#norte de vietnam
Explore tagged Tumblr posts
milanesa-enthusiast · 1 year ago
Text
diccionario ilustrado de 1967 salvame....
4 notes · View notes
sobreiromecanico · 6 months ago
Text
The Word for World Is Forest: O ponto sem retorno
Tumblr media
Foi uma das minhas (re)leituras deste Verão, esta novela que Ursula K. Le Guin imaginou e escreveu com a Guerra do Vietname em pano de fundo. The Word for World Is Forest, editado o originalmente na antologia de 1972 Again, Dangerous Visions de Harlan Ellison e publicado em edição própria em 1976, será porventura um dos dois textos fundamentais da literatura de ficção científica que foram beber àquele conflito marcante do século XX que tanto cinema e tanta literatura inspirou. O outro, claro, será The Forever War de Joe Haldeman; mas se Haldeman foi recuperar a sua própria experiência de combate para descrever a crescente e inevitável dissociação que os soldados sentem ao deixar o combate e regressar ao dia-a-dia, Le Guin foi explorar algo porventura ainda mais difuso, e sem dúvida menos enaltecido: as consequências permanentes do acto de resistência a uma força invasora. Não será talvez desadequado dizer que enquanto Haldeman se centra no trauma individual, Le Guin aborda o trauma colectivo, social.
Dificilmente um texto de ficção científica poderia ser mais pertinente do que este, quando o lemos durante os anos da invasão russa à Ucrânia e da brutalidade de Israel sobre Gaza.
Neste ponto particular, reler The Word for World Is Forest trouxe-me à memória várias vezes um dos meus filmes preferidos, A Princesa Mononoke de Hayao Miyazaki: no rescaldo de um conflito total, e mesmo que desse embate resulte uma vitória, será sempre impossível regressar ao ponto onde se estava antes da guerra; um novo ponto de equilíbrio terá de ser encontrado, absorvendo todas as mudanças forçadas, todas a perdas irrecuperáveis, toda a devastação causada. Os invasores podem ser repelidos, mas as feridas permanecerão. Não creio que Miyazaki tenha lido Le Guin antes de imaginar Mononoke, mas não me surpreende que tenha chegado a conclusões idênticas: se há marca definidora da obra tanto do cineasta japonês como da autora norte-americana será a profunda humanidade das suas histórias.
Na introdução ao texto, Le Guin diz que não acredita que existam seres humanos absolutamente maus, mas que ainda assim escreveu o Capitão Davidson, antagonista da trama, como uma personagem que encarna um Mal absoluto, sem quaisquer características redentoras, por ínfimas que sejam. E isso nota-se nos capítulos narrados a partir do ponto de vista de Davidson: o seu monólogo interno é furioso, misógino, racista, xenófobo, de uma crueldade quase impossível, quase caricatural - e em momento algum deixa de ser verosímil. Quem ler este livro de forma mais literal (um flagelo...) talvez se choque com a crueza de Davidson, um choque que é mais do que propositado: é necessário. Mas a resistência liderada por Selver, ao recorrer aos métodos de Davidson, obriga toda a sua até então pacífica sociedade a mudar de forma profunda e irreversível - da guerra, lá está, nada nem ninguém algum dia regressa.
The Word for World Is Forest foi urgente e necessário em 1972, durante a guerra; continuou a sê-lo em 1976, no rescaldo do conflito; e mais de cinquenta anos volvidos, com tantos espectros do passado a regressar das profundezas, não perdeu nem um pouco da sua urgência ou da sua pertinência. Dos livros adultos de Ursula K. Le Guin talvez este seja o mais didáctico, um exercício arriscado que a autora executou com mestria; mas a verdade é que as suas lições continuam necessárias, mesmo as mais difíceis de aprender.
7 notes · View notes
worldglobalatlaswiki · 11 months ago
Text
¿Cuántos países hay en Asia?
Tumblr media
Si hablamos de países, solo hay 48 países y sus capitales están en Asia. Las naciones Unidas consideran solo 48 países en Asia basado en cultura política, región de origen y su capital.
A continuación, te mostramos la lista de los países y capitales de Asia con su población, ordenados por orden alfabético:
Afganistan (Kabul): 38.930.000
Arabia Saudita (Riad): 34.810.000
Armenia (Ereván): 2.963.000
Azerbaiyán (Bakú): 10.110.000
Bangladés (Daca): 164.700.000
Baréin (Manama): 1.702.000
Birmania/Myanmar (Naipyidó): 54.410.000
Brunéi (Bandar Seri Begawan): 437.483
Bután (Timbu): 771.612
Camboya (Nom Pen): 16.720.000
Catar (Doha): 2.881.000
China (Pekín): 1.403.500.365
Corea del Norte (Pionyang): 25.780.000
Corea del Sur (Seúl): 51.780.000
Emiratos Árabes Unidos (Abu Dabi): 9.890.000
Filipinas (Manila): 109.600.000
Georgia (Tiflis): 3.714.000
India (Nueva Delhi): 1.380.000.000
Indonesia (Yakarta): 273.500.000
Irak (Bagdad): 40.220.000
Irán (Teherán): 83.990.000
Israel (Jerusalén): 9.217.000
Japón (Tokio): 125.800.000
Jordania (Amán): 10.171.480
Kazajistán (Astaná): 18.750.000
Kirguistán (Biskek): 6.592.000
Kuwait (Kuwait): 4.271.000
Laos (Vientián): 7.276.000
Líbano (Beirut): 6.825.000
Malasia (Kuala Lumpur): 32.370.000
Maldivas (Malé): 540.542
Monglolia (Ulán Bator): 1.564.000
Nepal (Katmandú): 29.140.000
Omán (Mascate): 5.107.000
Pakistán (Islamabad): 220.900.000
Chipre (Nicosia):1.260.138
Singapur (Singapur): 5.686.000
Siria (Damasco): 17.500.000
Sri Lanka (Sri Jayawardenapura Kotte): 21.920.000
Tailandia (Bangkok): 69.800.000
Taiwán (Taipéi): 23.570.000
Tayikistán (Dusambé): 9.538.000
Timor Oriental (Dili): 1.318.000
Turquía (Ankara): 84.340.000
Turkmenistán (Asjabad): 6.031.000
Uzbekistán (Taskent): 34.230.000
Vietnam (Hanói): 97.340.000
Yemen (Saná): 29.830.000
3 notes · View notes
gonzalo-obes · 9 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 30 DE ABRIL DE 2024
Día Internacional del Jazz, Semana Mundial de la Inmunización, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Sofía.
Tal día como hoy en el año 2004
La cadena CBS emite por primera vez en Reino Unido fotografías de torturas y vejaciones a presos iraquíes cometidas por soldados estadounidenses.
1977
En Buenos Aires, Argentina, Azucena Villafor de Vicenti y otras 13 madres se manifiestan por primera vez, y con gran valentía, en la Plaza de Mayo, frente a la sede del gobierno (Casa Rosada), para solicitar información de sus hijos secuestrados, torturados y asesinados por la dictadura militar, considerada como la más sangrienta de la historia del país, caracterizada por una constante violación de los Derechos Humanos. Ante la orden policial de no detenerse ni agruparse, sino circular, las Madres deciden caminar alrededor de la mencionada Plaza. (Hace 47 años)
1975
Concluye la guerra de Vietnam al anunciar el gobierno de Saigón su rendición incondicional a las fuerzas de Vietnam del Norte. El presidente Duong Van Minh, que ha estado en el cargo sólo tres días, hace el anuncio en una emisión de radio a la nación a primeras horas de esta mañana, solicitando a sus fuerzas que depongan las armas y pidiendo al Ejército de Vietnam del Norte y del Vietcong que pongan fin a todas las hostilidades. El anuncio es seguido rápidamente por la llegada de tropas de Vietnam del Norte, que entran en la ciudad prácticamente sin oposición. (Hace 49 años)
1931
Con 381 metros de altura y 102 plantas de lujo, se inaugura en la Quinta Avenida de Nueva York (EE.UU.) el Empire State. Hasta 1972 será el edificio más alto del mundo. (Hace 93 años)
1897
En una conferencia que pronuncia en la Royal Society de Londres, el físico británico Joseph John Thompson anuncia el descubrimiento del electrón, partícula elemental del átomo. Thomson recibirá el premio Nobel de Física en 1906 por sus estudios sobre la conducción de la electricidad a través del interior de los gases. Calculará la cantidad de electricidad transportada por cada átomo y determinará el número de moléculas por centímetro cúbico. (Hace 127 años)
1838
Nicaragua se independiza de la Federación de Estados Centroamericanos, debido a que sus líderes sólo miran por los intereses particulares de cada una de las provincias, y se convierte así en una república independiente. (Hace 186 años)
1803
Los enviados especiales del presidente Thomas Jefferson, compran Luisiana (EE.UU.) a Francia por 15 millones de dólares. (Hace 221 años)
1789
En EE.UU. y siguiendo los planos del ingeniero francés Pierre l'Enfant, se inicia la construcción de la ciudad de Washington, para albergar la sede del gobierno federal y terminar de este modo con la disputa entre Nueva York y Filadelfia por ser la capital. (Hace 235 años)
1789
George Washington, que ha sido el comandante en jefe que ha llevado a la victoria al Ejército Continental para lograr la independencia de los Estados Unidos, se convierte en el primer presidente de la Unión. Estará en el cargo hasta marzo de 1797. (Hace 235 años)
1725
En Austria se firma el Tratado de Viena entre Felipe V, rey de España, y Carlos VI, emperador del Sacro Imperio poniendo fin a un periodo de negociaciones con el objetivo de solucionar los conflictos de ambas Coronas en Italia, estableciendo un vínculo entre ellas mediante el doble matrimonio de los infantes Carlos y don Felipe con dos hijas del emperador, y prestarse ayuda mutua, sobre todo en los conflictos de Gibraltar. (Hace 299 años)
1492
Los Reyes Católicos ordenan que dos carabelas que están atracadas en el puerto de Palos de la Frontera (Huelva, España), que están allí condenadas a servir la Corona durante dos meses, se pongan al servicio de Cristóbal Colón y que además se les pague cuatro meses adicionales al precio habitual para completar los seis meses que se prevé durará la travesía proyectada por Colón. La Corona reduce de esta manera los gastos de la expedición y vincula a ella a los expertos marinos de Palos. Asimismo, expiden a favor de Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubra. (Hace 532 años)
313
En la Batalla de Tzirallum (actual Turquía), el emperador Valerio Liciniano Licinio, vence a las tropas del emperador Maximino y unifica todo el imperio romano de oriente. A partir de este momento el imperio pasa de triarquía a diarquía y queda dividido entre Licinio, en Oriente, y su cuñado Constantino en Occidente. Maximino morirá en agosto tal vez envenenado. (Hace 1711 años)
311
En el Imperio Romano de Oriente, concluye de manera oficial la persecución a los cristianos instituida por el emperador Diocleciano, mediante la promulgación del llamado Edicto de Tolerancia de Nicomedia en el que el emperador Galerio, implacable represor e impulsor de las persecuciones, además de los emperadores Licinio y Constantino, ordenan por motivos de clemencia y oportunidad política, el cese de las persecuciones anticristianas a la vez que se reconoce existencia legal a los cristianos, la libertad para celebrar reuniones y la posibilidad de construir templos. (Hace 1713 años)
2 notes · View notes
omg-lucio · 11 months ago
Text
Tumblr media
Los prisioneros de guerra recién liberados celebran el despegue de su avión C-141A desde Hanoi, Vietnam del Norte, el 12 de febrero de 1973, durante la Operación Regreso a Casa. La misión incluyó 54 vuelos C-141 que trajeron a 591 prisioneros de guerra a Estados Unidos.
2 notes · View notes
adalidda · 2 days ago
Text
Tumblr media
Exportar frutas frescas desde países en desarrollo: oportunidades, desafíos y soluciones
Los mercados globales ofrecen a los países en desarrollo perspectivas significativas para exportar una amplia variedad de frutas frescas —como mangos, piñas, papayas y otros productos tropicales exóticos—. La creciente demanda en regiones estratégicas como la Unión Europea, América del Norte, China, Japón y Corea del Sur se debe al interés por frutas nutritivas, disponibles durante todo el año y con sabores distintivos. Sin embargo, lograr el éxito en estos mercados implica saber navegar en entornos regulatorios exigentes, dominar una logística compleja y enfrentar diversos desafíos específicos de cada mercado. Este artículo examina las oportunidades y los obstáculos, ofreciendo soluciones concretas para potenciar la competitividad de los exportadores.
Oportunidades para la exportación de frutas frescas
Los países en desarrollo se encuentran en una posición privilegiada para satisfacer la demanda mundial de frutas tropicales y subtropicales. Regiones de Asia Sudoriental, Asia del Sur y África destacan por la producción de una amplia gama de productos de alta calidad.
Desde Asia Sudoriental:
Mangos: Las variedades originarias de Tailandia, Vietnam y Filipinas tienen gran aceptación.
Piñas: Famosas gracias a la producción de Tailandia, Filipinas e Indonesia.
Papayas: Ampliamente cultivadas y exportadas.
Frutas exóticas:
Durian: Con creciente popularidad en los mercados de Asia Oriental.
Mangostán: Reconocido por su sabor único y sus beneficios nutricionales.
Fruta del dragón (pitaya): Valorada por su aspecto original y sabor sutil.
Rambután, lichi y longan: Dirigidos a nichos de mercado en Asia Oriental y en algunas partes de Europa.
Desde Asia del Sur:
Mangos: Países como la India son de los mayores productores y exportadores.
Plátanos: Aunque América Latina lidera en este sector, Asia del Sur también realiza aportes significativos.
Papayas y guayabas: Estas frutas destacan por sus sabores tropicales característicos.
Cítricos: Dependiendo de la variedad y la temporada, ciertos cítricos se exportan internacionalmente.
Desde África:
Plátanos: Países como Camerún, Ghana y Costa de Marfil son proveedores clave, especialmente para la Unión Europea.
Piñas y cítricos: Exportados por algunas naciones africanas.
Otros productos: En ocasiones, se realizan exportaciones a pequeña escala de mangos y aguacates.
Especificidades de los mercados internacionales
Unión Europea: Principal importador de plátanos africanos y piñas, así como de otros productos tropicales de Asia. La UE exige altos estándares de calidad y seguridad que condicionan la oferta de productos.
América del Norte: Aunque depende en gran medida de las importaciones de América Latina, la demanda de productos asiáticos —como mangos, papayas y frutas exóticas (durian, fruta del dragón)— está en alza.
Asia Oriental (China, Japón, Corea del Sur): Estos mercados valoran tanto las frutas tropicales tradicionales como las variedades más originales. La evolución de las preferencias del consumidor y el segmento premium favorecen las importaciones desde Asia Sudoriental, y en menor medida desde Asia del Sur y África.
Estas variadas ofertas no solo permiten descubrir sabores únicos, sino también asegurar un suministro continuo de frutas que en muchos casos no se encuentran localmente. Sumado al creciente interés por una alimentación saludable, productos exóticos y cadenas de producción sostenibles, estas dinámicas crean un entorno propicio para los exportadores de países en desarrollo.
Principales desafíos y estrategias para superarlos
Para triunfar en el mercado internacional, los exportadores deben enfrentar diversos desafíos, desde las exigencias regulatorias hasta las complejidades logísticas. La adopción de estrategias específicas para cada obstáculo es esencial para alcanzar un éxito sostenible.
1. Desafíos regulatorios y técnicos
Problemas comunes:
Seguridad alimentaria y calidad: Los mercados internacionales exigen el cumplimiento estricto de límites en residuos de pesticidas, control de contaminantes y normas de calidad rigurosas.
Medidas fitosanitarias: Es imprescindible cumplir con protocolos de certificación y cuarentena para evitar la propagación de plagas y enfermedades.
Certificaciones: Normas como GlobalGAP, HACCP e ISO pueden representar barreras, especialmente para los pequeños productores.
Etiquetado y empaque: Las variadas exigencias en cuanto a información nutricional, origen y materiales de empaque pueden generar retrasos.
Estrategias recomendadas:
Fortalecimiento de capacidades: Ofrecer capacitación técnica a productores y exportadores para dominar los estándares internacionales y los procesos de certificación.
Adopción de normas globales: Fomentar alianzas público-privadas que faciliten la integración de referencias de seguridad y calidad reconocidas mundialmente.
Simplificación de certificaciones: Colaborar estrechamente con organismos de certificación locales e internacionales para agilizar el proceso de conformidad.
Apoyo gubernamental: Acceder a subvenciones que ayuden a reducir los costos de certificación, obtener asistencia técnica y negociar acuerdos de reconocimiento mutuo con las regiones importadoras.
2. Desafíos logísticos
La exportación de productos frescos depende principalmente de dos modos de transporte: aéreo y marítimo, cada uno con sus particularidades.
Transporte aéreo:
Costos elevados: Las tarifas operativas y el precio del combustible pueden afectar los márgenes, sobre todo en productos de bajo valor agregado.
Limitaciones de capacidad: La restricción de espacio en las aeronaves exige una gestión óptima de la carga.
Protocolos de seguridad y aduanas: Las estrictas medidas de seguridad y la documentación aduanera pueden ocasionar retrasos.
Sensibilidad al tiempo: Incluso pequeños retrasos pueden resultar críticos para productos perecederos.
Manejo especializado: Los productos frescos requieren cuidados especiales durante el transporte.
Estrategias para el transporte aéreo:
Optimización de rutas y cargas: Emplear herramientas avanzadas de planificación y consolidación de envíos.
Inversión en tecnología: Implementar sistemas de seguimiento en tiempo real para anticipar y gestionar posibles contratiempos.
Capacitación continua: Actualizar periódicamente al personal sobre la normativa internacional.
Alianzas estratégicas: Colaborar con operadores logísticos y transitarios confiables.
Contratos flexibles: Negociar acuerdos que se adapten a las fluctuaciones en la capacidad y la demanda.
Transporte marítimo:
Congestión portuaria: Un alto volumen de tráfico puede generar retrasos durante las operaciones de carga y descarga.
Desequilibrio de contenedores: La disponibilidad irregular de contenedores puede afectar la programación.
Riesgo de daños: Un manejo inadecuado, condiciones climáticas adversas o fallos técnicos pueden deteriorar la calidad de los productos.
Complejidad administrativa: La diversidad de procedimientos aduaneros aumenta la carga documental.
Factores ambientales: Las inclemencias del tiempo pueden forzar cambios de ruta y generar retrasos.
Estrategias para el transporte marítimo:
Planificación logística avanzada: Utilizar software de gestión y herramientas de análisis predictivo para optimizar la cadena de suministro.
Inversión en infraestructura: Trabajar de la mano con las autoridades portuarias para modernizar sistemas de seguimiento digital y automatizar operaciones.
Rutas flexibles: Planificar rutas alternativas y establecer planes de contingencia.
Comunicación efectiva: Mejorar la coordinación con navieras, operadores portuarios y agentes aduanales.
Control de calidad riguroso: Implementar normas estrictas en el empaque y realizar auditorías periódicas para minimizar el riesgo de daños.
3. Acceso a mercados y desafíos económicos
Problemas comunes:
Barreras comerciales: Aranceles, cuotas y barreras no arancelarias (como medidas sanitarias) pueden limitar el acceso a ciertos mercados.
Complejidad aduanera: Los procedimientos burocráticos pueden generar retrasos y costos adicionales.
Limitaciones financieras: El acceso restringido a financiamiento puede frenar inversiones en tecnología e infraestructura.
Riesgos del mercado: Las fluctuaciones monetarias y las incertidumbres económicas representan desafíos adicionales.
Estrategias recomendadas:
Acuerdos comerciales: Fomentar la inclusión en acuerdos regionales o bilaterales que permitan reducir aranceles y simplificar trámites aduaneros.
Diversificación de mercados: Identificar nichos de mercado o segmentos premium menos afectados por barreras comerciales.
Soporte financiero: Recurrir a la microfinanza, subvenciones o seguros de exportación para mitigar riesgos.
Acción colectiva: Organizar cooperativas o consorcios de exportadores para compartir recursos y fortalecer el poder de negociación.
Digitalización de procesos: Implementar documentación electrónica y plataformas logísticas integradas para agilizar el despacho aduanero.
Recomendaciones para actores del agronegocio y cooperativas agrícolas
Para aprovechar estas oportunidades y superar los desafíos identificados, se proponen las siguientes recomendaciones, especialmente adaptadas para empresas agroalimentarias y cooperativas en países en desarrollo:
Priorizar la calidad y la conformidad
Implementar buenas prácticas agrícolas (BPA): Adoptar estas prácticas desde la producción hasta el empaque garantiza seguridad, trazabilidad y calidad. Certificaciones como GlobalGAP constituyen un paso importante.
Mejorar la gestión postcosecha: Invertir o colaborar con infraestructuras especializadas en limpieza, clasificación, acondicionamiento, refrigeración y empaque para reducir pérdidas y preservar la calidad del producto.
Enfocarse en la seguridad alimentaria: Establecer sistemas de gestión robustos, como la metodología HACCP, para controlar riesgos y cumplir con las normativas internacionales.
Mantenerse informado: Seguir la evolución de la regulación y participar en foros, capacitaciones y redes de promoción a la exportación.
Optimizar la logística y la cadena de suministro
Forjar alianzas sólidas: Establecer colaboraciones con transitarios, compañías navieras y agentes aduanales especializados en el manejo de productos perecederos.
Invertir en cadena de frío: Asegurar el acceso a medios de transporte y almacenamiento refrigerado para mantener la frescura durante largos trayectos.
Mejorar empaque y manejo: Utilizar materiales adecuados y capacitar al personal en técnicas específicas para el manejo de frutas frescas.
Adoptar soluciones tecnológicas: Implementar sistemas de seguimiento en tiempo real y plataformas de gestión de inventarios para optimizar la trazabilidad y el control de envíos.
Fortalecer el acceso a mercados y la diversificación
Realizar estudios de mercado: Analizar en profundidad las preferencias de los consumidores, políticas de precios y tendencias en los mercados objetivos para adaptar la oferta.
Diversificar destinos: Reducir la dependencia de un solo mercado explorando nuevas zonas de exportación y nichos de alto valor.
Participar en ferias y misiones comerciales: Establecer redes de contacto con compradores y recoger información relevante asistiendo a eventos internacionales.
Desarrollar estrategias de marca: Construir una identidad sólida que destaque las cualidades únicas de los productos, considerando certificaciones como Fair Trade o productos orgánicos para atraer mercados especializados.
Fomentar la colaboración y el fortalecimiento de capacidades
Formar cooperativas y consorcios: Permitir a pequeños productores agrupar recursos, aumentar su poder de negociación y reducir costos.
Invertir en capacitación: Organizar talleres y cursos sobre BPA, gestión postcosecha, control de calidad y procesos de exportación en colaboración con instituciones agrícolas y de investigación.
Acceder a apoyos financieros: Investigar programas gubernamentales, iniciativas de promoción a la exportación y opciones de microfinanciamiento que faciliten el desarrollo.
Construir relaciones duraderas: Fomentar la confianza y la comunicación transparente con compradores, importadores, distribuidores y demás actores relevantes.
Adoptar un enfoque sostenible
Implementar prácticas agrícolas sostenibles: Favorecer métodos respetuosos con el medio ambiente y optar por certificaciones como orgánico o Rainforest Alliance.
Reducir pérdidas: Desarrollar estrategias que minimicen las pérdidas postcosecha y optimicen el uso de recursos.
Promover condiciones laborales justas: Garantizar salarios dignos y condiciones de trabajo adecuadas en toda la cadena de valor, fortaleciendo tanto la dimensión social como la imagen de la marca.
Conclusión
Adoptando estas recomendaciones, las empresas agroalimentarias y cooperativas agrícolas de los países en desarrollo podrán aumentar su competitividad, superar eficazmente los desafíos del mercado y aprovechar la creciente demanda global de frutas frescas. Al hacerlo, contribuirán no solo al crecimiento económico sostenible, sino también al desarrollo integral de sus regiones, generando beneficios que se extienden a productores, distribuidores y consumidores locales.
Esperamos que hayas disfrutado de este artículo y que hayas aprendido algo nuevo y útil. Si es así, no dudes en compartirlo con amigos y colegas interesados en la agricultura y el agronegocio. 
Kosona Chriv
Director de Ventas y Marketing del Grupo 
Grupo Solina / Sahel Agri-Sol (Costa de Marfil, Senegal, Malí, Nigeria, Tanzania) 
https://sahelagrisol.com/es
Vicepresidente de Operaciones (COO) 
Deko Group  (Nigeria, Camboya) 
Asesor Principal 
Adalidda (India, Camboya) 
Sígueme en 
BlueSky https://bsky.app/profile/kosona.bsky.social
LinkedIn https://www.linkedin.com/in/kosona
Foto: Cítricos frescos (imagen generada por IA)
0 notes
Text
Tumblr media
CONSULTA EL CALENDARIO EMITIDO POR LA REVISTA FUNERARIA SOBRE LAS FERIAS Y EVENTOS DEL SECTOR FUNERARIO MUNDIAL Y ÁMBITOS AFINES 2025-2026.
A continuación, ofrecemos el calendario de ferias y eventos relacionados con el sector funerario y ámbitos afines 2025-2026:
2025
Febrero
FUNERAL @WORK | 1 y 2 de febrero, Brabanthal – Haasrode – Leuven (Bélgica)
MEMORIAL & STONEWORKING EXPO | Del 12 al 14 de febrero, Minsk (Bielorrusia)
CEVISAMA | Del 24 al 28 de febrero, Valencia (España)
121st ANNUAL METTING OF THE CONFERENCE | Palm Springs, California (EE.UU)
CANA’S CREMATION SYMPOSIUM | Del 26 al 28 de febrero, Las Vegas (Nevada, EE.UU.)
Marzo
MEETING OF WOMEN IN THE FUNERAL SECTOR IN BRAZIL 2025 | 13 y 14 de marzo, Rezife (Brasil)
MEMORIA EXPO | Del 20 al 22 de marzo, Brescia (Italia)
AFDA NATIONAL CONVENTION 2025 | Ho Chi Minh City (Vietnam)
SIMPOSIUM NACIONAL DEL SECTOR FUNERARIO | 26 al 27 de marzo (Salamanca)
FORUM BEFA HAMBURG | 28 y 29 de marzo, Hamburg (Alemania)
Abril
THE ICCFA EXPERIENCE | Del 30 de abril al 3 de mayo, Las Vegas (Nevada, EE.UU.)
Mayo
2025 NFDA PROFESSIONAL WOMEN’S CONFERENCE | Del 15 al 18 de mayo, Santa Ana Pueblo (EE.UU)
LEBEN UND TOD | 16 y 17 de mayo, Bremen (Alemania)
FUNERAL EXPO | Del 16 al 18 de mayo, Atenas (Grecia)
PIETA DRESDEN | 16 y 17 de mayo, Dresden (Alemania)
EXPONAF | Del 21 al 23 de mayo, Sao Paulo (Brasil)
Junio
FIAT-IFTA ICD MEETING| Del 2 al 5 de junio, Yokohama (Japón)
FSAC SUMMIT & EXHIBITOR SHOWCASE | 17 y 18 de junio, Halifax (Canadá)
SALON FUNÉRAIRE GRAND SUD| 18 y 19 de junio, Toulouse (Francia)
CBCE -CREMATION & BURIAL CONFERENCE & EXHIBITION | Del 23 al 25 de junio, Southampton (Reino Unido)
Agosto
107 CONVENCIÓN DE INNOVACIÓN EN CREMACIÓN DE CANA | Del 6 al 8 de agosto, Phoenix (Arizona, EE. UU.)
Septiembre
ENDEX JAPAN | 10 y 11 de septiembre, Tokio (Japón)
FORUM BEFA MANNHEIM | 20 de septiembre, Mannheim (Alemania)
WORLD UNITED FOR LIFE (ALPAR) | 21 de septiembre
IX INTERNATIONAL SYMPOSIUM OF ALPAR | Del 21 al 24 de septiembre, Buenos Aires (Argentina)
MARMO+MACC | Del 23 al 26 de septiembre, Verona (Italia)
Octubre
FUNERMOSTRA | Del 14 al 16 de octubre, Valencia (España)
LEBEN UND TOD | 17 y 18 de octubre, Freiburg (Alemania)
144.ª NFDA INTERNATIONAL CONVENTION & EXPO | Del 26 al 29 de octubre, Chicago (Illinois, EE.UU.)
Noviembre
FUNERAL PROFESSIONAL DAY (ALPAR) | 3 de noviembre
FUNÉRAIRE PARIS | Del 19 al 21 de noviembre, París (Francia)
Fechas pendientes de confirmación 2025
WDEC 2025 (Week of Discovering European Cemeteries) o Semana para Descubrir los Cementerios Europeos |
FEIRA FUNERÁRIA |
FUNERALEXPO ROMÀNIA |
FUNEREX AFRICA |
FUNERAL BELGIUM |
MUNICIPALIA |
AGM & CONFERENCE ASCE |
ASAMBLEA GENERAL DE LA EFFS |
FUMEXPO |
OMEGA FUNERAL FORUM |
2026
NFE NATIONAL FUNERAL EXHIBITION | Del 11 al 13 de junio, Stoneleigh (Reino Unido)
FORUM BEFA DÜSSELDOF| Del 4 al 6 de junio, Düsseldorf (Alemania)
TANEXPO | Del 7 al 9 de mayo, Bolonia (Italia)
Fechas pendientes de confirmación 2026
145.ª NFDA INTERNATIONAL CONVENTION & EXPO | (Carolina del Norte, EE.UU.)
AFE- ASIA FUNERAL AND CEMETERY EXPO AND CONFERENCE | Hong Kong (China)
FUNERGAL | (Ourense)
NECROEXPO | De Kielce (Polonia)
FORUM PANASEF |
FUNEXPO LYON | noviembre, Lyon (Francia)
Via News del Sector Funerario Mundial
Fuente ⛲️
Revista Funeraria
Revista Funeraria
https://revistafuneraria.com/disponible-el-calendario-de-ferias-y-eventos-del-sector-funerario-y-ambitos-afines/
0 notes
armatofu · 30 days ago
Text
Vietnam es un país del sudeste asiático, conocido por su rica historia, su impresionante belleza natural y su vibrante cultura.
Tumblr media
Limita con China al norte, Laos y Camboya al oeste, y tiene una extensa costa en el mar de China Meridional. La capital, Hanoi, y la ciudad más grande, Ho Chi Minh, son centros urbanos dinámicos donde se mezclan lo tradicional y lo moderno. Vietnam es famoso por su gastronomía, especialmente el pho, una sopa de fideos deliciosa, y por ser un destino turístico con paisajes como la Bahía de Ha Long, Patrimonio de la Humanidad.
Dato curioso: Vietnam es uno de los mayores productores de café del mundo, y su café con leche condensada es una bebida tradicional que se disfruta ampliamente en todo el país.
0 notes
lobohoboloco · 2 months ago
Text
9 de dezembro de 2024.
A menina e uma boneca mesmo, foz rouca mas e uma linda. Hoje percebi que era iluaao de que ela tinha algum minimo interesse e que falava ingles. Primeira cojsa que eu disse e que queria alguma coisa diferente e acabei comendo a sopa, que no final e macarrao com peixe. Muito bom, mas preferia ter experimentado outra coisa.
Meu cartao de credito foi cancelado de novo, tentei comprar o voo pra Bangkok e foi cancelado, o onibus pra praia tambem, espero amanha esteja funcionando ja. Se nao tenho que cancelar o hostel na praia.
Paguei mais dois dias no exchange langage, e agora vi porque as vezes nao lembro do que fiz.
Simplesmente porque passo o dia andando.
Nanpraca um rapaz bem hunilde com uns produtos de limpeza veio conversar comigo. Sentei com ele um pouco. Ele e do norte, procurando trabalho aqui com dois filhos. Me mata mais nao posso ajudar mais ninguem.
E disse pra ele que o brazil e colo vietnam dificil fazer dinheiro. Ele pensiu que era em euro eu ri, ele entendeu que eu nao tenho nada.
Uma pa de conversacao no tinder, uma puta se oferexeu por 3.5 milhoes de dong pra passar a noite.
De resto nada de mais, cansado de tanto andar mais gostei da codade.
0 notes
Text
La Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam fue un conflicto que tuvo lugar durante la Guerra Fría, enfrentando al gobierno comunista de Vietnam del Norte, apoyado por la Unión Soviética y China, contra el gobierno de Vietnam del Sur, respaldado por Estados Unidos. El origen del conflicto se remonta a las Guerras de Indochina de los años 1940 y 1950, cuando el líder comunista Ho Chi Minh luchó contra el dominio colonial de Francia. Tras la derrota francesa en 1954, Vietnam se dividió en dos, con el norte bajo control comunista y el sur apoyado por Occidente. Las elecciones previstas para reunificar el país nunca se celebraron, lo que profundizó la división.
Estados Unidos, temeroso de la expansión del comunismo en Asia, comenzó a apoyar al gobierno de Vietnam del Sur. Bajo la administración de Dwight D. Eisenhower, se implementaron programas de asistencia militar y paramilitar para contener la influencia comunista. En la década de 1960, el Vietcong, un grupo subversivo apoyado por Vietnam del Norte, aumentó su poder en el sur, lo que llevó a Estados Unidos a enviar más tropas. A medida que el conflicto se intensificaba, la guerra se convirtió en un enfrentamiento entre el comunismo y el bloque occidental.
La guerra se prolongó durante años, con Estados Unidos enviando más de 550,000 tropas al terreno. A pesar de que las fuerzas estadounidenses lograron victorias militares en varios combates, el costo humano y financiero fue muy alto. A fines de la década de 1960, la creciente oposición en Estados Unidos a la guerra y la falta de resultados significativos llevaron al presidente Lyndon B. Johnson a negociar la retirada de las tropas. En 1973, se firmaron los Acuerdos de Paz de París, pero los combates continuaron hasta que Vietnam del Norte logró la victoria y reunificó el país bajo un régimen comunista en 1976.
La guerra dejó una enorme cantidad de víctimas, con más de 2 millones de civiles vietnamitas muertos y 1.1 millones de combatientes del norte y el Vietcong fallecidos. Estados Unidos también sufrió bajas, con alrededor de 58,300 soldados muertos. La guerra terminó con la victoria de Vietnam del Norte, que logró unificar el país bajo un gobierno comunista, lo que se considera un fracaso para la intervención estadounidense, que no logró evitar la expansión del comunismo en la región.
0 notes
pacosemnoticias · 4 months ago
Text
Mulher detida em Matosinhos por suspeita de auxílio à imigração ilegal
Uma mulher foi detida em Matosinhos, distrito do Porto, por alegado auxílio à imigração ilegal, falsificação e contrafação de documentos, crimes que terão permitido a entrada de cidadãos estrangeiros no espaço Schengen, anunciou hoje a Polícia Judiciária (PJ).
Tumblr media
Em comunicado, esta força de investigação criminal indica que a mulher, de 44 anos, "será coautora num esquema que, pelo menos desde 2022, permitiu e facilitou a entrada de cidadãos estrangeiros no espaço Schengen, em violação das normas legais vigentes".
"Em concreto, com recurso a informação inverídica, a detida falsificou documentação com o propósito de requerer vistos, nos consulados de Portugal em Bangkok [Tailândia] e da Alemanha em Hanói [Vietname], em benefício daqueles cidadãos estrangeiros", explica a PJ.
A arguida está "fortemente indiciada" pela prática de um crime de associação de auxílio à imigração ilegal, de quatro crimes de auxílio à imigração ilegal e, ainda, de quatro crimes de falsificação ou contrafação de documentos.
As diligências efetuadas pela Diretoria do Norte da PJ, que conduz a investigação, "permitiram apreender elementos de prova que reforçam os indícios da prática" dos crimes em causa.
A detida, com dupla nacionalidade, foi presente à autoridade judiciária competente, ficando sujeita às medidas de coação de apresentações periódicas (bissemanais) e de proibição de contactos com as vítimas.
0 notes
sobreiromecanico · 7 months ago
Text
Leituras da Semana (#23/ 01 Jul 2024)
The Dispossessed at 50: Ursula K. Le Guin’s ‘anarchist utopia’ was an anguished response to war. Its political power endures [The Conversation]
Devia ter trazido isto a propósito da conversa na FCSH no início de Junho, mas todos os momentos são bons para trazer Ursula K. Le Guin aqui ao blogue. No seu artigo para o site The Conversation, Alexander Howard recupera The Dispossessed a propósito tanto do quinquagésimo aniversário da sua publicação como de alguns acontecimentos contemporâneos (no caso, as manifestações estudantis norte-americanas de apoio à Palestina, mas com ecos nas manifestações contra a guerra do Vietname na época em que Le Guin escrevia o livro, e escrevia obras como The Ones Who Walk Away From Omelas ou The Word for World Is Forest), e reflecte sobre a actualidade que o texto preserva ao fim de meio século.
6 notes · View notes
marilynmanson777 · 4 months ago
Text
lo tomaron preso; escribió su libro; salió; ganó elecciones; quitó la democracia fingiendo ataques del enemigo; se consolidó; y tras ello; comenzó a conquistar lo que consideraba por derecho era de Alemania; como Polonia; un país sin suficiente espacio vital no puede expandirse; y los enemigos comenzaron a aparecer en evidencia poco a poco; las drogas como la metanfetamina hizo que la guerra rápida le ayudara a expandirse rápido; mientras los otros países no reaccionaban del impacto; así llegó a Francia; a la torre Eiffel; y después su guerra con Inglaterra y Rusia a la vez; los bombardeos en Inglaterra; Inglaterra resistiendo esperando que Estados Unidos entrara en acción; Estados Unidos decía no querer entrar en una guerra lejana que no le involucraba; pero en realidad se estaba preparando financieramente y militarmente; y entró de manera definitiva tras Pearl Harbor que se dice Estados Unidos provocó; las drogas comenzaron a afectarle a sus soldados de manera negativa; y también las otras drogas que él consumía para estar despierto y para descansar; el invierno ruso; lo atacaron por ambos lados; murió en el bunker o escapó a España cuyo dictador era un discreto aliado y de ahí a Argentina donde la raza predominante era aria; la Alemania en América; donde había dinero; y bunkeres; Alemania se rinde oficialmente aunque seguían movimientos en Argentina; luego las bombas nucleares en Japón; la rendición de Japón; y la creación de la ONU a través de la carta de las naciones unidas, de la declaración universal de los derechos humanos y del estado de Israel en territorio en conflicto con los árabes; y luego todo lo que hicieron con los árabes de ponerlos en conflicto entre sí; y estos con las estrategias que aprendieron como aliados de Alemania; con su estrategia de guerra de guerrillas se convierten en los llamados terroristas; tan solo los árabes siguieron con la guerra tras la caída de Alemania y Japón hasta la actualidad; y bueno Rusia, China y Corea del Norte contra Estados Unidos de una manera más discreta; y bueno lo de Vietnam; entre otras tantas; y ahora la guerra del gobierno universal creado por los judíos contra la humanidad misma; en vez de educarles y trabajar en equipo; de la raza a la que no se le puede criticar hay que cuidarse
0 notes
gonzalo-obes · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 29 DE MARZO DE 2024
Viernes Santo, Año Internacional de los Camélidos.
San Segundo, Santa Catalina y Santa Derfuta.
Tal día como hoy en el año 1983
En Alemania Federal, el demócrata cristiano Helmut Kohl, se convierte en canciller, esta vez avalado por las urnas, al ganar su partido las elecciones. Kohl ya era canciller desde el 1 de octubre del año pasado, fecha en la que fue investido tras haber llegado a un acuerdo con el FPD para presentar conjuntamente una moción de censura contra Helmut Schmidt y formar un gobierno de coalición. (Hace 41 años)
1973
'Tras diez años de combates, Estados Unidos completa la retirada de su ejército de Vietnam. El saldo en vidas de esta terrible guerra es de 500.000 civiles y 200.000 soldados vietnamitas por 57.000 soldados norteamericanos. Otra consecuencia ha sido la profunda división en la sociedad estadounidense. Además, de las arcas americanas han tenido que salir, en todos los conceptos, cerca de 300.000 millones de dólares para sufragar la contienda e impedir que Vietnam del Sur cayese en manos comunistas. La guerra proseguirá hasta que la toma de Saigón en 1975 fuerce la rendición incondicional de las tropas survietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte. (Hace 51 años)
1962
En Argentina, las Fuerzas Armadas confinan en la isla Martín García al presidente Arturo Frondizi. Anulan las elecciones y designan a José María Guido, presidente del Senado, para ocupar la presidencia a fin de mantener una imagen de gobierno civil. (Hace 62 años)
1847
El general norteamericano Winfield Scott arrebata a los mexicanos el puerto de Veracruz, tras siete días de férreo asedio e intenso bombardeo. Después de esta derrota, se librarán duras batallas en las localidades de Cerro Gordo, Padierna, Churubusco y Molino del Rey, tras las cuales México perderá Texas, Arizona, Nuevo México y la Alta California. (Hace 177 años)
1638
En América del Norte, colonos suecos, comandados por el explorador Peter Minuit, fundan su primer asentamiento en Delaware, al que llaman Nueva Suecia al erigir el Fuerte Cristina (en honor a la reina sueca) cerca del lugar donde hoy se encuentra la ciudad de Wilmington. La Nueva Suecia estará formada por varios cientos de colonos suecos y finlandeses, que más adelante tendrán problemas entre sí. En 1643, el recién nombrado gobernador sueco Johan Bjornsson mandará construir nuevos emplazamientos en Varkenskill, Upland y Nueva Cristina, mientras los pastores luteranos se dedicarán a la tarea de evangelizar a los indios. (Hace 386 años)
1549
Thomé de Souza, militar y político portugués, funda la ciudad de Salvador de Bahía, primera capital de Brasil y una de las ciudades más antiguas del país y centro administrativo y religioso de las colonias portuguesas en América hasta 1763, año en que se trasladará la capitalidad a la localidad de Río de Janeiro. (Hace 475 años)
1461
En Inglaterra, durante la Guerra de las Dos Rosas (asi llamada porque cada casa tenía una rosa representativa, la de Lancaster era de color rojo, mientras que la de Yorkshire era de color blanco), tiene lugar la Batalla de Towton, una de las más grandes y cruenta en territorio inglés, en la que las tropas comandadas por Eduardo de York, vencen al ejército lancasteriano de la Reina Margarita, convirtiéndose en el Rey Eduardo IV de Inglaterra que mandará perseguir y matar a los derrotados. La Reina Margarita y su esposo Enrique de Lancaster, se refugiarán temporalmente en Escocia. (Hace 563 años)
1430
El Imperio Otomano bajo las órdenes del sultán Murad II, inicia un asedio de tres días a la ciudad de Tesalónica (Grecia), que concluirá con la conquista de la urbe y la captura de 7.000 de sus habitantes para ser utilizados como esclavos. En 1492, cuando los judíos sefardíes sean expulsados de España por los Reyes Católicos, esta localidad les acogerá bien. De este modo, la ciudad se enriquecerá y gozará de un gran desarrollo económico que alcanzará su cima en los siglos XVIII y XIX. (Hace 594 años)
2 notes · View notes
omg-lucio · 1 year ago
Text
Tumblr media
El aviador naval estadounidense, el teniente Everett Alvarez, que fue derribado sobre Vietnam del Norte durante un bombardeo en 1964, con un guardia de prisión norvietnamita mientras estaba en cautiverio - 1967 
2 notes · View notes
jgmail · 4 months ago
Text
La OTAN, instrumento de control sobre el rimland europeo y sus industrias militares
Tumblr media
Por Robert Steuckers
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Es bien sabido, pero nunca se repetirá lo suficiente, que la estrategia general de Estados Unidos, gran potencia con la ventaja añadida de ser «bi-oceánica», tanto atlántica como pacífica, es controlar las costas europeas y asiáticas que tiene enfrente con tal de que no surja allí ninguna potencia que pueda desbancar a Washington. También sabemos, aunque lo olvidamos rápidamente en cuanto dejamos de leer o abandonamos alguno que otro seminario, que la geopolítica de las talasocracias anglosajonas se basa en los trabajos de Halford John Mackinder, Homer Lea y Nicholas Spykman. Mientras que a Mackinder le preocupaba la inaccesibilidad del Heartland ruso y la eficacia de los medios de comunicación que organizaban su territorio (en este caso, el Transiberiano), Spykman modificó levemente sus ideas a raíz de los resultados militares y estratégicos obtenidos por el Heartland, que había sido identificado como el principal enemigo en la década inmediatamente anterior a la Primera Guerra Mundial. Para Spykman, la clave del poder estadounidense estaba en el control del rimland, es decir, las costas europeas y asiáticas limítrofes con el bloque chino-soviético entre 1948 (año del golpe de Praga) y 1972 (año en que se forjó la alianza tácita entre Pekín y Washington tras las negociaciones diplomáticas de Kissinger).
La OTAN, el Pacto de Bagdad o CENTO (Irak, Turquía, Irán, Pakistán, Reino Unido y Estados Unidos, el cual se unió más tarde) y la OASE (Pakistán, países del sudeste asiático, Australia, Nueva Zelanda, Francia) se crearon después de la Segunda Guerra Mundial en el marco de la nueva confrontación conocida como Guerra Fría, siendo , por lo tanto, instrumentos (más que alianzas entre socios iguales) utilizados para consolidar y perpetuar la geopolítica de Spykman, que aboga por mantener los diferentes «rimlands» a toda costa, frenando cualquier avance real o presunto del Heartland hacia los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. En ese entonces se hablaba mucho de la «pactomanía» estadounidense o creación de alianzas variopintas para contener a Rusia y China. El Pacto de Bagdad se disolvió cuando los baasistas iraquíes tomaron el poder en 1959. La OASEO se disolvió en 1977, tras varias deserciones, entre ellas la de Laos, que se había vuelto neutral, Pakistán, que no se había sentido apoyado en sus guerras contra la India, y la Francia gaullista, que pretendía seguir su propio camino. Por último, la retirada estadounidense de Vietnam demostró la fragilidad de este pacto.
De todos los instrumentos concebidos para controlar los «rimlands» europeos y asiáticos, sólo queda la OTAN, demostrando con su supervivencia que lo único que importa es controlar Europa, competidor potencial, y contener a Rusia. La única política realmente deseada y aplicada por Estados Unidos es el envilecimiento de Europa con tal de impedir cualquier clase de cooperación germano-rusa: el frente que se extiende hoy, en el momento de escribir estas líneas, que va desde el Ártico, pasando por el Báltico y el Mar Negro, hasta el Mediterráneo oriental y el Golfo Pérsico lo demuestra claramente. El objetivo es bloquear las comunicaciones terrestres entre una Europa cuyo centro geográfico es Alemania y cuyo centro industrial es también este país con, además, la «banana carolingia» y su extensión en la llanura del Po. Ahora se ha producido un bloqueo de los gasoductos saboteados del Báltico y un bloqueo en las cuencas del Don y del Volga (unidas por el Canal Lenin). El proyecto de creación de un Corredor Económico Internacional Norte-Sur (INSTC) entre Bombay y el Ártico ha desaparecido. El proyecto, sugerido por los propios estadounidenses, de crear una dinámica en torno a un eje de comunicaciones que vaya de la India a los Emiratos y Arabia Saudita, luego a Jordania e Israel, para llegar a los puertos europeos de Grecia e Italia, ha sido anulado por el conflicto entre Hamas y el Estado hebreo, que ciertamente no estalló por casualidad, en este preciso momento, sin la aprobación tácita y secreta, o incluso una intervención de «falsa bandera», de Washington. Antes del 7 de octubre de 2023, Hamás no tenía fama de formar virtuosos del parapente. El abastecimiento energético de Europa está bloqueado en el mar Báltico, lo estará pronto en Ucrania (cuyos gasoductos ya no suministrarán nada a Hungría, Austria o Eslovaquia en los próximos meses), lo estará probablemente en Turquía y lo está ahora por la imposibilidad de desarrollar yacimientos de gas en el Levante, dada la crisis israelo-palestina, cuyas repercusiones serán palpables a largo o incluso muy largo plazo. Por su propia naturaleza de instrumento estadounidense, la OTAN es la peor molestia para Europa.
La OTAN no permite ninguna forma de independencia nacional: si algunas personas en Francia lo comprendieron ya en la década de 1960, otros en Europa también eran conscientes de ello, tanto en los márgenes ideológicos y políticos como en los ministerios. Los hilos de la neutralidad se extendían por los teatros políticos de toda Europa, a menudo supeditados o guiados por fuerzas de izquierda que gozaban de la aprobación de la Unión Soviética. Pero incluso en los momentos más tensos de la Guerra Fría, existía un espacio neutral entre los dos bloques, más concretamente entre la OTAN y el Pacto de Varsovia, con Finlandia, Suecia, Suiza, Austria y Yugoslavia, sin olvidar Irlanda, en el extremo occidental del continente, liberada del yugo británico tras una larguísima lucha cultural, política y revolucionaria. Tras la desaparición del Telón de Acero y del Muro de Berlín, e incluso desde los primeros signos del deshielo o de la proclamación de lo que se llamó «coexistencia pacífica», esta zona debería haberse ampliado. No se hizo. Porque no teníamos el personal político adecuado. Porque estos políticos incompetentes cooptaron a personas más incompetentes o aceptaron la presencia de caballos de Troya en los centros de poder, en particular los Jóvenes Líderes Mundiales. Todos estamos pagando hoy las consecuencias, y el siglo que se avecina traerá aún mayores penurias a los pueblos de Europa.
Si vis pacem, para bellum. Si quieres la paz, prepárate para la guerra. Este adagio romano, que también se aplica a todos los Estados Clausewitzianos, implica movilizar la inteligencia nacional, los ingenieros de los pueblos autóctonos, en el desarrollo de armas eficaces y disuasorias. Esta naturaleza clausewitziana y este espíritu de movilización dictados por el espíritu de supervivencia y de continuidad (histórica) han sido definitivamente perdidos por los pueblos europeos con el paso del tiempo, desde los años del Plan Marshall, que debía volver a poner en pie a Europa tras la Segunda Guerra Mundial. El control estadounidense del «Rimlandia» significaba también, y sobre todo, controlar sus suministros militares y sus industrias armamentísticas. Esto se hizo desde el principio: los ejércitos franceses absorbieron los excedentes de armamento estadounidense y los belgas tuvieron derecho a los excedentes de armamento británico, incluidos los Spitfires fuera de servicio. El principal objetivo de la OTAN es, por lo tanto, vender material militar estadounidense, a menudo viejo y a veces nuevo, a los países miembros, especialmente aviones.
Esto fue emblemático durante el famoso «acuerdo del siglo» en 1975. Contra toda consideración técnica, los estadounidenses lograron imponer el YF-16 a las fuerzas aéreas belgas, neerlandesas, danesas y noruegas, en detrimento del Mirage F-1 francés y del Saab Viggen sueco. El mismo escenario se repitió en 2018, cuando el gobierno de Charles Michel optó en Bélgica por el F-35 estadounidense, considerado poco fiable y difícil de modernizar, frente al Rafale francés y el Eurofighter Typhoon. Estos dos golpes maestros en la eliminación de competidores europeos más dignos fueron ampliamente publicitados, especialmente en la década de 1970. Sin embargo, otras operaciones del mismo tipo han sido mucho más beneficiosas para los estadounidenses, mientras que los medios de comunicación las han pasado por alto en silencio. En mayo de 2003, la pequeña revista que dirigí junto con Robert Keil, Au fil de l'épée/Arcana Imperii, publicó una serie de artículos traducidos del semanario berlinés Junge Freiheit sobre la adquisición estadounidense de los grandes consorcios de la industria militar europea.
En este dossier, que conviene releer, el periodista alemán Alexander Griesbach se ocupaba del Carlyle Group, fundado en 1987 por David Rubinstein como filial de United Defence, con enormes capitales a su disposición, con el objetivo de «hacer de la guerra un motor permanente de crecimiento económico». El grupo fue dirigido posteriormente por Frank Carlucci, ex secretario de Defensa de Reagan, amigo del belicista Donald Rumsfeld y de James Baker, secretario de Asuntos Exteriores de Bush. Entre los asesores más eminentes del Carlyle Group se encontraba John Major, ex Primer Ministro británico y Bush padre. El lobby neoconservador y belicista utilizaba al Carlyle Group como herramienta comercial. Y los promotores del CarlyleGroup encontraron en él una fuente nada desdeñable de abundantes ingresos. Entre 1990 y 2000, cuando comenzó (y nunca se detuvo) el ciclo bélico neoconservador/neoliberal, los dividendos del Carlyle Group alcanzaron una media del 34% anual. Provocar el «fin de la historia», perpetuar la unipolaridad estadounidense en palabras de Francis Fukuyama, sin duda da grandes beneficios.
Pero, ¿cómo eliminar a los competidores potenciales del Viejo Continente? Absorbiéndolos. La primera absorción tuvo lugar en Italia. Se trata de Fiat Avio, la división de producción aeronáutica de Fiat. La oferta estadounidense era tentadora y permitía a Fiat consolidar su división automovilística, que tenía algunas dificultades. ¿Una simple transacción comercial? No. Las razones militares eran evidentes: Fiat Avio producía componentes importantes para el Eurofighter y el avión de transporte Airbus A400, por no hablar de los cohetes propulsores para el programa Ariane de la ESA. Segunda adquisición prevista: MTU Aero Engines de Munich (Baviera). Esta empresa alemana también suministra componentes para el Eurofighter y el Airbus A400. En el mismo número de Au fil de l'épée, el general alemán Franz Ferdinand Lanz, antiguo jefe del Departamento de Armamento y Tecnología de la Bundeswehr, deplora, en una entrevista muy reveladora, otras muchas compras que están conduciendo a la americanización de las empresas europeas de armamento y, por consiguiente, a la marginación de Europa en términos militares: United Defence ha comprado Bofors, la empresa sueca de sistemas de armas; «Bank One» se hace con el fabricante alemán de submarinos HDW; General Dynamics adquiere Santa Bárbara Blindados, una antigua empresa estatal española que produce, entre otros, los carros de combate alemanes Leopard 2-E. Los componentes de este vehículo blindado se incluirán después en el tanque estadounidense M-1 Abrams. El general Lanz lo dijo sin rodeos: «Cualquier ejército dependiente de una industria militar extranjera es un ejército de segunda clase».
Desde los primeros años del siglo XXI la industria militar europea ha pasado a estar bajo control estadounidense, incluso en Suecia, un país neutral que aún no se había incorporado a la OTAN. Por lo tanto, es fácil comprender que el asunto ucraniano, en el que se invitó a los europeos a donar su material al ejército de Zelensky, contribuirá más tarde a engordar a las propias empresas estadounidenses y a las empresas europeas controladas por fondos de inversión estadounidenses como el Carlyle Group, dirigido por las figuras más emblemáticas del belicismo neoconservador. Los Estados europeos tendrán que reequiparse, lo que beneficiará a los productores de armas... que ya no son europeos o sólo lo son en apariencia. El Estado polaco prefiere los equipos estadounidenses y surcoreanos (¡los tanques K-1, copia de los Abrams estadounidenses de General Dynamics!), al tiempo que forja estrechas relaciones con el Reino Unido, que ya no está en la UE, en el marco de la «Asociación 2030», en la que Polonia se convierte en la «espada continental» de los británicos y estadounidenses en el continente europeo frente a Bielorrusia y Rusia. Esta nueva posición significa, por supuesto, que las divisiones polacas tienen que estar sobre-armadas. Al mismo tiempo, la vieja idea del Intermarium, muy apreciada por el general Pilsudsky antes de 1939, resucitó para convertirse en la primera línea de la OTAN, abarcando toda Ucrania. El viaje de Biden a Varsovia en febrero de 2023 confirma el papel de Polonia y el nuevo entusiasmo atlantista por el Intermarium.
En el flanco asiático de la nueva gran guerra contra el iliberalismo ruso y chino los estadounidenses intentan reactivar la OASE, desaparecida desde 1977, lanzando AUKUS, una alianza entre Australia, el Reino Unido y Estados Unidos, tres componentes de los Cinco Ojos. Francia fue el blanco de los ataques pesar de volver al redil de la OTAN gracias a Sarkozy: Australia tenía previsto comprar ocho submarinos de propulsión nuclear por un total de 56.000 millones de dólares. En el último momento, se anuló el pedido. Francia perdió el contrato. Italia, a través de su empresa naval Fincantieri, debía vender a Australia nueve fragatas de altísimo rendimiento, sin equivalente en el mercado mundial. El pedido también se ha cancelado en favor de una empresa británica. Europa, incluidas las potencias que forman parte de la OTAN desde su fundación, queda deliberadamente excluida del Pacífico. Como en la fábula de Orwell, todos los animales – perdón, los aliados – son iguales, pero algunos lo son más que otros.
En el Mediterráneo oriental, Francia había logrado vender Rafales a Egipto, que acogió con satisfacción sus primeras entregas. Entonces, de repente, llegó el veto estadounidense, basado, una vez más, en argumentos jurídicos, con el pretexto de que un chip electrónico del Rafale no cumplía la norma ITAR (International Traffic Arms Regulations). Tras los casos del YF-16 y el F-35, Dassault recibió otra bofetada.
Podríamos alargar indefinidamente este artículo y entrar en los detalles financieros y técnicos de cada uno de estos casos, pero no se trata de eso. La lección que hay que aprender de esta situación, y de los repetidos golpes bajos que los estadounidenses han asestado a Europa, es que Europa es el principal enemigo de Washington en la escena mundial, y no Rusia, China, Irán o Venezuela. Para eliminar a este gran enemigo, que oficialmente se considera un «aliado», tenemos que cortar sus líneas de comunicación, encerrarla como antes de 1492, cuando estaba asediada por los otomanos y no tenía conocimiento del Nuevo Mundo, cortar sus fuentes de energía, crear zonas de turbulencia en sus fronteras en Libia, el Donbass y el Mediterráneo oriental, hacer que sus sociedades sean diversas y por lo tanto inmanejables mediante la importación de poblaciones ajenas a su humus y controlar sus industrias armamentísticas. Sobre todo, hay que imponer criaturas impolíticas formadas (o más bien deformadas) en institutos del otro lado del Atlántico, Jóvenes Líderes Globales, como se hace en España, Francia, Italia, Finlandia y otros lugares, para que apliquen políticas diametralmente opuestas a los intereses de sus naciones. Y así condenarlas a la muerte política, al estancamiento y a la implosión.
Firmado en Forest-Flotzenberg, noviembre de 2023.
1 note · View note