no se me ocurre el equivalente de su nombre en el AU, pero probablemente sería algo como Tomás) y por supuesto que van al panteón con ramos enormes de flores.
Es la festividad favorita de Gou porque la hace sentir más cerca de su papá, siempre se viste de catrina
Rin y Jaru fueron a pedir calaverita juntos alguna vez, probablemente compitiendo quien recibía más mandarinas (la abuela de Jaru hizo que Rin ganará sin saberlo, pues le dió más mandarinas porque "gracias por sacar a jugar al mi niño de vez en cuando" tipo de agradecimiento de abuelita)
Maco y su familia hacen una ofrenda grande también, muy decorada con colores y papel picado. Makoto incluye en las fotos a su pecesito y también ponen una foto de la abuela de Jaru.
Nagi (Dani) siempre se encuentra en el desfile que su familia organiza en el pueblo y va de catrín de aquí para allá (sí lo hace, puede comer todo el pan de muerto que quiera)
La familia de Rei hace el mejor pan de muerto del pueblo y lo vende por la temporada. Creo que luego de hacerse más cercano a los demás en el club de natación, Rei invitaría a los chicos a su casa a hacer juntos las hojaldras, Jaru le agarra el truco luego luego e insiste en ponerle al suyo unos pedacitos de caballa..., Rei obviamente no permite tal atrocidad y el pan termina nada más teniendo forma de pescado, Nagi hace algunas con chispas de chocolate y se la pasa haciendo chistes de panadero todo el rato, Maco se emociona por llevarles hojaldras personalizadas a sus hermanitos y Rin se pone a chillar discretamente porque podrá ponerle a su papá pan que él mismo ha hecho con sus manos.
En este AU el papá de Rin y la abuela de Jaru murieron con casi un año de diferencia, así que siento que ambos acompañaron al otro a la ida al panteón del día de muerto de esos años y sin decirse una palabra estuvieron al lado del otro.
Maco va a visitar la tumba del viejo pescador que era su amigo y murió en la tormenta. Siempre le deja un pescadito hecho de papel y unas flores.
Maco lleva a los gemelos a pedir calaverita todos los años y se pone un poco triste al pensar en el día cuando crezcan y ya no quieran hacerlo.
Jaru ama las mandarinas
A Rin le encantan los tejocotes.
Maco siempre se come de 3 a 4 calaveritas de chocolate
Rei por obvias razones, es un degustador excelente de pan de muerto (Nagi igual AMAAA el pan de muerto y, bueno, otra razón para tener un crush en Rei, boda con él significa el mejor pan de muerto a su disposición cada año)
Rin UNA SOLA VEZ se disfrazó de catrín para ir a un evento de su escuela, desde entonces Jaru lo molesta diciéndole que cuando se pondrá el sombrerito y los huesos de nuevo, Rin cree que es para molestarlo (Jaru en realidad sólo quiere verlo así una vez más, fotografiarlo, incluso)
No lo admitiría en voz alta ante nadie, pero a Jaru le gusta mucho "El Libro de la Vida" y siempre la ve en noviembre.
13 notes · View notes
a-ticket-to-metropol · 19 days ago
Text
Amargo Sabor
Desde que llegamos del sur, con Arnoldo, mi marido, entramos a este pueblo con la esperanza de terminar de criar a nuestros nueve hijos. Compramos esta casa herrumbrosa, llena de teatinas, árboles añosos en el sitio trasero tan largo y lúgubre. Las paredes de adobe son tan viejas como la piel de mis manos y el color de mi voz, la misma voz que se corta en espasmos asquientos cada vez que testifico lo que he de contar.
Cuando Arnoldo murió, nuestros hijos ya tenían su familia formada. Algunos se quedaron en el pueblo, y otros se fueron a la capital. En ambos casos, quedé sola, profundamente sola. Y esta soledad alimentó mi imaginación, la cual se desbordaba en cuentos terroríficos de fantasmas, “monos negros” y el colo-colo que había decidido hacer su madriguera en algún hoyo de estos barros vetustos que encuadran la pobreza de mi hogar. No me daba miedo, y suelo disfrutar mucho de asustar a mis sobrinos, niños que, morbosos, me piden que les cuente acerca de aquella vez que fui zamarreada por los pies, o los duendes que corren y bailan alrededor del fogón esparramando cenizas y quebrando las ramas secas que recolecto día a día para poder cocinar. Hay muchas historias que he creado para entretener -y soy consciente de ello-, no obstante, este suceso es verídico y carece de cualquier fantasía que pudiera generar mi mente.
Mi solitario ranchito queda en un sector alejado del centro del pueblo, en la ruralidad de los campos entre pircas y quebradas. Aún así, no estoy abandonada al vacío de la lejanía; tengo buenas vecinas, y la gente circula mucho por estos sectores ya que frente a mi casa está el cementerio, y hacia la cordillera el hospital para enfermos mentales.
El vivir cerca del cementerio me ha traído ciertas sorpresas. Nunca olvidaré cuando pillé a la Susy masticando un palo largo y raro. Me acerqué a mirarlo y era un fémur que se había robado de la fosa común. También los gritos y llantos que a veces se escuchan. “Por estas fechas siempre penan, vecina Carmen, no salga ni a mirar porque le puede pasar algo”, se persignaba doña Auristela, que ahora descansa en un nicho del patio 4, ahí mismo, en el panteón que tanto temor le daba. Más allá de fomentar las penaduras, créanme que el sector era bastante tranquilo. Por otro lado, el manicomio se emplazó desde tiempos de mis padres, cuando era un hospital para enfermos de tuberculosis. El aire puro a los pies de la cordillera aumentaba la esperanza de vida de los pacientes que llegaban de todo el norte y también del sur. Con la cura de la enfermedad, el hospital fue transformado en el manicomio -o sanatorio, como le seguíamos diciendo en el pueblo-, y pasó a ser un lugar triste, donde los pobres desgraciados eran abandonados debido a sus mentes enajenadas.
Aún así, no todos tienen el mismo grado de locura. Se sabe que hay enfermos que tienen un pase libre, que no viven encerrados. Los vemos a diario recorrer las calles de por aquí, se ven en el centro, comprando, fumando, insertos en su fantasía desconocida y ajena para el entendimiento de un simple mortal. Y en el devenir diario, fue como conocí al Anselmo Tapia. No me acuerdo en qué circunstancia, pero un día me pidió una moneda para comprarse un pan. No era del todo orate, tenía una deficiencia leve, pero era consciente de todo, y por su amabilidad y respeto, mi casa siempre estaba abierta para él. Era un muchacho servicial, que por un par de monedas, era capaz de sacar la maleza de la entrada de la casa, a punta de azadón y pala. Después le ofrecía un tecito o harina tostada con leche, y lo tomábamos en la mesa de álamo que pusimos con Arnoldo en el pasillo de la puerta de entrada. El Anselmo me contaba acerca de su vida, y en el letargo de sus palabras arrastradas por la lengua floja e infantil, supe que era de un pueblo de por allá cerca de Curacaví. Un día se cayó del techo de un establo, y al golpearse en la cabeza, quedó con problemas. Este fue el motivo por el cual sus padres lo vinieron a botar a estas quebradas heladas y olvidadas por la Providencia. Nunca más supo de ellos, y a pesar de estar enfermo, abandonado, agradecía que el hospital lo cuidara, y que “personas como usted, señora Carmen, no me desprecie por ser lerdo”. Con el tiempo, le agarré un cariño casi maternal. Con las vecinas le dábamos ropita, y antes de ir a dormir al hospital, se iba llenito, con un pan en la mano izquierda y un cigarro en la mano derecha.
A veces este niño se perdía. No lo veíamos en varios días porque se descompensaba y pasaba largas jornadas amarrado con correas a una cama, porque cuando esto pasaba, el Anselmo se agarraba con las enfermeras, y a toda costa, entre gritos y maldiciones, quería escaparse al sur, a su casa, a ver a sus hermanitos que tantos golpes recibían por el mal taita, a darles morocho a sus gallinas, a estar lejos de este infierno. Y luego, sin darnos cuenta, aparecía sonriendo, saludando a las comadres que fresqueaban la tarde, y a mí, que tanto me quería. Con el paso del tiempo, la ausencia de Anselmo se hacía más notoria. Una tarde, pasó por su pancito y el cigarro que doña Auristela le sacaba al marido para dárselo. Así como el sol se empezaba a meter por la quebrada, este niño me dijo “chao señora Carmen, mañana paso a tomar tecito con usté”, y caminó al sanatorio, perdiéndose en la primera curva antes de internarse en el sendero solitario que daba al hospital.
Anselmo Tapia no pasó por la casa al otro día. Ni al subsiguiente, ni al que sigue. Nadie sabía de él, y una tarde, el nieto de la señora Marta que trabaja en la cocina del hospital, nos dijo que había sido dado de alta y que se iba a ir al sur. Nos pareció extraño a todos porque sabíamos que este cabro a quien habíamos casi adoptado como nuestro chiquillo, jamás se hubiera ido sin despedirse, especialmente de mí. Pero los días pasaron, y si su destino era irse, quien soy yo para disponer del prójimo. Y así lo cobijamos todos en nuestra memoria como el joven amable y servicial que merecía todo en esta vida.
Recuerdo que llegó el invierno, y una mañana, después de hacer el fogón, al echarle agua a la tetera me di cuenta que había un olor raro. Yo pensé que era por las ramas del nogal que alimentaba las llamas. Todo el sitio estaba mojado, y pensé que la leña se estaba pudriendo. No le di mucha importancia, y tomé desayuno de lo más normal. El día pasó, llegó la noche, y me acosté entumida, con un braserito al lado, porque acá es bien helado. Me acuerdo que en plena madrugada me despertó un chillido en el cielo. "Martes hoy, martes mañana, martes toda la semana", por si era el tue-tué. Y me empecé a sentir tan mal del estómago, me dolía mucho, me dio fuerte, con vómitos, mareos, incluso delirios donde todos mis “monos negros”, mis duendes y brujas bailaban y se reían de mi y mi dolor.
Cuando salió el sol, haciendo humear el suelo quemado por el hielo, volví a servirme una taza de agua caliente. Pensaba que el tizne de la tetera me había enfermado, así que la escobillé bien con una escofina y la volví a llenar para tener agüita hervida. Durante todo el resto del día me sentí terrible, un dolor en el vientre tan fuerte que apenas lo soportaba. En la tarde, pasó el nieto de la señora Marta a dejarme unos huesos y comida sobrante para la Susy. Me contó que su abuela estaba en cama con dolores y tercianas, y que también doña Hermilda había tenido que llevar a su esposo al hospital, con los mismos síntomas. Me pareció muy raro que estuviéramos todos así, coincidentemente en el mismo sector. En fin. Coincidencias de la vida. Sin embargo, después supimos que varios vecinos estaban malos del estómago. Y no solo vecinos, sino que varios más cercanos al centro, los de la iglesia, los del callejón, los del alto...
Me acuerdo que la situación fue muy bullada, incluso creyeron que habíamos comido algo en mal estado. Pero era más que eso. Esto continuó con el paso de los días, y cada vez nos enfermábamos más. Hasta que alguien pidió ir a revisar el canal de la compañía de agua, y el recolector que nos surtía como localidad, una especie de tranque muy rudimentario que servía de almacenamiento para el agua que consumíamos. Y así, como la tenebrosa sombra de lo inconcebible, supimos la noticia.
Flotando en el tranque, en avanzado estado de descomposición ya podrido, estaba el pobre Anselmo Tapia. Una vez que le dieron el alta, volvió al sur a buscar a su familia que lo había venido a botar al loquero. No halló nada más que un ruco vacío, destruido. Nada de lo que el recordaba existía. Así volvió al pueblo, y totalmente descompensado, se tiró al tranque donde acabó con su vida, dejándonos a todos nosotros el “amargo sabor” de su existencia. Todos tomamos de él, y el ahora de alguna forma vive dentro de nosotros. Nosotros lo bebimos. Nosotros lo consumimos. Nosotros lo digerimos.
Dios lo tenga en su santa Gloria.
(En honor a mi tía Pollita, que siempre, SIEMPRE tuvo para mi una historia de ultratumba)
#E
5 notes · View notes
cdmx-pictogram-tournament · 24 days ago
Text
Which is the best station icon?
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
No propaganda submitted.
Icon meanings:
Periférico Oriente: EN: Icon depicts a watchtower of the nearby Reclusorio Oriente prison. Name references the Anillo Periférico ring road. ES: Ícono representa una torre de vigilancia del cercano Reclusorio Oriente. El nombre es en referencia a la vía del Anillo Periférico.
Tezonco: EN: Icon depicts a decorated skull. Name references the neighbourhood and former town of San Lorenzo Tezonco. Icon references the nearby graveyard of San Lorenzo Tezonco, and the Day of the Dead festivities in the area. ES: Ícono representa una calavers decorada. El nombre es en referencia a la colonia, antes pueblo, de San Lorenzo Tezonco. El ícono es en referencia al Panteón Civil San Lorenzo Tezonco, y las festividades de Día de Muertos en la zona.
Olivos: EN: Icon depicts an olive branch. Name and icon reference the neighbourhoods of Los Olivos, named after the olive trees once grown in the area. ES: Ícono representa una rama de olivo. El nombre e ícono son en referencia a las colonias de Los Olivos, que reciben su nombre de los olivos antes cultivados en la zona.
Nopalera: EN: Icon depicts a flower sprouting from a prickly pear cactus. Name and icon reference the cacti once grown in the area. ES: Ícono representa una flor brotando de un nopal. El nombre e ícono son en referencia a los nopales antes cultivados en la zona.
3 notes · View notes
waltfrasescazadordepalabras · 9 months ago
Text
En Argentina hubo un presidente que tuvo que vender su auto y terminó trabajando en una panadería. Le dieron un golpe de Estado. Casi nadie lo recuerda. Se ha dicho, con infinita inocencia, que la modestia del presidente José Mujica tal vez sea un ejemplo que marcará huella en las futuras generaciones de uruguayos. Sin embargo, hay malas noticias que llegan del pasado y de acá nomás. En Argentina –en donde los últimos presidentes han sido y son dueños de un millonario patrimonio- hubo un mandatario bastante más pobre que Mujica, cuya gestión fue más removedora que la del ex guerrillero tupamaro y el cual, pese a eso o tal vez precisamente por eso mismo, fue derrocado por un golpe de Estado del que no quedó afuera casi nadie. Y, lo peor, a treinta años de su muerte, su nombre ha ido a dar al panteón del casi olvido sin que su herencia de honestidad haya hecho demasiada huella en los estamentos políticos y sociales de su país. Se llamó Arturo Illia y fue elegido en su cargo como candidato de la Unión Cívica Radical (UCR) en las elecciones de 1963 luego de ejercer durante años como médico rural en el humilde pueblo cordobés de Cruz del Eje. La única propiedad que tuvo Illia en su vida fue una pequeña casa que, precisamente, gestionaron y ayudaron a pagar sus vecinos en agradecimiento a los servicios prestados. Fue el único presidente argentino que se negó a recibir una jubilación del Estado y sobrevivió hasta su muerte en 1983 trabajando en la panadería de un amigo. Durante su breve gestión, Argentina creció económicamente como nunca había crecido antes y el desempleo bajó del 8% al 4%. Illia creó el denominado “salario, mínimo, vital y móvil”, subió los sueldos sin provocar inflación y le dedico a la educación un porcentaje sin precedentes. Se enfrentó a las empresas petroleras, a las que impidió seguir llevándose la mayor parte de la explotación del crudo, y se tiró encima a los grandes laboratorios al ponerle tope al precio de los medicamentos. Además, la libertad de prensa era absoluta. Entonces, no solo los militares empezaron a conspirar contra su gobierno. También buena parte de los empresarios, de la Iglesia, de la prensa, de las asociaciones rurales y de los sindicatos dirigidos por el peronista Augusto Vandor. Decían que tenía un carácter débil; lo retrataban en los periódicos como si fuera una tortuga; golpeaban la puerta de la embajada de Estados Unidos; armaban aquelarres en los cuarteles. El semanario Primera Plana de Jacobo Timerman le hizo una entrevista a la esposa de Illia solo para mostrarla como una señora sin lustre y sin título, educada en un hogar humilde, sin ningún tipo de complejidad en sus razonamientos. Illia, mientras tanto, tuvo que vender su auto porque no quería usar los fondos del Estado para solventar los gastos que le imponía su cargo. El 28 de junio de 1966, el general Juan Carlos Onganía resolvió dar el golpe contra este veterano con fama bien ganada de incorruptible y de demócrata hasta las últimas consecuencias. Los militares se le vinieron encima en la Casa Rosada y un grupo de allegados tuvo que escoltarlo hasta la casa de su hermano en donde se quedó un tiempo hasta que volvió a Cruz del Eje. Poco y nada quedó del ejemplo de este médico rural tras su paso por la presidencia. La Argentina siguió penando mayormente entre dictaduras militares y gobiernos dudosamente peronistas. Por supuesto, los que luego entraron en la Casa Rosada no tenían problemas económicos y, si tenían alguno, lo resolvieron echando mano a la caja pública. Por eso, hoy que el mundo se asombra ante la modestia de un presidente uruguayo, no viene mal acordarse de este señor nacido en Pergamino que durante toda su vida –en el llano y en el poder- tuvo que trabajar para poder comer decentemente. En el video que se puede ver aquí arriba, Jairo –un cantautor argentino exquisito y también medio olvidado - lo recuerda de la mejor forma: brevemente y con alegría, fundiéndolo en medio de la gélida noche cordobesa, vestido de pijama y montado en una bicicleta luego de salvarle la vida a la hija de un obrero ferroviario.
El Observador - 25.02.13
Tumblr media
8 notes · View notes
acostumbradoalfindelmundo · 4 months ago
Text
Cazafantasmas I
Dos historias del cazafantasmas rural de mi familia:
En el medio del campo, por donde pasaba un camino poco transitado, se veía a lo lejos una cruz clavada en la tierra. No había cuerpo enterrado, era la costumbre dejar una cruz donde había ocurrido una muerte. Mi tía pasaba por ahí una o dos veces al mes, sola y de noche, y siempre veía una luz fantasmal donde de día se veía la cruz. Mi pariente fue a investigar el caso y descubrió que en el centro de la cruz había una pulida chapa que, las noches de luna llena, reflejaba un tenue resplandor que daba a entender, como es lógico, que el alma del muerto rondaba por donde lo habían ajusticiado.
Mi pariente me contó que un conocido de su pueblo trabajaba de sereno en el panteón local, y dos por tres escuchaba un quejido de ultratumba que le helaba la sangre. No eran todas las noches, pero cuando pasaba su corazón se ponía a prueba contra los infartos, porque aquello lo asustaba mucho. Mi pariente estaba decidido a conocer el asunto de cerca, y como el primer cazafantasmas de la familia él y su hermano acompañaron al sereno algunas noches a ver si escuchaban el chillido. Y qué te cuento que lo escucharon. El sereno puso cara de “vieron? ah no si yo no miento”, y ellos pusieron cara de “a ver de dónde viene”. Se metieron entre las tumbas siguiendo el grito, el viento soplaba en contra como negándose a que fueran en aquella dirección, “hacen fuerza para que no nos acerquemos mucho” decía el sereno. Alumbrando con las linternas descubrieron que un árbol se balanceaba muy cerca de otro cuando el viento lo agitaba, y el grito de ultratumba lo causaba el roce de los troncos donde se notaba que estaban bien puliditos y desgastados. Si bien descubrieron el misterio admitieron que jamás en su vida habían escuchado un ruido como aquél.
Tumblr media
Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
2 notes · View notes
elnuevovikingo · 22 days ago
Text
Ásatrú - El Neopaganismo Nórdico
Tumblr media
Definición
Ásatrú nuestra modernista religión tradicional de los pueblos nórdicos y germánicos basada en el antiguo paganismo de la era vikinga antes de la introducción del catolicismo.
Es una religión politeísta y ancestral, basada en la naturaleza, que honra a los dioses nórdicos, los espíritus de la tierra (landvættir) y nuestros antepasados.
Ásatrú significa "lealtad a los Æsir" (los principales dioses del panteón nórdico).
Dioses
Nuestra religión reconoce a múltiples dioses y diosas divididos en dos grupos, los Æsir (dioses del orden y la sabiduría) y los Vanir (dioses de la fertilidad y la naturaleza).
Festividades
Celebramos los cambios estacionales y en consecuencia la evolución de la naturaleza. Dichos eventos pueden variar dependiendo del hemisferio y las zonas globales por lo que las fechas de cada festividad pueden variar.
Conocimientos
No tenemos un libro sagrado único como la Biblia o el Corán, pero nuestras tradiciones se conservan en textos antiguos como:
Las Eddas: (Poética y Prosaica, escritas por Snorri Sturluson).
Las sagas islandesas: (historias de héroes y familias).
Runas: (símbolos mágicos y de sabiduría).
Ásatrú Moderno
Tumblr media
Hoy en día, el Ásatrú está resurgiendo en Escandinavia, Islandia y Europa. En Islandia, es una religión oficial reconocida desde 1973, con templos como el de Reikiavik.
No somos una religión dogmática: algunos son más tradicionales, otros más informáticos. Lo importante es el respeto a los dioses, la comunidad y la naturaleza.
1 note · View note
nahua-tlahtolli · 8 months ago
Text
Tumblr media
Sepultan al Héroe del Carrizal……… Hoy 25 de junio es sepultado en el panteón Del Refugio del pueblo de Gómez Farías Coahuila, el general Félix U. Gómez, en el año de 1916 a sus 29 años de edad, el general cambio su nombre, ya que se llamaba Félix Gómez Uresti, pero se cree que hace el cambio luego que su madre Celsa Uresti se casa de nuevo y su tío, Marcos Uresti, se lo lleva a Zacatecas y en agradecimiento antepone el apellido materno, este saltillense carrancista, era un hombre corpulento de dos metros de estatura. al invadir E.U. a México, en la llamada Expedición Punitiva, 10000 soldados y 8 aeroplanos, buscando inútilmente a Villa, por lo que les hizo en Columbus Nuevo México, el general Félix Uresti Gómez tenía órdenes de no permitir el paso de tropas americanas más allá del poblado del Carrizal, municipio de Villa Ahumada Chihuahua a 140 kilómetros al sur de Ciudad Juárez. El comandaba la brigada Canales, del ejército federal carrancista, por lo que detiene la marcha de dos escuadrones norteamericanos comandados por los capitanes, Lewis S. Morey, y Charles T. Boyd, a quienes convida regresar, señalándoles que no podrán pasar más allá del Carrizal a lo que el capitán Boyd responde de cualquier modo pasare, pues si no le da paso él se lo abrirá para ello tengo mi tropa, a lo que el general mexicano contesto tendrá que pasar por sobre el cadáver del último de mis soldados. Acto seguido ambos jefes se retiran para iniciar la batalla, la cual se llevó a cabo el 21 de junio de 1916, el oficial extranjero dispuso la orden de batalla, el general Félix regreso donde lo esperaba su tropa y se dispuso a la defensa, enseguida se escuchó una descarga de fusilería que derribo a los jinetes mexicanos entre ellos el propio general Félix U. Gómez, el teniente coronel Genovevo Rivas Guillen, asumió el mando de las acciones ordeno un envolvimiento por el flanco izquierdo conducido por el mismo, en tanto la única ametralladora que poseían los mexicanos detenían el avance enemigo el cual cobro la vida del capitán Boyd, el combate duro 2 horas, las brigadas de E.U. se rindieron. Las acciones de guerra cobraron la vida del general Félix U. Gómez, el capitán Fco. Rodríguez, el teniente Daniel García, el teniente Evaristo Martínez y el subteniente Juan Lerdo y 26 soldados más, por parte de los gringos cayeron el capitán Boyd y el teniente Adair y más de 50 muertos y 17 prisioneros el resto huyo además de un buen número de pertrechos de guerra. Al día siguiente se dispuso trasladar el cadáver del general Félix U. Gómez a Coahuila, de Chihuahua sale un convoy de trenes llevando el cadáver del general al modesto pueblo de Gómez Farías, municipio de Saltillo Coahuila, donde lo esperaba su esposa Magdalena Hernández y su pequeño hijo de 2 años de edad. Fue velado y sepultado el 25 de junio de 1916. En nuestra entidad existe un busto en honor al general Félix Uresti Gómez, la primera piedra del monumento de cantera, fue colocada el 16 de septiembre de 1918 -estando todavía frescos en la memoria los sucesos-, siendo gobernador del estado el general brigadier Ignacio C. Enríquez, y fue terminado el 21 de diciembre de ese mismo año. El monumento quedó frente al antiguo local de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, justo atrás de la Quinta Touché y enfrente de la Preparatoria Allende. Este monumento fue gracias a miembros de la Unión de Tipógrafos Chihuahuenses que rindieron homenaje con la erección de una columna triunfal que pagaron por suscripción popular.
3 notes · View notes
davidsoto666 · 2 years ago
Text
La historia de Eleguá o Elegguá es milenaria. Es una deidad (orishá) de la religión yoruba, procedente de África, que dio origen a la santería en Cuba y Venezuela, o el candomblé en Brasil y Colombia, entre otros. Es uno de los siete dioses del panteón Yoruba.
Pattaki
El padre de Eleguá o Elegguá era Okuboro, rey de Añagui. También se dice que fue hijo de Obatalá y Yembo, hermano de Shango, Oggun, Ozun y Orunmila.
Cierto día Eleguá andaba con su séquito, topándose con una cosa con luz brillante y tres ojos que emergía del suelo. Se dio cuenta que era el fruto de un cocotero y le gustó, pero oyó una voz de adentro que decía: «cuidame y líbrame de las polillas y los gusanos que querrán comerme con el tiempo; si me proteges, te daré salud y prosperidad«.
Prometió cuidarlo mientras viviera y se lo llevó al palacio, contando lo sucedido con el coco. Todos se burlaron del niño y tiraban el coco de un lado a otro, sin que Elegguá pudiera evitarlo. Un consejero del rey le aconsejó que escondieran el coco para que se olvidara de eso, grave error, ya que el niño enfermó y a los tres días murió.
La corte y todo el pueblo lloró la muerte del príncipe, además, se vio en una mala situación y concluyeron que ese coco podía ser la causa, por el hecho de haberlo abandonado, estaba vacío y se lo habían comido los bichos. Así fue como llamaron a un adivino, quien les dijo que habían ofendido a un genio bueno que vivía dentro de ese coco y lo habían ultrajado, por tal razón había muerto el príncipe.
El rey, arrepentido, mandó a venerar al coco y pedir perdón y protección, pero sus ojos no volvieron a brillar nunca más. Nuevamente consultaron al adivino quien aconsejó: «debemos ponerle ojos, boca y oídos para que nos escuche y pueda hablarnos«.
El genio volvió
Le incrustaron unos caracoles como ojos y el genio pudo ver, le incrustaron dos conchas en los oídos y el genio pudo volver a escuchar sus plegarias; le pusieron una boca y el genio habló, transmitiendo toda su sabiduría a ese pueblo ignorante, al cual perdonó.
Así fue como los viejos decidieron colocar una piedra de santo en donde estaba el coco, detrás de la puerta. Ese fue el origen de Eleguá como orishá. Vive mayormente detrás de la puerta, cuidando el ilé (casa) de quien lo posee. Es quien abre o cierra el astral para la felicidad o infelicidad del ser humano, es el portero del monte y la sabana.
Tumblr media
3 notes · View notes
clauuperez · 8 days ago
Text
Ensayo: Medici of Florence (Cap 1,2,3)
Tumblr media
Todo inicia en Florencia-Italia (cuna del renacimiento), donde vivía una familia muy importante para la época “Los Médici”, familia liderada por Juan De Médici, padre de Cosme y Lorenzo De Médici.
En Florencia se había construido años atrás la Catedral de Santa María del Fiore, pero hubo un aspecto muy importante, no había nadie capaz de terminarla del todo, por lo que esta Catedral no tenía cúpula, ya que debido a su gran escala los arquitectos de la época no hallaban la manera de hacer un diseño que pudiera resistir y perdurar en el tiempo, aparte de lo costoso que saldría terminarla.
Sin embargo, Cosme De Médici pasaba horas trabajando en el diseño de la cúpula de la catedral, ya que tenía un gran talento como artista y pensaba que podría ser la persona ideal para retomar la construcción y encontrar el voluntario que asumiera este gran reto.
Cosme De Médici pasa a ser el sucesor de su padre y de la gran riqueza, queriendo continuar con el legado de su padre: “El dinero debe usarse para que los hombres se beneficien de su esfuerzo, no solo para los nacidos con rango y título”. Todo esto se debe a un hecho muy impactante y controversial de la época; la muerte de Juan De Médici, ya que era cabeza de la familia con más riqueza en Florencia, quien pasó en 1422 de ser comerciante de lana a gobernar las bancas de la República de Florencia y comenzó a llenar los bolsillos del pueblo.
Luego de la muerte de su padre, Cosme se reunió con un grupo de arquitectos para que planteara cada uno su idea y resolver la construcción de la cúpula, es ahí cuando Filippo Brunelleschi, quien no era más que un simple orfebre, afirma tener la solución perfecta para esto y así demostrar que ningún arquitecto en esa época era digno de hacer el trabajo.
Brunelleschi paso años observando el Panteón ubicado en Roma y concluyó que la manera de poder terminar la obra era sin andamios, es decir en el aire. Construyendo dos cúpulas, una interior y otra exterior, la interior serviría como apoyo a la exterior para así poder ir construyendo poco a poco. Los primeros 17 metros los construiría con piedra, luego se usarían materiales ligeros como ladrillo o piedra esponja colocados en forma de espina de pescado, de manera que cada uno de los ladrillos soportarían a los otros. Cosme quedó fascinado con la idea y seguidamente se tomó la decisión de designar los diezmos del papa para pagarle a los campesinos y empezar la construcción de la cúpula.
A medida que se va trabajando en el proyecto, inicia la peste negra y los Médici ordenaron salir a todos de Florencia; sin embargo, los campesinos les pidieron seguir financiando el proyecto de la cúpula, aunque estuvieran pasando por esa terrible etapa.
Por la ausencia de Cosme en Florencia, Reinaldo Albizzi, líder de una familia noble, convence al pueblo de derrumbar lo que se había construido de la cúpula y culpa a los Médici de usureros. Suceso que obliga a Cosme a regresar a Florencia y evitar este hecho. Al regresar a Florencia, resguarda a los enfermos en la catedral y la peste comenzó a cesar.
Finalmente se retoma la construcción de la cúpula.
0 notes
holygooplawyergoth · 1 month ago
Text
¿En manos de quién reside la historia?
Aprovechando que tengo un par de meses viviendo en mi ciudad natal, mi cabeza a comenzado a maquinar una serie de ideas sobre hacer algo de contenido relacionado a la historia y cultura del Altiplano potosino, así que me dí a la tarea de asistir a varios eventos culturales organizados por el ayuntamiento local, en donde se intenta promocionar la historia de la ciudad junto con sus personajes históricos más importantes.
Debo admitir que estaba emocionado por asistir a estos eventos y aprender y convivir con las personas que se dedican a resguardar la memoria de la región, el hecho de compartir los datos que nos dan identidad con el resto de los Matehualenses es un acto de amor por las raíces que cimientan a nuestro pueblo.
Sin embargo contraria fue la experiencia a lo que había imaginado al llegar a la cita programada y encontrarme con tan diminuta audiencia, conformada principalmente por los organizadores, un par de autoridades municipales (que probablemente asistieron obedeciendo más a un deber propio de su cargo que por un interés genuino) y una avalancha de medios de comunicación movidos por el interés de generar contenido para sus audiencias.
La sociedad matehualense en esta ocasión, brilló por su ausencia, contados fueron los que acudieron a la convocatoria, incluido este escritor que ahora relata sus preocupaciones.
Esta situación siembra en mi la duda sobre el resguardo de este patrimonio inmaterial, si el desinterés acerca de la historia de nuestra ciudad esta tan presente entre la gente ¿Quiénes serán los guardianes que fungirán como relevo a aquellos que hoy dedican parte de su vida a desenmarañar y comunicar los acontecimientos que dieron forma a nuestra historia?
Poco sé sobre las razones que propiciaron tan poca relevancia a los mencionados eventos, sin embargo, puedo inferir un par de ellas, basándome en mi experiencia personal.
La primera de ellas, es la poca difusión que tienen los eventos culturales por parte de aquellos que en su deber está, el informar a la población y despertar un interés en la cultura y las artes, pues los medios digitales actuales son un recurso, que en mi opinión, la actual administración no aprovecha en lo absoluto.
las redes sociales pueden ser una herramienta educativa perfectamente útil, para quienes saben como sacarle provecho, pero incluso el problema va más allá de si saben iniciar sesión en facebook o no, es cuestión de darle una vista rápida al programa publicado en cada evento, para percatarse de la falta de horarios entre ponencias y la mala redacción de la información promocional, que hace difícil entender para aquellos que se encuentren con la publicación.
Otro problema, puede ser el formato y los foros en donde se desarrollan las actividades, En esta ocasión hablaré específicamente de un paseo dentro del panteón Hidalgo en conmemoración del 161 aniversario de la entrega del camposanto a la ciudad.
El panteón Hidalgo es un camposanto histórico en donde residen los restos de muchos personajes ilustres, nos encontramos con un espacio no apto para un recorrido histórico, criptas en mal estado, saqueos y un mantenimiento deficiente que dificulta el andar de los cronistas y su audiencia entre los pasillos del lugar. Las condiciones del lugar, aunque deficientes, fueron un problema menor al formato de las relatorías, una ponencia de más de una hora que lejos de ser entretenida y refrescante, resultó tediosa, pesada para aquellos que no se consideran conocedores de la historia reciente de nuestra ciudad y hasta un punto cansada, al enredarnos en un "rally" interminable mientras visitamos criptas abandonadas en el tiempo, aquella verborragia me hizo recordar las clases de universidad de todas esas materias que generan pesadillas en los estudiantes.
La comunicación efectiva debe estar basada en un lenguaje común entre el transmisor y el receptor, para que esto se realice de manera efectiva, el cronista tiene que saber emplear las distintas técnicas educativas disponibles y usarlas como arsenal para que la información que desea transmitir llegue de manera ligera y entendible a las personas que tienen el interés de recibirla, bien se puede echar mano del recurso de la oratoria, materiales de apoyo e incluso representaciones teatrales para traer de regreso a la vida a aquellos personajes que se encuentran en el cementerio.
Reconozco y admiro al Profesor Jesús Torres Arias, como uno de nuestros máximos exponentes y una verdadera enciclopedia de datos históricos de la región, es necesario encontrar entre nosotros personas igual de comprometidas y que profesen tanto amor a nuestra cultura como el profesor, sin embargo, considero que la administración actual se esmera por poner al profesor en el foco de atención en cada uno de estos eventos, lo que resulta cansado, porque la promoción de la cultura en Matehuala se limita finalmente a escuchar el mismo estilo narrativo del profesor Jesús.
Considero que si estamos en la búsqueda de captar a las nuevas generaciones de matehualenses, es necesario encontrar formas más creativas e ideas nuevas y frescas que logren atraer la atención de los jóvenes, a través de representaciones, concursos y otros recursos tecnológicos.
Tal vez sea momento en que los exponentes y guardianes de la historia de Matehuala cambien de perspectiva y dejen el foco libre para una nueva generación, de otra manera se corre el peligro de que la historia de Matehuala se pierda en el momento en que ellos ya no estén, a fin de cuentas, la historia de la región es patrimonio de todos y es nuestro deber ayudar a conservarla y continuar con su transmisión a través del tiempo para generar una memoria colectiva.
0 notes
aldoxter182 · 4 months ago
Text
Diciembre 23…
Regreso a casa para navidad
Dejo mis cosas y beso a mamá
“Espera ¿a dónde vas?
Te veo más flaco sé que algo traes”
Me comienzo a romper, y es que…
Yo: “Te tengo que contar que aunque no lo creas a mi edad…
Me han roto el corazón una vez más…
Pero la verdad me lo busqué, lo tengo que aceptar”
Tomé la patineta de la bodega
Que no he movido desde que no estás
Aún huele a ti…
No sabes cuánta falta me haces hoy
Busqué entre tus fotos
Cuando pusimos aquel pino
Tus regaños fueron mucho de lo que soy
Y tengo que decir, que también tus defectos aprendí
Cuenta a Dios tus planes y reirá…
Ilusos fuimos todos al pensar
Que duraría por siempre ese sabor
Lleno de dulzura con licor…
Lo digo hoy: he aprendido la lección.
Apenas patiné algunas calles y me bajé
Compré un seis coronas y me topé
Al juanjito “el balón”
Con quien en la prepa jugué básquetbol
Nos fuimos a tomar a ese skatepark junto a la calzada
Como lo hacíamos justo después de jugar
Planeando cómo huir, de este pueblo salir…
Entrados en calor y entre lágrimas me platicó
Que hace días del penal salió: “3 años me aventé
Digamos que hasta eso me fue bien
Pues Fer no corrió con la misma suerte que tuve yo
Desde aquel día desapareció
Sabemos que pasó
De valientes está lleno aquí el panteón”
Apuesta en contra tuya, acertarás
Tal vez era cierto y vivamos una maldición
De haber nacido en este pueblo
Que no da permiso para soñar
Diciembre 23, llegando a casa para navidad
Nada es como era antes es verdad
Pero dicen por ahí que uno siempre vuelve a donde fue feliz.
0 notes
whencyclopedes · 4 months ago
Photo
Tumblr media
Amorreos
Los amorreos fueron un pueblo semítico que al parecer surgió en Mesopotamia occidental (Siria actual) en algún momento anterior al tercer milenio a.C. En sumerio se los conocía como los martu o los tidnum (en el Periodo III de Ur), en acadio por el nombre de amurru, y en Egipto como amar. Todos ellos significan “occidentales” o “los del oeste”, como también significa esto mismo el nombre hebreo amorita. Adoraban a su propio panteón de dioses con una deidad principal llamada Amurru (también conocido como Belu Sadi- “Señor de las montañas”, cuya esposa Belit-Seri era “La dama del desierto”), que también se convirtió en la manera en que los acadios denominaban a este pueblo, al que se referían como “el pueblo de Amurru” y a la región de Siria como “Amurru”. No existe registro de como los amorreos se denominaban a sí mismos.
Sigue leyendo...
0 notes
cdmx-pictogram-tournament · 2 months ago
Text
Which is the best station icon?
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
No propaganda submitted
Icon meanings:
Cuatro Caminos: EN: Icon depicts the dome of the former Toreo de Cuatro Caminos. Name references the area, known as Naucalpan (from nahuatl nau "four", calli "house", and pan "place", or from nau campa "four paths"). Icon references the Toreo de Cuatro Caminos, a bullring formerly located nearby. ES: Ícono representa el domo de lo que fue el Toreo de Cuatro Caminos. El nombre es en referencia al área, llamada Naucalpan (posiblemente del náhuatl, nau "cuatro", calli "casa", y pan "lugar", o nau campa "cuatro caminos"). El ícono es en referencia al Toreo de Cuatro Caminos, una plaza de toros antes localizada cerca de la estación.
Panteones: EN: Icon depicts a crypt gravestone. Icon and name reference the nearby graveyards: Panteón Español ("Spanish Graveyard"), Panteón Francés ("French Graveyard"), and Panteón Alemán ("German Graveyard"). ES: Ícono representa la lápida de una cripta. El nombre e ícono son en referencia a los panteones (cementerios) de la zona: El Panteón Español, Panteón Francés, y Panteón Alemán.
Tacuba: EN: Icon depicts 3 osier or willow flowers. Name references the neighbourhood of Tacuba, formerly a separate town near Mexico City. Icon references etymology: Tacuba from "Tlacopan" (either "place of osiers" or "flowery land"). ES: Ícono representa 3 flores de mimbre. El nombre es en referencia a la colonia de Tacuba, antes un pueblo separado, pero cercano a la Ciudad de México. Ícono es en referencia a la etimología: Tacuba de "Tlacopan" ("lugar de mimbres" o "tierra florida").
Cuitláhuac: EN: Icon depicts a shield. Name references Cuitláhuac, penultimate emperor of Mexico-Tenochtitlan, who expelled the Spanish expedition from the city. Icon references the shields used by mexica warriors. ES: Ícono representa un escudo. El nombre es en referencia a Cuitláhuac, penúltimo emperador de México-Tenochtitlán, quien expulsó a la expedición española de la ciudad. El ícono es en referencia a los escudos usados por los guerreros mexicas.
1 note · View note
soldierwalkerguardian · 5 months ago
Text
Nosotros no sabemos qué tan real era para los hombres esos dioses griegos, pero el hecho de hacer todas esas esculturas de esos dioses significa que estaban guardados todos bajo una mentalidad colectiva de lo que significaba ese panteón entre toda un pueblo. Debido ser una experiencia compartida única, que los llevaba a representar una y otra vez a sus dioses.
Como si uno de mis soldados tallara figuras del toro, una y otra vez, o entre todos elevaran sus ídolos entre el bosque y la naturaleza, representaciones de esa realidad divina vivida en conjunto. Todos armonizados por una misma idea. No una experiencia individual como sucede con nosotros en el que cada quien pinta su propio Dios, sino una experiencia común.
0 notes
baulpalabras · 6 months ago
Text
Velorio para los que llegan
Este Baúl de palabras resguarda historias de la vida en el Istmo de Tehuantepec, por eso, en ocasión de esta época del año quisiera compartir con mis lectores una entrevista a Na’ Cecilia Celaya (Na’ es el prefijo en didxazá que se utiliza en señal de respeto para las mujeres adultas y mayores), mujer binnizá originaria de Juchitán, de oficio cocinera y trabajadora del hogar, de 62 años e hija de una rezadora y sanadora del pueblo.
Na’ Ceci, ya se acerca Xandú, la celebración de muertos, quería pedirle que contara un poco sobre cómo se realiza.
Pues, para empezar, aquí es diferente porque en el Xandú no vamos al panteón, nada más pues para refrescar la tumba, pero se espera a los finados en las casas. Sé que en otros lados lo hacen en días distintos, el 31, el 1 y el 2. Y que un día es de niños y otro de adultos. No aquí desde antiguamente es 30 y 31, la gente de por aquí abajo se visita el 30 y el 31 los de arriba. Así todo el pueblo puede ir y acompañar. La mitad un día y la otra el otro. Todo el mundo tiene que estar y a poco crees que como ahorita que llevamos vestido, era pura enagua de olán y de medio luto: azul, café, gris, no rojo ni naranja o rosado, esos colores, amarillo sí, porque está época es de ese color, es amarillo. Pasando los cuarenta días se hace el Xandú yaa’ (fresco) y en el Xandú iropa a quienes cumplen su segundo año. A ellos nada más guiamos, los demás ya saben el camino. Así es la creencia de los antiguos.
Pero se inicia desde antes ¿no? No es algo de sólo un día.
Los rezos empiezan 9 días antes. El lado sur, pasando el centro, empieza el 22 y el norte el 23. El 31 cuando se hace el rezo se pide por los demás parientes, el papá, la abuela, el abuelo, el tatarabuelo. Decía mi mamá que este ahí ya se emociona. Y se prenden veladoras también por todos ellos y el guxhú bidó (incienso) y hay que hablarles, decir, esta vela es para mi abuela, esta es para la tierra, todo como llegue a tu mente. Hay que acordarnos de ellos y dar gracias a Dios de que ya pasamos el otro año y los muertitos llegaron sin ninguna novedad. Cuando se pone el altar ¿qué es importante colocar? Hay gente que ahorita quiere meter plásticos y eso no está bien, aunque te cueste, pero hazlo bien. La fruta se debe amarrar con mecate natural, se cuelga en la entrada para que la gente sepa que tú hiciste este altar. Y así vayan a dejar su flor y su vela. Ya adentró se pone también el arco con el platanar.  Con el marquezote (el pan de día de muertos tradicional en la región). El día que se va a colgar los hombres lo van amarrando, se hace la cruz, ese es trabajo de los campesinos, ponen toda la flor.
Tumblr media
La estructura tradicional utilizada por la población binnizá del Istmo se llama Biguié o Biyé dejan el o flores de muerto. Se trata de un trazado geométrico que representa la cosmogonía binnizá que se cubre de flores. Se coloca frente al altar que se tiene en todas las casas familiares y a los pies se pone un petate repleto de frutas, comida y bebida.
Y la noche del velorio ¿ha cambiado mucho de como se hacía antes?
Decía mi mamá que antes sólo se llevaba guitarra, ahora hasta banda llevan, antes era guitarra y la gente se paraba a bailar en el velorio, como cuando se hacen los 40 días. Y antes no se llevaban veladoras, eran cirios, chiquitos, eso se llevaba para prender. Se prenden y se les habla. No todos les habla, pero ellos nos escuchan, ellos saben. A quienes llegan pues igual se da un tamal y dos bollos, así desde siempre, su chocolate. Pero antes el chocolate pues se molía en metate, porque no había molino. Y todo el mundo llegaba, pero había poquitas casas, ahora es muy grande, ya no se puede ir a todos lados.
Las puertas enmarcadas se abren de par en par el 30 y el 31 de noviembre. En Juchitán celebramos Xandú siguiendo el calendario ritual zapoteca. Nos adelantamos un poco a las celebraciones de difuntos o todos santos del resto del país. En la ritualidad binnizá la relación con la muerte tiene una presencia constante. El panteón es un espacio de encuentro entre la vida y la muerte.
Cuando dice que ellos saben a qué se refiere ¿Pasa algo si no se cumple?
No, que pase algo malo, no. Como una prima decía: “Ay, yo no creo eso”. Ella se fue a vivir a Tapachula y vino cuando su mamá se murió. Y fuimos al rezo y mi mamá le dijo: “hay que hacer esto y esto”. Pero ella dijo “yo nada más vine a cumplir”, y que no tenía tiempo, le dijo a su cuñada que vivía aquí que pagara para que se levantara, sacaron todo, hasta los platanales lo fueron a tirar a la basura. Pero después soñó a su mamá, todo el tiempo la soñaba. Al rato vino de regreso, fue a la casa de mi mamá a llorarle: “tía, perdóname, que no te hice caso, llegó mi mamá muy enojada y me dice que yo no cumplí y que el otro año yo lo tengo que cumplir”. Nadie cree, como dice mi mamá, pero hay que creerlo porque es la verdad. Como también mi hija, Heidy, estaba ella limpiando fríjol, ahí afuera de la cocina, cuando escuchó una voz fuerte con un aire que le habló su nombre y ella se espantó. Cuando me contó cómo era ya le dije que no se espante, era mi hermano Julio, ella no lo conoció, pero era él. Porque ya están, prende tu veladora, pon tu altar, eso hay que hacer.
¿Cuándo se levanta el altar?
Bueno, primero al segundo día se levantan las flores que llegaron, todas se llevan al panteón, nada más se deja dos floreros en el altar. En el panteón se reparte la flor, hay que compartir siempre, llevas a la tumba de tus parientes, de tus vecinos. Al quinto día ya se levanta la fruta, ese lo llevas a 9 lugares, tus vecinos, la gente que llegó a tu rezo. Cuando se cumplen los 9 días del altar ya se levanta todo y se deja en una esquina de la casa, no se saca luego, luego, se deja en el patio o en una pared, ahí hasta que cumple los 12 días. Porque doce meses trae el año. Cada día se echa Guxhu’ Bidó, le hablas a diosito y todo a tus seres queridos, que ya lo vas a sacar, les agradeces por haber llegado. Por eso se hace todo, se hacen los rezos, para acompañarlos, para que ellos estén alegres, para enseñarles que todavía nos acordamos de ellos. Ni espuma hace. No, no, eso no. La licuadora para que salga, aunque sea un.
Ellos llegan, ya están llegando, hay que recibirlos…
Mira este breve reportaje sobre la celebración:
youtube
0 notes
acapulcopress · 7 months ago
Text
Inauguró AMLO Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y Línea 3 del Cablebús en Ciudad de México
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO * 24 de septiembre 2024. ) Gobierno de México Acompañado de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el presidente Andrés Manuel López Obrador cortó el listón inaugural de la Cuarta Sección del Bosque de
Tumblr media
Chapultepec y la Línea 3 del Cablebús de la Ciudad de México, que forman parte del Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura. “Es una emoción, una dicha, estar aquí reunidos con todas y todos ustedes que, en efecto, formamos parte de una hermandad; aquí hay amigas, amigos entrañables. (…) Me da muchísimo gusto que estemos inaugurando esta Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec; ahora son 800 hectáreas y es algo muy merecido para esta gran Ciudad de México. Muchas gracias de todo corazón”, expresó. La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero puntualizó que el Bosque de Chapultepec estaba fragmentado por la antigua Residencia Oficial de Los Pinos, ahora convertido en el Complejo Cultural Los Pinos; la apertura al público, el 1 de diciembre de
Tumblr media
2018, significó la unión de todas las secciones. En un video se destacaron las obras más importantes en Chapultepec, entre ellas: Cencalli, La Casa del Maíz, el Pabellón Escénico, el Centro de Cultura Ambiental, el Pabellón de Cultura Comunitaria, el Panteón de Dolores, el Parque Cultura Urbana, la Bodega Nacional de Arte, la Cineteca Nacional Chapultepec, la Exfábrica de Pólvora y la Ermita Vasco de Quiroga. Además, las nuevas escuelas de artes: Escuela Artística El Arsenal y Centro de Capacitación Cinematográfica Chapultepec. La inversión total del proyecto fue de más de 10 mil 500 millones de pesos. La Línea 3 del Cablebús conecta las cuatro secciones de Chapultepec en sólo 21 minutos de
Tumblr media
recorrido; comenzará operaciones este martes a partir de las 17:00 horas y tendrá un precio de siete pesos. La primera estación comienza en Los Pinos. En el Foro de Cine al Aire Libre de la Cineteca Nacional, el presidente resaltó que el proyecto cultural, ambiental y urbano incorpora al Bosque de Chapultepec a las colonias populares de Santa Fe, las cuales disfrutarán de actividades recreativas y de la naturaleza. Resultado de la ampliación y construcción de infraestructura, el Bosque de Chapultepec se convierte en el más grande del mundo con 866 hectáreas conectadas desde la Primera hasta la Cuarta Sección. En estas tareas se protegieron los manantiales y la Ermita Vasco de Quiroga, construcción novohispana del siglo XVI. El jefe del Ejecutivo agradeció a la secretaria de Cultura, al artista Gabriel Orozco y al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, así como a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo las aportaciones para crear la Cuarta Sección que sumó 180 hectáreas donadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), las cuales planeaban vender en el sexenio anterior a un desarrollo inmobiliario. La titular de Cultura sostuvo que el Bosque de Chapultepec es sede de los Semilleros Creativos, de amplia diversidad de fauna y flora y de personas que buscan alternativas culturales y ambientales. “Todo esto es Chapultepec. (…) Aquí su sueño cumplido, señor presidente”, afirmó. El artista Gabriel Orozco Félix agradeció al presidente López Obrador la confianza para crear el plan maestro, coordinar la transformación de Chapultepec y consolidar la ampliación. La encomienda contempló el cuidado de la tierra y de las personas. Se aprovecharon aguas residuales en la alimentación del sistema hídrico y residuos. Los escombros se usaron en obras de ingeniería verde en puentes, colindancias y senderos. “Eso nos llevó a que juntos los espacios, ahora abiertos al pueblo, sean centros de creación en sí mismos, en transformación constante, promoviendo una convivencia pacífica con nuestra conciencia histórica y nuestra escala humana”, refirió. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró la decisión del Gobierno de México de trasladar la industria militar a Puebla y destinar el antiguo espacio al disfrute de la gente, al tiempo que resaltó el salvamento arqueológico durante la ejecución del proyecto. El mandatario celebró que el próximo 1 de octubre inicia la segunda etapa de la Cuarta Transformación de México. “Hemos logrado entre todos, desde abajo, llevar a cabo esta primera etapa de la transformación, se han sentado las bases de la transformación y es también muy satisfactorio el que la continuidad con cambio va a estar a cargo de una mujer excepcional, una mujer inteligente, preparada, con experiencia, sensible, honesta, de buenos sentimientos, de buen corazón. Eso es Claudia, la próxima presidenta”, aseveró. www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes