#murales de naturaleza
Explore tagged Tumblr posts
papelpintadobarcelona · 1 year ago
Text
Murales para Salón y Dormitorio en Papel Pintado, 50 Fabulosos Diseños para Decorarlos
Mural Big Trees Anim 053 En muchas ocasiones, conseguir una decoración armónica y que guarde equilibrio, es realmente fácil. Simplemente se trata de cubrir una de las paredes con un revestimiento mural de papel pintado. Puede ser el protagonista absoluto o integrarse suavemente en el ambiente. Escogido en colores radiantes o tranquilos, siempre añadirá atractivo e interés dónde se…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sucede-es · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Los 10 grafitis más bonitos del mundo de 2023 (y ocho están en España)
El grafiti de Sfhir en Fene (A Coruña), elegido el mejor de 2023 por Street Art Cities, muestra una violonchelista integrada con la arquitectura. Por las noches, los trastes del violonchelo se iluminan, creando una experiencia visual cautivadora y destacando como un impresionante ejemplo de arte urbano.
"A Dona do Estuario" de Lula Goce, inspirado en el estuario da Foz en Pontevedra, retrata a la madre naturaleza cuidando su entorno en la segunda posición de la clasificación. La obra, dedicada a la madre de la artista, destaca por su mensaje de equilibrio y respeto por la biodiversidad.
"Copora" de Yoe 33, en Lugo, retrata a la mujer 'castrexa' en la Ronda de la Muralla, ganando el bronce en la lista. El creador busca que los espectadores sientan una conexión con la figura, integrando la obra en el entorno urbano y generando opiniones diversas.
El mural sin título de Tinte Rosa en Miranda de Ebro (Burgos) muestra a una madre amamantando a su bebé, destacando la conexión natural entre madre e hijo. Encargado por la asociación Amamanto durante la semana mundial de la lactancia materna, busca visibilizar este acto de amor y cuidado.
"La magia de los sueños" de Kato, en Fuengirola, muestra a una niña sosteniendo una estrella de mar en un atardecer casi nocturno, simbolizando la esperanza incluso en la oscuridad. El mural transmite el mensaje de que siempre hay una luz que guía nuestros sueños, según Street Art Cities.
"El sueño de Turing" de La Compañía de Mario, en Los Alcázares (Región de Murcia), representa la transformación del ser humano hacia la tecnología. El grafiti muestra un robot que se convierte y vuelve a la naturaleza, junto con un retrato de una mujer africana, explorando la relación entre lo primitivo y lo artificial.
"Brilla" es un grafiti de Adry Del Rocío, ubicado en Puebla, México. Representa luciérnagas que simbolizan encontrar nuestra luz interior y guiar nuestro camino. La obra también promueve la iluminación de la vida de las mujeres, según la artista, siendo el primer grafiti en la lista que no está en España.
'Gabriel', de Djoels, ocupa el octavo lugar entre los mejores murales de 2023. Inspirado por un pescador jubilado, refleja la vida en el mar y la conexión familiar. El mural se encuentra en Ondarroa, País Vasco, como parte del programa Kaminazpi Artist Residency, destacando la importancia de la comunidad local.
'Flowers of the Future', de Ciclope, es un mural fuera de España, en Valence, Francia. Los artistas argentinos se inspiran en las flores, simbolizando esperanza y futuro. Su mensaje, "Siembra hoy con calma, que las flores del futuro serán nuestras", resuena con la metáfora de los sueños y la perseverancia.
'Don Quijote y Sancho Panza', de Save Ink, fue creado en 2023 en Castro del Río, Córdoba. El mural, descrito como un atardecer cálido, conmemora la presencia de los icónicos personajes cervantinos en el pueblo andaluz. Realizado en 10 días, mide seis metros de alto y 23,5 metros de largo, acompañado por el lema "Castro villa cervantina".
8 notes · View notes
rinconscout · 1 year ago
Text
Un colombiano en Yaguarón 
Tumblr media
¡Hola gente! En esta ocasión les vengo a contar la experiencia épica que vivimos, junto a mis compañeros scouts durante el campamento del 14 y 15 de octubre de 2023, con mi Comunidad de Caminantes AMANDAJE del grupo Scout N° 10 Niño Jesús de Praga. Resulta que decidimos  realizar un campamento en la cima del cerro Yaguarón, distante a unos 50 km de la capital Asunción. 
Fue una aventura increíble desde el inicio porque muy temprano nos dirigimos hasta Yaguaron, y a las 10:00 aproximadamente iniciamos una caminata por la ciudad dónde pudimos conocer el “Paseo de los Mitos” que nos permitió observar murales alegóricos a los 7 monstruos de la mitología guaraní: Teju Jagua, Mbói Tu'i, Moñai, Jasy Jateré, Kurupí, Ao Ao y finalmente Luisón. Visitamos también varios lugares como la casa del Dr Francia, la iglesia de San Buenaventura y finalmente el imponente cerro Yaguarón.
Luego de un breve descanso al pié del cerro, mochila al hombro iniciamos la escalada. Ya en la cima, armamos nuestras carpas y comenzamos a compartir anécdotas entre nosotros. 
A la tarde mientras disfrutamos del atardecer tuvimos la oportunidad de conocer a un mochilero colombiano que estaba recorriendo América. Este chico tenía historias fascinantes para compartir, y su espíritu aventurero nos inspiró a todos porque en cierta medida los mochileros son muy parecidos a los scouts, también les gusta viajar mucho y conocer lugares.
Nuestro nuevo amigo de unos veinte y tantos años de edad se destacaba por su bondad y profundo amor por la naturaleza. Lo más sorprendente de él era su habilidad para tocar la flauta de manera excepcional, no una flauta moderna, sino una tradicional y fue justo en ese momento que tuvimos la oportunidad de disfrutar de su arte. 
En el cerro Yaguaron tuvimos muchas experiencias extraordinarias y la más sorprendente fue sin duda conocer a esta persona que agregó una dosis extra de emoción a nuestro campamento. Este intrépido viajero nos contó sus historias de travesías por Venezuela y Brasil, y cómo su pasión por las experiencias al aire libre lo llevó a recorrer Paraguay, aterrizando justo en nuestro campamento.
Mientras veíamos el atardecer nos contaba sobre sus travesías y cómo encontrar formas creativas de financiar su viaje. Desde hacer artesanías hasta lavar platos a cambio de comida, este chico nos enseñó que la verdadera magia está en vivir cada experiencia al máximo.
Gracias a su carácter, establecimos una buena relación, especialmente con uno de mis jefes: Heber, quien es conocido por su enérgica personalidad. Después de una conversación prolongada y amena, el joven continuó su camino.
Así que, la próxima vez que se aventuren en una travesía, recuerden la cima del cerro Yaguarón, las historias del mochilero colombiano y la magia que se encuentra al explorar la naturaleza. ¡La vida está llena de sorpresas y aventuras emocionantes! Y este genial encuentro que tuvimos, se convierte en una de las mejores anécdotas que, junto con mis compañeros, la vamos a recordar siempre.
 Hasta la próxima. ¡Siempre listo!
Asunción, diciembre 2023
7 notes · View notes
tsunami-subastas · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2023
OLA 5/ Agustina Siffredi
31 años. Licenciada en Diseño de Comunicación Visual por la UNR. Estudiante de Bellas Artes. Cursó la cátedra optativa de Posporno y actualmente cursa el Taller de Crisis. Asistió a Residencia Manta, al Programa de Artistas de Espacio Lava y a Residencia Territorio. Dictó seminarios de serigrafía, arte urbano y participó en proyectos de investigación en arte y territorios. Su trabajo gira en torno a un imaginario de paisajes de interior y de exterior que ponen en contraste a objetos de la cultura y la naturaleza manifestándose en dibujos, pinturas, fotografías e instalaciones. Sus trabajos fueron expuestos en en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, en el Museo Municipal de Arte Dr. Urbano Poggi, Rafaela y en el 110 Salón Nacional de Artes Visuales. Actualmente se dedica a la producción musical, trabaja como diseñadora gráfica en Rosario, como artista NFT y a veces pinta murales. www.agustinasiffredi.com.ar
2 notes · View notes
pangraphia · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Social
Presentación
'Social' es un proyecto artístico que consiste en la generación de un proceso colectivo de creación pictórica contemporáneo ideado y gestionado por los artistas Intiñan y Carloz. Los autores entienden a la pintura como un espacio de encuentro, unión, alegría y de transformación social. La acción colectiva, referenciada en la teoría de una estética relacional (Bourriaud), enfatiza las interacciones humanas y su contexto social por sobre las acciones individuales y privadas. La apertura de su proceso lo asemeja al lenguaje mural o la naturaleza de la urbe, donde la pintura se presenta como una experiencia de intercambio entre sus integrantes y la disolución de sus individualidades.
La finalidad del proyecto es generar dinámicas artísticas de creación y flujo colectivo que escapen de la cotidianeidad dentro de un contexto que, por lo general, entiende a la pintura como un proceso individual o privado; y a las relaciones sociales dentro de los parámetros comerciales de las redes sociales. Para los gestores no existe una distinción entre arte y vida, sino una linealidad constante entre uno y otra que la obra refleja como un lugar de coincidencia, pero también de disputa, en donde las libertades personales colisionan y se retroalimentan para formar una imagen impredecible (regulada en si misma por las personas y el contexto en las que fue creada). La dinámica generada sería una especie de antena que captura determinados puntos de aquella linealidad, no para representarla, sino para descubrir posibles caminos inexplorados de relaciones sociales múltiples y viables.
“Porque el modernismo está inmerso en un “imaginario de oposiciones”, retomando la expresión de Gilbert Durand, que actuaba separando y oponiendo, descalificando de buena gana el pasado y valorando el futuro; se basaba en el conflicto, mientras que en el imaginario de nuestra época se preocupa por las negociaciones, por las uniones, por lo que coexiste. Ya no se busca hoy progresar a través de opuestos y conflictos, sino inventar nuevos conjuntos, relaciones posibles entre unidades diferenciadas, construcciones de alianzas entre diferentes actores. Los contratos estéticos y los contratos sociales son así: nadie pretende volver a la edad de oro en la Tierra y sólo se pretende crear modus vivendi que posibiliten relaciones sociales justas, modos de vida más densos, combinaciones de existencia múltiples y fecundas. Y el arte ya no busca representar utopías, sino construir espacios concretos.”*
Metodología
Es simple en sus formas, el comando es de expresión libre y está determinada por las influencias del contexto sobre los participantes. Los autores facilitan los materiales y el estímulo para que los participantes se atrevan a pintar (muchas veces se encuentra reticencia en algunos participantes resultados de prejuicios acerca del concepto de lo que significa saber pintar/dibujar). El soporte es papel tabaco** de grandes dimensiones que recubren el entorno arquitectónico. El desarrollo de la obra se extiende por varias sesiones con diferentes actores. Dependiendo del caso, la actividad termina con la saturación del área del papel y la superposición de varias capas traslucidas de pintura. El tiempo está determinado por los artistas y la convivencia entre la obra y los autores. No existe una direccionalidad definida en la forma. El comando artístico es simple y los resultados indeterminados. Al final se registran los nombres de las personas involucradas en la creación durante el proceso.
*Estética relacional, Nicolas Bourriaud, pag. 54-55
**Material de uso comercial que se haya con ese nombre en la zona del mercado central de Lima. Es vendido por metros y tiene un ancho de 1.60 m aproximadamente.
Carloz, Lima, octubre 2023.
1 note · View note
alojamientos-cuba · 20 hours ago
Link
0 notes
sono-crestally · 5 days ago
Text
El nacimiento de Una Mujer
Prólogo
En una noche de tormenta en el antiguo Reino de Ayutthaya, el cielo se encontraba cubierto de nubes oscuras y turbulentas que parecían girar sin descanso, mientras una lluvia suave pero insistente comenzaba a bañar los tejados de palma de las humildes casas de madera de la aldea.
Las calles, ahora embarradas y resbaladizas, se volvían traicioneras bajo el aguacero constante. Las lámparas de papel y seda, colgadas en las entradas de las viviendas, proyectaban una luz cálida y tenue, apenas suficiente para guiar a los escasos transeúntes que apresuraban el paso en busca de refugio. El aire se impregnaba del aroma a tierra mojada, mezclado con el frescor de las hojas verdes en los campos cercanos, mientras la naturaleza parecía también sumarse al clamor de la tormenta.
Dentro de los hogares, las familias se agrupaban en torno a braseros de carbón, cuyo resplandor anaranjado les ofrecía un alivio cálido en la penumbra. Compartían cuentos y leyendas sobre espíritus y deidades, susurros que se perdían en el incesante golpeteo de la lluvia sobre los techos.
En los templos, adornados con tallas intrincadas y techos curvados, los monjes recitaban sus rezos en silencio, confiando en que la lluvia purificaría el mundo exterior y auguraría tiempos prósperos.
En la mansión de la prestigiosa familia Rattanakosin, los desgarradores gritos de la señora Chanida resonaban por los largos pasillos decorados con murales que mostraban escenas de mitología y de la vida cotidiana tailandesa. La residencia, construida en elegante teca y adornada con tapices de seda dorada, adquiría un aire sombrío bajo el azote de la tormenta.
Cada rincón parecía absorber el eco de aquel parto complicado, cada grieta en la madera reflejaba el esfuerzo de traer una nueva vida al mundo.
La señora Chanida, tendida en un futón adornado con sedas bordadas, luchaba en medio de una agonía que parecía interminable. Mali, una sirvienta joven con una túnica sencilla y un pha sin de tonos modestos, sostenía con fuerza la mano de la señora, intentando calmarla con palabras suaves mientras esta soportaba oleadas de contracciones que parecían desgarrar su cuerpo.
El cabello de Chanida, peinado en un elaborado moño adornado con flores de jazmín, estaba empapado en sudor; su rostro, desencajado por el dolor, reflejaba el esfuerzo supremo de su labor.
La partera, una mujer experimentada vestida con una túnica simple y un krama alrededor del cuello, aplicaba técnicas ancestrales, presionando y guiando a la madre entre cada empuje. Su voz grave y firme se alzaba en palabras de aliento, sus manos, ágiles y firmes, sostenían el peso de una vida que se debatía por salir. Con cada contracción, Chanida sentía cómo sus fuerzas disminuían, como si su propia vida se escapara para dar lugar a otra.
El señor Pongsak, un hombre de porte imponente, permanecía de pie a un lado de la habitación. Vestido en una túnica de seda azul y oro, su rostro mostraba una máscara de indiferencia que apenas podía disimular la ansiedad. Al oír finalmente el débil llanto de un recién nacido, su expresión se iluminó brevemente, solo para apagarse al descubrir que el bebé no era el heredero varón que tanto deseaba.
Con voz fría y sin mirar atrás, dijo: “Nuevamente me decepcionaste,” antes de girarse y marcharse, dejando la habitación en un tenso silencio.
Mali, aún sosteniendo la mano de la señora Chanida, se acercó con delicadeza para presentarle a la niña. Sin embargo, la madre, exhausta y frustrada, apartó la mirada con resentimiento. "Señora, es una hermosa niña", susurró Mali con dulzura, tratando de suavizar el desdén de la madre, quien solo murmuró con voz amarga: “Llévala lejos de aquí.” Mali asintió con respeto, se inclinó y, en silencio, abandonó la habitación llevando consigo a la pequeña.
Mientras la tormenta rugía en el exterior y los ecos de la decepción llenaban la mansión, la señora Chanida se hundía en una mezcla de soledad y desconsuelo, sus lágrimas cayendo silenciosas en el oscuro silencio que ahora dominaba. La recién nacida fue llevada a otro rincón de la casa, donde Mali comenzó a limpiar su pequeño y delicado cuerpo, rodeándola con el amor y el calor que sus padres le habían negado.
En un pasillo cercano, una niña pequeña llamada Naree, curiosa y con el cabello recogido en un lazo de seda, intentó salir de su habitación para ver lo que ocurría en la sala de la señora Chanida. Sin embargo, una niña mayor llamada Thong, con gesto serio y una sencilla túnica de algodón, la tomó firmemente de la mano y la alejó, cerrando la puerta tras ellas. Ambas niñas, atrapadas en aquel ambiente de tensión y desaliento, parecían absorber la tristeza que flotaba en la mansión.
Mientras los truenos retumbaban y el viento sacudía los árboles en el exterior, el destino de la familia Rattanakosin y de la pequeña niña daba un giro irrevocable. Aquella noche de tormenta no solo había traído consigo una nueva vida, sino también el eco de expectativas no cumplidas y el inicio de un oscuro resentimiento que marcaría sus vidas para siempre.
(sígueme en Whattpad)
0 notes
naran-blr · 29 days ago
Text
Henrietta Shore (1880-1963) pintora estadounidense.
Tumblr media
Nació en Toronto, Canadá. Henrietta comenzó a pintar a los 13 años y estudió en el St Mary's College de Toronto y más tarde en la Art Students League de la ciudad de Nueva York con William Merritt Chase, Frank Vincent Dumond y Robert Henri.
Tumblr media
Mientras estuvo en Londres, continuó en la Heatherly Art School y fue la única alumna privada de John Singer Sargent, quien influyó enormemente en su trabajo. Después de llegar a Los Ángeles en 1913, se volvió activa en la escena artística local y fue fundadora de la Modern Art Society.
Tumblr media
Mantuvo un estudio en Los Ángeles hasta 1920 y luego llevó una existencia itinerante: Terranova (1920), Maine (1921, Nueva York (1920-23), México 1927-28) y San Francisco (1928-29).
En 1924, estuvo entre las veinticinco mujeres elegidas para representar a las mujeres estadounidenses en París y ese año también viajó a México, donde hizo retratos de los artistas José Orozco y Jean Charlot.
Tumblr media
Tres años después, regresó a California, donde se convirtió en una compañera cercana del fotógrafo Edward Weston, quien hizo una serie de fotografías basadas en sus percepciones de la naturaleza. En 1936, trabajó para el Treasury Relief Art Project haciendo murales cerca de Carmel y Monterey, uno de ellos instalado en la oficina de correos de Monterey y otro en la oficina de correos de Santa Cruz.
Tumblr media
Era conocida internacionalmente cuando una invitación para exponer la llevó a la península de Monterey en 1930. Después de establecer un estudio en Carmel, permaneció y continuó pintando.
Sin dinero, pasó sus últimos años en el Hospital Mental Estatal en San José, California, donde murió.
Tumblr media
Conocida por sus pinturas modernistas de paisajes, figuras y retratos, y sus murales de la Oficina del tasador, Oficina de correos de Santa Cruz, y en la Aduana y oficina de correos (Monterey).
Tumblr media
Sus primeras obras fueron realistas, pero maduraron hacia formas impresionistas y semiabstractas. Su repertorio visual incluye paisajes, estudios de figuras, retratos y naturalezas muertas florales.
Tumblr media
Exposiciones:
Panama-California Expo (San Diego), 1915 (medalla de plata); San Francisco Art Association, 1916-30 (premios); Museo de Historia, Ciencia y Arte de Los Ángeles, 1914, 1917, 1918, 1927; Club de Arte de California, 1917; Trabajadores de Arte Moderno (Los Ángeles), 1919-25; Sociedad de Acuarela de California, 1926; Galería de Bellas Artes de San Diego, 1927 (individual); Mujeres Artistas de San Francisco, 1928 (primer premio); Palacio de la Legión de Honor de California, 1928, 1931 (individual); Galería Watrous (Carmel), 1933; Museo De Young, 1933 (individual); Fundación de Arte Occidental (Los Ángeles), 1935; Exposición Internacional Golden Gate, 1939; Asociación de Arte de Carmel, 1946, 1963 (individual); Museo de la Península de Monterey, 1986 y Museo Laguna, 1987 (individual).
Tumblr media
Le ponemos cara.
Tumblr media
0 notes
lemurier · 1 month ago
Text
Avance de la nueva colección 2025. Colosse fruitier Suédine de la colección Le jardin d’Aloès 2025 de Élitis. Capturando la riqueza de la naturaleza en texturas tridimensionales... Una serie de diseños acústicos en 3D que capturan la majestuosidad de los relieves decorativos, realzados con la suavidad lujosa del terciopelo chenilla y el ante sintético. Cada pieza es una obra maestra táctil, donde hojas esculpidas, frutos y bayas parecen cobrar vida al emerger de la pared, transformando cualquier espacio en un jardín de ensueño. Revestimiento mural 3D con tacto de ante 100% poliéster sobre soporte no tejido - Fabricado en Francia Propiedades acústicas y lavable
#elitisfrance#elitis
Somos #distribuidores#mayoristas de #PapelesPintados#telas#accesorios#revestimientomural y #fabricantes de #estores#lemurier Más info> http://lemurier.es/
0 notes
yo-sostenible · 2 months ago
Text
Las guerras son devastadoras. El primer desastre es la pérdida de vidas humanas que conllevan. Además de ese horrible impacto, los misiles, las bombas y el armamento en general afectan directamente a las infraestructuras y los lugares de conflicto. Por Lucía Camacho, Xiomara Cantera, Fernando Valladares Foto de archivo de unos niños palestinos desplazados internamente juegan junto a un mural pintado sobre los escombros de una casa en Deir Al Balah, en la Franja de Gaza. / EFE/ Mohammed Saber Sudán, Myanmar, Gaza, Ucrania y un largo listado de países siguen en guerra por todo el planeta este 2024 y continuarán en 2025. A sus desgarradoras consecuencias, hay que sumarle que los conflictos armados traen consigo una degradación profunda del territorio. Se pierden ecosistemas que no solo están ligados a la identidad de cada cultura, sino que permiten el acceso a bienes básicos como el agua y regulan directa e indirectamente la salud de personas, animales y plantas. El primer golpe es descarnado y brutal pero no termina ahí, sino que se mantiene a largo plazo. ¿Cómo se pueden retomar los cultivos o la ganadería que alimentaban a la población si la tierra está quemada y los animales muertos? ¿Cómo se reconstruyen los caminos que tejen la red que une a la población si hay minas antipersona? Y si no hay caminos, ¿cómo pueden volver quienes huyeron de la masacre?  Los conflictos armados no paran de aumentar, pero el mundo bulle con iniciativas enfocadas a reducir nuestro impacto en el planeta: en el Sahel se plantan miles de árboles y arbustos para tratar de evitar la expansión del desierto; en Sri Lanka y en Pakistán llevan décadas restaurando los bosques de manglares que protegen la costa de los efectos de los huracanes y tsunamis; en India se conceden microcréditos a mujeres para el desarrollo de iniciativas locales sostenibles; en Latinoamérica hay proyectos para proteger a las comunidades indígenas frente a la deforestación y aprender de ellas cómo tener una relación saludable con la naturaleza Aquí, en Europa, se multiplican los programas educativos que incluyen el compostaje y el desarrollo de huertos urbanos para enseñar lo importante que es reducir nuestra huella ambiental. Pero ¿cómo se puede mantener el compromiso y la ilusión de las personas implicadas en todos estos proyectos si el ahorro en combustibles o en contaminantes apenas compensan las emisiones producidas por los conflictos armados y la industria militar asociada?  ¿Cuáles son las emisiones de esta industria?  Hace ya décadas que desde la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se instó a los países industrializados a reportar las emisiones de dióxido de carbono con el fin de recopilar datos completos y transparentes y poder así tomar medidas para su mitigación. Sin embargo, la industria militar quedó fuera del acuerdo ya que, en aras de proteger el secreto de las operaciones militares, se decidió que fuera voluntario reportar sus emisiones. Esta protección dificulta enormemente las estimaciones de los niveles de CO2 emitidos y comprometen el cumplimiento de los acuerdos y la reducción global de emisiones. El resultado de esta situación es una industria militar que actúa con total impunidad en materia climática, operando fuera del marco legal al que quedan sujetos el resto de los sectores. Si no se conocen las emisiones que generan, ninguna institución o gobierno puede exigir que se reduzcan. La industria militar se convierte en juez y parte al ser la encargada de crear y revisar sus propias normativas y acciones para contribuir en la reducción de las emisiones globales. Qué dicen los estudios científicos Pese a la opacidad que existe en torno a las emisiones que genera la industria militar, Linsey Cottrell y Stuart Parkinson, del Conflict and Environment Observatory y el Scientists for Global Responsability respectivamente, calcularon en una investigación presentada en 2022 que el sector militar era responsable del 5,5 % de las em...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
anticlluis · 3 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
DOS ESCULTURAS DE CERÁMICA del ARTISTA ARAGONÉS FERNANDO MALO
Fernando Malo.
Zaragoza. ESPAÑA.
1957
Estudios de cerámica en la Escuela Massana de Barcelona (1976-1981). Es fundador del colectivo «Cerámica y Ceramistas» en 1982, que crea y organiza las actividades en la Plaza San Felipe de Zaragoza.
En 1991 comienza a trabajar en la Restauración del Patrimonio Artístico, realizando copias cerámicas del arte mudéjar para los mas importantes monumentos como la Aljafería, la Catedral de Zaragoza, la torre de Utebo o la Alhambra de Granada. Participa en diferentes encuentros, ferias, exposiciones, congresos tanto en España como fuera del territorio.
Con la entrada del S.XXI, forma parte del comité organizador de la Feria Internacional de Cerámica CERCO. Continuando su obra personal y su trabajo didáctico especializado en el arte mudéjar.
Desde 2005, colabora en diferentes proyectos con ceramistas en Argelia y Túnez.
Ha realizado 40 exposiciones individuales y mas de 50 colectivas en España y en el extranjero.
La obra creativa de Fernando Malo se inspira desde su origen en la tradición ancestral de la tierra, formas primitivas, sensibilidad, interpretación de la naturaleza, unión de la técnica y el gesto.
Utiliza arcillas de alta temperatura y esmaltes de producción propia para crear sus piezas.
A través del contacto con los modelos de la cerámica mudéjar, surge su creación que funde la estética del último periodo islámico en la Península Ibérica con las nuevas tendencias del arte contemporáneo que él denomina Mudéjar S.XXI.
LAS PIEZAS QUE SE PRESENTAN SON DOS MURALES CON CENEFAS DE ESTILO MUDEJAR EN AMBOS LADOS. EL MURAL DE GRES SEMICIRCULAR RECUERDA POR SU COLOR OCRE, LAS PAREDES DE ADOBE Y LADRILLO DE LOS PALACIOS MUDEJARES. EL ESMALTE DE LAS CENEZAS ES DE CLARA INSPIRACIÓN ARABE POR SU DISEÑO Y COLOR. LAS DOS OBRAS SE APOYAN EN UNA BASE DE ACERO DE 0,6 cms DE GROSOR Y UNAS MEDIDAS DE 25 x 8 cms
CARACTERÍSTICAS OBRAS:
LONGITUD: 22,7 y 23,6 cms.
ALTURA (SIN BASE) : 20,2 y 18,4 cms
GROSOR VARIABLE EN AMBAS, de 3,5 a 1,3 y 3 a 1,2 cms
PESO: 2.144 y 2.428 grs.
LAS OBRAS SE ENCUENTRAN EN PERFECTO ESTADO
LAS FOTOGRAFÍAS SON PARTE DE LA DESCRIPCIÓN
500 € más gastos de envío
0 notes
papelpintadobarcelona · 1 year ago
Text
Tendencias en Decoración de Baños con Murales de Papel Pintado
Mural Essentials Garden 752-010 Continuamos el mes de Febrero imparables añadiendo nuevas propuestas, esta vez nos centraremos en dinamizar el baño y aseo personalizando con murales de papel pintado. Los modelos que mostramos a continuación tienen medidas estándar de 3,64 x 2,55 de altura. Si tienes medidas distintas de pared o un diseño en mente ¡hablamos! Puedes llamarnos: 93 219 82 41 o bien…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
arte04 · 3 months ago
Text
Tumblr media
Cédula de Datos:
Título: Mural del “Mundo ideal”
Autor: Equipo 4 de Proyecto Integrador
Medidas: 50x65
Técnica: Dibujo a mano con colores (utilizando lápices de colores, marcadores, etc.)
Año: 2024
Lectura Descriptiva: El mural “Mundo ideal” está compuesto por diversos elementos que representan un ambiente limpio y armonioso. A la izquierda, vemos un árbol frondoso, un cielo despejado con nubes, y mariposas coloridas que simbolizan la biodiversidad. Una persona pasea a su perro junto a un área limpia con contenedores de reciclaje en colores verde, azul y naranja, cada uno destinado a un tipo específico de desecho: orgánicos, plásticos y papel. En contraste, a la derecha del mural, hay una zona con basura esparcida en el suelo y un contenedor desbordado, donde el suelo está contaminado y el entorno parece descuidado. El uso del verde representa la naturaleza y la vida, mientras que los tonos oscuros en el lado derecho reflejan el impacto negativo de la contaminación en el ambiente.
0 notes
expresiondelarteblog · 3 months ago
Text
CONSUMO IRRESPONSABLE DEL AGUA
Tumblr media
Autora: Ingrid Renata Fonseca Silva
Nombre del mural: Consumo Irresponsable del Agua
Técnica: Tinta sobre papel
Dimensiones: 38×51 cm.
Fecha: 2024
Descripción de la obra:
Este mural expresar una advertencia clara y visual sobre las consecuencias del uso desmedido e irresponsable del agua. La imagen central del planeta en forma de grifo simboliza la Tierra como una fuente de vida que, al ser explotada sin moderación, corre el riesgo de agotarse. Este grifo representa cómo el ser humano puede "abrir" o "cerrar" el flujo de agua, pero si no se maneja con cuidado, llegará el momento en que el planeta ya no podrá proveer lo suficiente. A su alrededor, los continentes aparecen en tonos oscuros, transmitiendo la idea de que el planeta está "marchitándose" por el abuso de sus recursos y la contaminación. La planta seca y las ondas de agua que se extienden desde el grifo refuerzan este mensaje de deterioro ambiental, mostrando cómo cada gota desperdiciada, cada recurso gotado, tiene un efecto en cadena que afecta todo el ecosistema. El mural transmite un sentido de urgencia y responsabilidad colectiva, un llamado a la conciencia ecológica. Al visualizar el planeta como un grifo a punto de secarse, el mensaje busca recordar que nuestra dependencia de éste recurso no es infinita, y que cada acción cuenta para conservar el equilibrio de la naturaleza antes de que sea demasiado tarde.
0 notes
tsunami-subastas · 11 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2023
OLA 4/ Julio Menna
Nació en Villa Constitución en 1986 y vive en Rosario desde el año 2004.
Es arquitecto graduado en la U.N.R., universidad en la que también cursó parte de la carrera de Bellas Artes. Fue docente en diferentes materias y se especializó en el estudio de la teoría y práctica del uso del color.
Desde el año 2010 se dedica a pintar murales en espacios de carácter público y privado, contando ya con más 150 obras realizadas de muy variadas escalas, ubicadas principalmente en Rosario y alrededores, pero también en muchas otras ciudades del país y del exterior. Ha participado de múltiples festivales y encuentros de muralistas.
Entre sus producciones podemos encontrar obras en diferentes formatos y soportes que van desde dibujos y collages a grandes pinturas, objetos de diseño seriados en textiles como mantas o cortinas de baño, y también diseños realizados en colaboración con marcas o emprendedores para diferentes producciones como indumentaria, accesorios o alfombras.
En el trabajo de Julio se destaca el uso de una paleta de colores intensa en sensibles composiciones abstractas en las que conviven ángulos y geometrías puras con otras formas orgánicas y síntesis de elementos de la naturaleza, creando así unos paisajes lúdicos que transmiten alegría y optimismo.
2 notes · View notes
callejondelinfierno · 4 months ago
Text
Nacnic - Pack 6 Láminas Fotografía Decorativa - Cuadros para Pared con Bosque, Naturaleza y Montaña - Decoración Mural Moderna - A3 y A4. Sin marco
Precio: (as of – Detalles) Valoración media de los compradores: 4/5 Estrellas Descripción del producto COLECCIONES PARA TODOS LOS HOGARES En nuestra marca NACNIC puedes encontrar todo tipo de productos para decorar su hogar. Nuestras impresiones artísticas actuales son una combinación de obras de arte bellas. Ya sea que su decoración interior sea nórdica, escandinava o moderna, tenemos el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes