#escolarización
Explore tagged Tumblr posts
rositarojadelsur · 5 months ago
Text
La Deserción escolar:
Tumblr media
Introducción:
Como una persona que vivió gran parte de su vida en un barrio a las afueras de mi ciudad compuesto en su mayoría por familias que habían quedado desocupadas por el cierre del frigorífico y se vieron obligados a mudarse en búsqueda de nuevas oportunidades vi como muchos de lxs hijxs de estas abandonaban la escuela. Debido a mi falta de instrumentos en el momento solo podía conocer desde lo anecdótico las razones sin poder profundizar más allá; Pero a día de hoy como futura docente tengo las herramientas para embarcar en la búsqueda de las causas sociales que producen esta problemática y cómo se la está combatiendo.
Transformaciones en las condiciones de trabajo y su correlato educativo:
Una de las primeras observaciones que debo hacer es que es imposible comprender la deserción escolar sin el contexto de la sociedad circundante, las transformaciones económicas que sufrió el capitalismo a nivel mundial y sus particularidades en Argentina  a partir de 1970, las cuales afectaron las relaciones de trabajos incluso a vínculos los familiares, estos factores tienen un impacto directo en la deserción escolar (Binstock y Cerruti, 2005) (Rosbaco, 1995) (Iñigo, 2020) (Salvia & Iñigo, 2011). Por lo que para abordar las causas tendremos que poner atención a estos cambios y cómo afectaron la educación en la Argentina.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX la escolarización ha ido universalizando, llegando a sectores que antes no tenían acceso a ella, ampliando enormemente la matrícula (Iñigo, 2020, p 6) (Binstock y Cerruti, 2005, pp 9,10) y constituyó la piedra angular de la movilidad social ascendente. En las últimas décadas sin embargo esta concepción sufrió un quiebre debido a las transformaciones que sucedieron a nivel global, específicamente el abandono del modelo de ISI (Industrialización por sustitución de importaciones) con un crecimiento sostenido a favor de la reprimarización de la economía, debido a las crisis que sufrió el primero. Estas transformaciones dieron lugar a la vez que fueron promovidos por cambios institucionales que modificaron el rol del estado además de acentuar la segmentación social en Argentina (idem).
Durante este periodo la matrícula se ha ampliado, no solo que el acceso a la educación media se amplió; Sino el porcentaje de egresados de la educación primaria que en el periodo anterior era el grado más alto que se aspiraba a llegar se amplió enormemente la cantidad de egresados y de personas que siguen al nivel medio (ibid, pp 25 ss). Esta expansión correspondió con la expansión del sistema de la gran industria con sus revoluciones constantes que hacen que se requiera de una fuerza de trabajo con atributos universales y de cierto desarrollo de los conocimientos científicos, ya que el desarrollo de esta modalidad de trabajo busca superar las limitaciones orgánicas de los trabajadores reemplazandolas por el automatismo. Por lo que la universalidad de los atributos productivos es un prerrequisito para la fluidez del capital  (Iñigo, 2020, pp 12,13). Siendo la escolarización el proceso dónde la sociedad produce la conciencia de trabajadores con estos atributos para aplicarse a la producción (idem), por lo que esta necesidad de universalización dado por los cambios en el proceso productivo precipitaron cambios en la educación. 
No obstante el desarrollo de la gran industria toma la forma de  la producción de tipos de conciencias productivas dentro de la clase obrera. El desarrollo científico y técnico que es una precondición del desarrollo del automatismo implica la producción de capacidades productivas que exceden la que la escuela media puede enseñar (ibid, pp 13,14). Por lo que para quienes venden su fuerza de trabajo el poder capacitarse les permite poder participar en estas tareas como el desarrollo científico, y sus aplicaciones, para esto van a necesitar avanzar más allá de su educación obligatoria. Debido a que en contracara el desarrollo de la maquinaria tiende a simplificar o remover trabajos la porción que no tiene la posibilidad de capacitarse queda excluida de poder participar en el proceso de trabajo, o pueden dedicarse a estas tareas simplificadas que no requieren de una amplía formación (ibid, p 14).
A partir de este periodo hubo un proceso de codificación de los conocimientos tácitos de los trabajadores posterior a la codificación taylorista (Balconi, 2002, pp 363 ss) . Durante este proceso se van a desarrollar una revolución en la físico-química, la computarización y robotización de los procesos. Este proceso supuso la objetivación en la maquinaria de procesos que antes pertenecían a los obreros, es decir tareas que antes realizaban los obreros pasaron a ser automatizadas. Por lo que vemos por un lado simplificación de tareas  y por el otro la necesidad de obreros con un desarrollo de sus capacidades productivas para poder operar y fabricar estas maquinarias (Iñigo, 2020, pp 18,19).  Además muchas tareas dentro de la fábrica pasaron a vincularse al control y vigilancia de la maquinaría para mantener la fluidez de la producción (Balconi, 2000, pp 52 ss) en los cuales la interpretación de signos, señales y símbolos es necesario para poder ejercer en estos procesos.
 Por lo que podemos considerar que solo hubo una complejización en el sentido que se requiere una mayor escolarización para poder adquirir estas habilidades, pero no así en la experiencia práctica que se requiere para realizar estas tareas simplificadas (Iñigo, 2020, pp 18,19). Por lo que adquisición del lenguaje escrito pasó a ser un prerrequisito cada vez mayor para poder vender la fuerza de trabajo, señal de esto puede verse en la ampliación de la escuela primaria y la secundaria, proceso ya señalado antes, justamente es durante la primaria dónde se da el proceso de alfabetización. 
En cuanto a estos procesos requieren del desarrollo científico para controlar las fuerzas naturales y aplicarlas en la producción conjunto a la aplicación tecnológica de este control en la automatización (ibid, pp 19,20). Esto implicó que para poder acceder al empleo una porción de la clase obrera debía pasar por una formación superior por lo que vemos en nuestro país una expansión de los egresados  y estudiantes de este nivel (Otero & Corica, 2016). 
Por último una parte reiteramos que este proceso tuvo como consecuencia que una masa de población sea expulsada de los procesos de trabajo por la automatización, haciendo que mientras que unos gracias a este proceso pudieron acceder a nuevos niveles de educación inaccesibles previamente, o que no eran vistos como necesarios, muchos de los alumnos que no tienen acceso a la educación superior se encontraron cada vez con mayores dificultades.
Por lo que pese de su ampliación, y su homogeneidad en la currícula de las escuelas medias que se empezó a estandarizarse durante el periodo, la escuela siguió y sigue reproduciendo las diferencias entre los distintos estratos sociales como vimos. No solo por la diferencia en la exigencia de las instituciones (ibid, p 43), sino que algunos colegios ofrecen distintos programas, y cursos optativos con el fin de mejorar la calidad educativa de sus estudiantes (Iñigo, 2020, p 8). Mientras que las escuelas sin recursos no podían ofrecer estas ventajas, lo que nos indica como esa fragmentación social que se dio fuera de la institución, tenía su correlato educativo. 
Con esta segregación social el título secundario cada vez fue perdiendo vigencia en el mercado laboral por lo que tenerlo o no cambiaba demasiado la posibilidad de insertarse en este, volviéndose cada vez más un prerrequisito para entrar a este mundo la adquisición de un título superior.
Una especificidad de este proceso que se va a dar en Argentina es que la industria nacional no esta desarrollada para el mercado mundial, sino para el mercado interno debido a la escala de los capitales, y su productividad; Por lo que para compensar por este atraso históricamente van a depender del flujo de renta hacía estos capitales a través de distintos mecanismos como subsidios, o la regulación de precios (Iñigo Carrera, 2017, pp 243 ss). A partir de los años 70s el flujo de renta va a caer sostenidamente, por lo que las ganancias de los capitales serán compensadas por otros medios, en especial con las caídas salariales (Salvia & Iñigo, 2011, p 3). 
Las caídas salariales significaron una limitación a la capacidad de desarrollar una población obrera activa con las capacidades para ejercer en los nuevos empleos que requerían de una mayor complejidad del trabajo (idem), y por tanto de una canasta que les permitiera destinar una mayor parte de su tiempo a la formación educativa. Una de las muestras más grandes de este cambio son los indicadores de desocupación, subocupación y el incremento de las personas trabajando sin un contrato formal de trabajo, lo que se denomina “trabajo en negro” (Evolución De Las Tasas De Actividad, Empleo, Desocupación Y Subocupación, 2004.). 
Otra cuestión a destacar es que con la evolución desocupación y subocupación hizo que la masificación de la formación secundaria y la incorporación de los conocimientos que brinda hayan dejado de ser una garantía para encontrar trabajo, ya que este era cada vez más escaso, o de menor calidad. Por lo que el incremento de las capacidades de los trabajadores a la par de la evolución del empleo informal y la desocupación implicó que estos conocimientos terminan siendo subutilizados (Salvia & Iñigo, 2011, pp 4,5). No solo encontramos esta situación para los jóvenes que egresan del secundario, sino también para los que avanzan más allá y terminan de cursar los estudios superiores (idem), muchas veces se encuentran con una educación universitaria y un trabajo para el que están sobrecalificados, y por el que reciben una baja remuneración (idem). Por lo que no es de extrañarse que muchos jóvenes no sientan que la educación les garantice un mejor futuro. 
Las causas de la deserción escolar:
Estas transformaciones afectaron particularmente a las familias,  produciendo una situación de marginalidad que “produce como efecto que el sujeto quede por fuera de las relaciones de producción y de la cadena de significantes culturales. Se profundizan las condiciones de empobrecimiento yoico y el sentimiento de impotencia” (Rosbaco, 1995, pp 25,26). Esto fue dinamitando los roles tradicionales de la familia, y su estructura, las mujeres que muchas veces se quedaban como amas de casa, tuvieron que salir a buscar empleo mientras que los hombres muchas veces no podían conseguir trabajo y empezaron a ocupar roles que anteriormente se asociaban a lo femenino, lo cuál afectó su autoestima, y hace que se sientan impotentes ante la situación, lo cuál aumenta la conflictividad en el núcleo familiar (ibid, pp 33,34). En muchos casos debido a este sentimiento pierden la motivación y dejan el rol de padre desatendido estos varones debido al sentimiento de pérdida e impotencia lo que implica que se vuelven incapaces de transmitir los valores culturales a sus hijos de la forma que lo hubieran hecho anteriormente (ibid, pp 39,40). 
Esto genera padres  que no pueden atender a sus hijos,  controlarlos, y  transmitirles valores ya que se sienten abandonados por la sociedad, cayendo muchas veces en la depresión (idem). 
El contexto familiar resulta un determinante que no podemos ignorar a la hora de estudiar la deserción escolar, ya que los conflictos internos, divorcios, y cómo valoran la educación los adultos tienen un efecto negativo en la deserción escolar. Como vimos esto está enmarcado en un contexto de exclusión social que afecta la motivación de estos y sus vínculos familiares, por tanto afecta la percepción de los adolescentes sobre ellos (idem)(Binstock y Cerruti, 2005, pp 41,42). Esto reduce las probabilidades que miren a sus padres como un ejemplo de que con esfuerzo se puede salir adelante, por lo que terminan viendo al estudio como algo que no va a afectar mucho sus posibilidades futuras. Los valores familiares típicos de la clase obrera ocupada a medida que estas familias sufren las consecuencias de la desocupación se van desarraigando de lo que eran originalmente, perdiendo su esencia (Rosbaco, 1995, pp 51,52), y mutando por lo que en muchas de ellas se deja de transmitir a los adolescentes la idea de la movilidad social ascendente, ya que para muchas familias esta terminó siendo una falsedad.
En las familias que más dejan de lado a sus hijos dejándolos sin tanta supervisión tanto en la escuela como en sus actividades recreativas estos son más propensos a abandonar la escuela influenciados por lo que muchos llaman “mala junta”. Los alumnos con mayor supervisión parental son más proclives a practicar deportes y dedicar más tiempo al estudio y tienden a prestar mayor atención a la escuela  (Binstock y Cerruti, 2005, pp 41,42). 
Por lo que algo que distingue a los jóvenes que desertan la educación media es el grado de conflictividad que caracteriza su entorno familiar, ya sea que viven con familiares con problemas con el alcohol o drogas, viven situaciones de violencia física o verbal, o viven con constantes disputas parentales, etc (ibid, p 45). Estos conflictos en general producen pérdida de autoestima, desinterés,caída del compromiso con el estudio y con las normas escolares, generan una devaluación del rendimiento escolar. Estos no solo se manifiestan en “malas notas” y desinterés en el aula, sino que pueden llevar a problemáticas de comportamiento social (idem). 
Ese desapego escolar se traduce en un peor rendimiento lo cuál termina resultando en que el alumno repita, este causa extraeconómica afecta directamente a las posibilidades de que el alumno deserte la escuela.  Los alumnos con mal rendimiento que repiten en la secundaria tienen el doble de posibilidad de abandonar el colegio que los alumnos abandonen, mientras que los alumnos que ingresan más tarde a la secundaria por tener una trayectoria distinta a la de sus compañeros tienen 50% más de chances de desistir (Binstock y Cerruti, 2005, pp 35,36). Si bien los alumnos de hogares de clases medias no suelen ser afectados por las presiones económicas que mencionaremos a continuación, el efecto que tiene la repitencia en el abandono afecta equitativamente a los sectores más bajos y a estos, su rendimiento escolar pareciese en los sectores medios ser uno de los mayores factores determinantes de su continuidad o no (idem), mientras que no sufren a flor de piel otros detonantes como el embarazo adolescente que no es tan común dentro de su grupo o los sufren menos sustantivamente. 
Otro elemento que surge como detonante del abandono es la falta de recursos de la familia, que inhiben la posibilidad de poder obtener los materiales básicos como fotocopias o útiles, o incluso imposibilitan la adquisición del pasaje para viajar al colegio  (Binstock y Cerruti, 2005, pp 41,42). Esto aparece como detonante del abandono, además que en ciertas situaciones precipita a que los adolescentes tengan que integrarse al mercado laboral para poder cubrir las necesidades de su familia; Aunque en muchos casos los alumnos que eligen el trabajo por sobre la educación lo hacen para poder obtener un ingreso propio y ya estaban en proceso de abandono, por lo que en esos casos no lo hacen por la presión familiar, sino para tener un sostén propio (idem). Además debemos mencionar que la educación de los padres puede ser un factor determinante en el abandono, si los padres abandonaron o terminaron solamente la primaria las chances que el alumno deserte son 4,5 veces mayores (Cerruti, 2004, p 10)
Un determinante exógeno al aula que hay que considerar es la temprana iniciación sexual, ya que aumenta el riesgo de embarazo  (ibid, p 4). Las mujeres que experimentan un embarazo adolescente tienen 5 veces más chances de abandonar la escuela que sus compañeras (idem) (Binstock y Cerruti, 2005, p 37). Las mujeres en situaciones de marginalidad son las más propensas a experimentar un embarazo, además que en muchos casos ellas deben hacerse cargo de las tareas del hogar, y del cuidado familiar. Esto es magnificado en el caso de familias numerosas, especialmente las de sectores de clase baja, las familias con 7 o más hijos tienen 77% más chance que sus pares con familias menos numerosas. Esto se debe a que encuentran mayores dificultades asignando los escasos recursos, y muchas veces las adolescentes deben hacerse cargo de sus hermanos (idem). Por eso es que si bien los hombres suelen tender a tener un mayor índice de deserción escolar, este no es el caso de las clases bajas que sufren estas problemáticas (idem). Cabe mencionar que la experiencia del embarazo no solo afecta a la mujer, sino a la pareja, dado que esta tiene que en muchos casos salir a trabajar para tener sustento.
Las situaciones traumáticas como la muerte de familiares, accidentes, etc, pueden ser otro detonante fuera del control de la escuela que termina generando un shock emocional que culmina con el abandono escolar (ibid, pp 52,53). Aunque en los casos que los alumnos tengan acompañamiento familiar, y no hayan estado previamente en proceso de abandono suelen reincorporarse a la escuela, en caso contrario este termina siendo la última gota que rebalsa el vaso y terminan de abandonar la escuela. 
Un elemento que aparece en los casos de abandono escolar es el cambio de pautas, el cambio de la primaria al secundario que muchas veces viene acompañado con una mayor exigencia académica, cambia el curriculum y pasan a tener una cantidad enorme de docentes lo que dificulta un vínculo tan estrecho con estos (Román, 2013, p 13). Además coincide en muchos casos con el cambio de institución y de compañeros, por lo que el alumno se enfrenta a cambios que pueden ser monumentales para este (idem). Esto no solo pasa con el cambio de colegio sino también con el traspaso al ciclo orientado, siendo 3ro y 4to año el nivel donde la mayor proporción de alumnos repite, en este caso las mayores exigencias de este nivel suponen una barrera que muchos alumnos no pueden atravesar (Binstock y Cerruti, 2005, p 29). 
El tipo de vínculo con los docentes y compañeros actúa como una fuente de retención o un incentivo para la deserción Las estigmatización de los docentes con estudiantes con dificultades en sus procesos de enseñanza hacen que los alumnos piedad confianzas en sus profesores, esto exacerba la pérdida de motivación y confianza en las propias capacidades de los estudiantes (Román, 2013, p 13). Los rótulos que pone el docente pueden modificar como el niño se autopercibe, lo pone en una constante comparación con sus compañeros sobre “como debe ser”, y destrozan su autoestima, lo llevan a renegar de la motivación por el estudio (Rosbaco, 1995, pp 61,62).  Mientras que en los casos de “éxito” escolar la empatía del docente aparece como uno de los factores que influye en la decisión de seguir en la escuela, sobretodo cuando este se adapta y escucha a los alumnos modificando sus exigencias y secuencias didácticas conforme a estos, esto aparece marcado en varias de las entrevistas realizadas en el trabajo de (Binstock y Cerruti, 2005). Por lo que la figura del docente puede ser una fuerza de contención con su empatía y comprensión, o negativa cuando estigmatiza al alumno. 
Por último un factor final que vamos a considerar de lo que hace a la institución que afectan las posibilidades de deserción son el carácter del establecimiento.. Los alumnos que concurren a establecimientos privados tienen menores chances de disputar que quienes asisten a los públicos (Cerruti, 2004, p 9) (Binstock y Cerruti, 2005, pp 35, 36). Dentro de las instituciones privadas también nos encontramos diferencias entre las confesionales y las que no lo son, ya que quienes asisten a establecimientos privados no confesionales tienen casi el doble de probabilidades de abandonar que quienes recurren a los colegios confesionales (idem). Esto nos sugiere que los establecimientos confesionales tienen un modelo diferente de escuela, con mayor base en el bien común que en el individuo lo que permite retener en el aula a los alumnos donde otros tienen dificultades (idem).
Todos estos factores por sí solos no pueden dar cuenta de la totalidad de casos de abandono escolar, pero nos pueden dar un puntapié para diseñar políticas y diseñar como uno enseña para reducir lo menor posible la deserción. Aunque cabe aclarar que varias de las causas van más allá de lo que como docente o institución pueda controlar, por más que un docente e institución se adapte y entregue por ejemplo una oferta horaria y baje la exigencia, si un alumno tiene que salir a trabajar y del cansancio se le dificulta concurrir a la escuela por ejemplo esto no es algo que la escuela pueda enfrentar sola.   
Las políticas contra el abandono. 
Las políticas públicas para retener a los alumnos en la actualidad tienen el reto de tener que lidiar con la fragmentación a nivel provincial de la administración de la educación por la Ley de educación nacional. Por lo que las políticas del Consejo Federal que rigen para todas las provincias son aplicadas de diversas maneras por las provincias, y cada una de estas tiene sus propias formas de combatir la deserción escolar. En esta sección veremos algunas de las políticas que han implementado las provincias y sus resultados.
Pero antes de eso analizaremos la Resolución CFE N° 118/10 que universalizó la escuela secundaria para jóvenes adultos a nivel nacional. Este proyecto busca revincular a los alumnos a la escuela, tiene el objetivo de garantizar a toda la población el derecho de la educación, proveyendo de esta a personas que no terminaron tanto el nivel inicial como medio. Además de proponer diferentes formatos de escolarización para diversos  contextos y necesidades específicas de los adolescentes y jóvenes adultos que están en situaciones de exclusión educativa (Montesinos y Schoo, 2015, pp 10,11).
Esta política logró incorporar a una cada vez mayor número de personas al sistema educativo, lo que implica un moderado éxito de la política para revincular a esta porción del alumnado y garantizar el derecho a la educación. 
Tumblr media
Otras de las políticas implementadas fue en la provincia de Salta en 2013, se gestionó el Proyecto Volve, el Cole te Espera con el programa Polos de Reingreso a través del Decreto Nº 4548/13 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT) provincial. El objetivo fue lograr reintroducir a la escuela a los adolescentes y jóvenes que abandonaron sus estudios secundarios. Por lo que busca reactivar las trayectorias escolares interrumpidas por la deserción escolar. Los destinatarios de esta son jóvenes entre 14 y 18 años y que abandonaron la escuela hace al menos 6 meses (Montesinos y Schoo, 2015, pp 15,16).
El programa funciona en diferentes unidades educativas, y en cada una de ellas funcionan dos aulas con un personal compuesto por: un coordinador que supervisa el proyecto, un auxiliar administrativo, un administrador de red que se encarga de la plataforma virtual donde interactúan los alumnos, un tutor que se encarga de dar acompañamiento; y los docentes de las diversas materias. Cursan la bimodalidad, es decir que cursan 24 horas dentro del aula, y el resto lo completan con trabajos fuera del aula especialmente a través de la virtualidad (idem).
Para lograr que los jóvenes se reincorporen al sistema regular se estableció que puedan acreditar los espacios curriculares del Polo de Reingreso por cada año de la educación secundaria provincial de los Ciclos Básico y Orientado en Ciencias Sociales y Humanidades. Por lo que los alumnos pueden incorporarse a la escolaridad común cuando acrediten los espacios necesarios para ingresar al año o ciclo correspondiente (idem). 
 Otro programa fue el de Santa Fé llamado “Vuelvo a Estudiar” que se inicia en el año 2013 con el objetivo de reincorporar a la escuela a los adolescentes, jóvenes y adultos que asistieron en 2011 a la educación secundaria y dejaron de hacerlo en 2012. El Programa articula acciones entre el Ministerio de Educación provincial, diversas áreas de los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud, y las autoridades municipales (ibid, p 22). 
 El Programa está organizado en dos partes: La primera busca contactar a los adolescentes, jóvenes y sus familias y averiguar por los motivos que los llevaron a dejar de ir al colegio, para ofrecer una ayuda para solventar la problemática que les haya surgido. Por lo que se les ofrece becas para que terminen con la escolaridad secundaria y se les ofrece una variedad de actividades culturales y recreativas como los deportes. La segunda fase es el momento en el que vuelven a estudiar. En esta parte del Programa se realiza un seguimiento de los estudiantes por parte de los equipos educativos y los supervisores, así como del equipo pedagógico y administrativo de las instituciones involucradas. Junto con ellos, también trabaja un equipo que se encuentra fuera de la escuela compuesto por consejeros juveniles que funcionan como referentes de los estudiantes  en situación de riesgo para darles un acompañamiento y evitar que abandonen (idem).
Se busca que los estudiantes puedan realizar un pasaje entre estar afuera y el regreso a la escuela, mediado por otras instituciones fuera de los secundarios que cumplen roles educativos y sociales como el Polideportivo, el Centro Cultural, los Centros de Día, entre otros. También se intenta lograr cierta flexibilidad sin etapas precisas y se promocionan acciones que logren reinsertar a los adolescentes y jóvenes adultos en ámbitos socioeducativos (idem).
Por último seleccione al programa de la Provincia de Buenos Aires llamado Responsabilidad Social Compartida Envión que comenzó en 2009 como una iniciativa que depende del Ministerio de Desarrollo Social provincial. Este programa busca que con la participación del estado nacional, provincial, municipios, la comunidad y el sector privado que aporta recursos y oportunidades laborales formen una red de contención con. Está pensado para chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad y se busca integrar a estos adolescente al sistema educativo y que puedan aprender un oficio un oficio, además de proporcionarles un espacio que puedan realizar actividades recreativas y culturales como el deporte. Se intenta con ello brindarles instrumentos para que se les facilite el acceso al mercado laboral (ibid, pp 24ss).
Las actividades se desarrollan a contraturno de la escuela y ofrece apoyo escolar, talleres, y asistencia para encontrar vacantes para el paso de la primaria a la secundaria. Además se asiste a los alumnos con problemas de consumo de sustancias ilícitas, o alcoholismo (idem). Además gestiona ofrece ayuda para insertarse al mercado laboral mediante cursos de capacitación y prácticas laborales. Los alumnos que participan reciben becas para incentivar que sigan yendo al colegio. El Programa selecciona a tutores que reciben ciertos beneficios económicos; que son jóvenes de entre 18 y 25 años, pertenecientes a los barrios donde se implementa el Programa, para que medien entre las instituciones y los alumnos del barrio (idem). 
A partir de la implementación de estas políticas hubo un gradual aumento del número de egresados en las escuelas secundarias lento pero sostenidamente hasta el año 2020. Siendo el porcentaje de jóvenes de 20-24 años que egresaron del secundario de un 71% (Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa, 2022). Esto nos indica que todavía hay mucho que hacer en política educativa para lograr garantizar la universalidad de ese derecho. 
Conclusión:
A pesar de los avances la problemática continúa, poder diseñar políticas que sean efectivas para combatir la deserción es crucial para garantizar el derecho a la educación. Si bien como docentes podemos ser un elemento de contención, al menos con esto me he podido encontrar en las entrevistas de los autores seleccionados para este trabajo, no podemos por nuestra cuenta llevar a cabo tal laboriosa tarea. Como vimos los determinantes del abandono escolar escapan de lo que individualmente tenemos control. 
Siendo uno de los factores la falta de recursos para obtener los materiales para poder asistir, es imperante que se apliquen medidas para remediar esta falta. Además de capacitaciones de docentes, ya que la inteligencia emocional que es algo que mencionan las entrevistas como el aporte que pueden dar los docentes para mantener contenidos a los alumnos, sin embargo es algo que no se estudia lo suficiente. 
En los últimos años con la pandemia reciente y la crisis económica a pesar de que no hemos sufrido un aumento en la deserción escolar si provocó una “desvinculación” de los estudiantes, si combinamos que esto afectó a la financiación de la educación vemos como esto juega en contramarcha de las reformas posibles que se podrían dar para mejorar la situación en la que nos encontramos.
Bibliografía
Balconi, M. (2000). Codification of technological knowledge, firm boundaries, and “cognitive” barriers to entry. Università di Pavia Dipartimento di Economia Politica e Metodi Quantitativi Via Ferrata.
Balconi, M. (2002). Tacitness, codification of technological knowledge and the organization of industry. Research Policy, (32), 357-379.
Binstock, G., & Cerruti, M. (2005). Carreras truncadas: El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Unicef.
Cerruti, M. (2004). Camino a la exclusión: Determinantes del abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Congresso da Associação Latino Americana de População.
Consejo Federal de Educación. (2010). Resolución CFE N° 118/10. Argentina.
Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa. (2022). Informe Nacional de Indicadores Educativos.
Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. (2004). INDEC. Retrieved May 8, 2024, from https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/archivo/shempleo1.xls
Iñigo, L. (2020). Las transformaciones de la escolaridad como formas concretas del movimiento de la materialidad de la producción de la vida social. Automatización de los procesos de trabajo y generalización de la lectura. Educación, Lenguaje y Sociedad, XVIII(18).
Iñigo Carrera, J. (2017). La renta de la tierra. Imago Mundi.
Montesinos, M. P., & Schoo, S. (2015). Políticas de revinculación y terminalidad escolar. La Educación en Debate / Documentos de la Diniece.
Otero, A., & Corica, A. (2016). Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos.
Román, M. (2013). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO Y LA DESERCIÓN ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA: UNA MIRADA EN CONJUNTO. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2).
Rosbaco, I. C. (1995). El desnutrido escolar: Dificultades de aprendizaje en los niños de contextos de pobreza urbana (2da ed.). Homo Sapiens.
Salvia, S., & Iñigo, L. (2011). Acumulación y relación capital‐trabajo. La reproducción deficiente de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad, XV(17), 95-104.
3 notes · View notes
elbocetario · 11 months ago
Text
Se fue 2023
Este no era mi plan para el 31 de diciembre, pero aquí me tienen, hay algunas cosas que quiero decir pero no se donde decirlas, así que lo haré por este medio.
En el primer trimestre del 2024 estaré cumpliendo 37 años y pienso que ese es un paradigma que debería estar combatiendo sin tregua; pensar que para la edad que tengo debería estar, ser o hacer cierta cosa que la sociedad espera de alguien de mi edad, esta idea sólo alimenta mi sensación de insuficiencia; cuando tenía 20 años era muy novata para saber ciertas cosas y ahora soy muy vieja para no saberlas.
Pienso que al final el único pensamiento que debería acompañarme de aquí en adelante es que **los seres humanos tenemos la capacidad de aprender toda nuestra vida**.
A mis casi 37 años me doy cuenta que necesito cambiar mi mente ultra escolarizada, en la que de acuerdo a cierta edad, todos deberíamos saber determinados temas, como si los seres humanos fuésemos bolas de masa moldeada de la misma manera.
Este año también me di cuenta que tengo serios problemas para expresar mi opinión y cada vez me convenzo más de que es un tema de género y de escolarización, porque siempre se me enseñó a no ser una molestia, a no incomodar, al mismo tiempo que se me educaba para aprender y dar sólo respuestas correctas.
Hay algunas cosas que me gustaría trabajar a lo largo de este año y se las comparto por si alguien se encuentra en la misma situación que yo y en una de esas nos hacemos compañía:
+Hacer, usar y decir lo que me venga en gana sin importar el qué dirán, porque al final del día para nadie eres tan importante, cada quien vive en su propia cabeza y tiene sus propios problemas.
+ Enaltecer mi propia voz; no pretendo ser una de esas personas que opina de todo en redes sociales de la forma más intransigente, simplemente emitir mi opinión en mis propias redes y aceptar que a más de uno no le va a parecer y eso está bien.
+Atreverme a ser más vulnerable; no creo que haya mucho que decir aquí, el mundo no está hecho para los vulnerables, pero sólo siéndolo podemos hacer una diferencia.
Dejo aquí esta reflexión, deseándote lo mejor a ti que estás leyendo esto, que este 2024 esté lleno de puro conocimiento significativo y crecimiento.
Vive de forma irreverente, pero siempre respetuosa.
P a M u A r t
4 notes · View notes
lamiseriadesiylosotros · 2 years ago
Text
A mí me gusta la “ese” de la palabra “dijistes” y todas las “eses” que se agregan a los verbos de segunda persona en pretérito perfecto simple: comistes, leistes, tradujistes. Voy eligiendo los espacios y los momentos en que voy a usar esa forma que para ciertas personas es incorrecta. Yo aprendí el castellano como segunda lengua, pero no lo aprendí por completo, ¡el castellano tiene tantas variantes!. Cuando lo hablo, decido, ahora ya muy conscientemente, qué variante en específico voy a utilizar. Tampoco es que yo hable muchas variantes de esta mi segunda lengua, ya quisiera yo poder utilizar tanto el español que se habla en Santiago de Cuba como el castellano de Culiacán, que siempre me ha parecido muy interesante; ojalá pudiera aprender el castellano que escuché hablar en el barrio de Tepito y que me sorprendió por su gran innovación y riqueza léxica o el castellano andaluz cuyas características fonéticas me parecen muy interesantes.
Alguna vez vi una película llamada Los lunes al sol (película que recomiendo muchísimo, por cierto), para disfrutarla tuve que activar los subtítulos, puesto que mi muy escaso conocimiento del castellano de Vigo hizo que los diálogos me fueran ininteligibles; los subtítulos estaban en otra variante del castellano, una que llaman estándar, esta es la variante que se usa en la academia y en los medios de comunicación masivos, pero es, al final, una más entre las tantísimas variantes de esta querida lengua en la que les escribo.
¿Se imaginan si yo pudiera hablar muchísimas más variantes del castellano? Mi mente podría procesar características gramaticales variadas, mi boca podría articular sonidos que ahora mismo no puedo emitir, mi inventario léxico se ampliaría con múltiples palabras del castellano que ahora desconozco, porque ningún hablante de esta lengua conoce absolutamente todas las palabras de todas las variantes de su idioma. Lo que llamamos castellano o español es un complejísimo y siempre cambiante aglomerado de sub-sistemas lingüísticos, por ejemplo, en la variante del castellano que se habla en los Valles de Oaxaca, sólo existe un fonema que se escribe como <y> o como <ll> mientras que en los Andes, cada una de estas letras corresponden a dos fonemas distintos que se pronuncian diferenciadamente. Sería imposible aprender, eso sí, todas las variantes que conforman ese organismo viviente que es el castellano o español, nadie habla toda esta lengua. Del castellano, sus hablantes, nativos o no, participamos a través de pequeñas parcelas que todas juntas crean este idioma.
Yo hablo algunas variantes del castellano, una de ellas la fui aprendiendo a lo largo de mis años de escolarización y que, como dije líneas arriba, llaman variante estándar; es una variante que sigo aprendiendo hasta la fecha, es la favorita que se utiliza para la escritura formal y es la que despliego cuando doy una ponencia o cuando escribo columnas como esta; la otra variante de castellano la aprendí en mi contexto, es la que utilizan las personas hablantes de mixe que adquieren castellano como segunda lengua sin ir a la escuela. Esta segunda variante está, por supuesto, bastante influido por las características del mixe, tiene una entonación y una sintaxis particulares, en esta variante, por ejemplo, preferimos que los adjetivos en oraciones de predicación secundaria aparezcan en posición inicial, decimos, “bonito se ve ese vestido” y no “ese vestido se ve bonito” como se dice en otras variantes. Esta última es una variante del castellano muy propio de mi contexto, tiene sus propias reglas y nos da identidad, es una más entre la riqueza de variantes del idioma español.
Para muchas personas, se trata de un castellano despreciable porque se aparta del estándar y evidencia que quienes lo hablamos somos indígenas. Algo parecido sucede con las variantes de castellano asociadas a las clases bajas.
Dado que viví algunos años en la Ciudad de México para hacer los estudios universitarios, mi castellano hablado también adquirió muchos rasgos de ese nuevo contexto; un día, un amigo de mi comunidad llegó a visitarme, usualmente yo hablaba en mixe con él así que se sorprendió muchísimo cuando me escuchó hablar castellano con otras personas en esa variante que había aprendido en las aulas; extrañado, me dijo “¿por qué hablas español como si no fueras mixe?”, lo que él esperaba es que, cuando yo no hablara nuestra lengua materna, utilizara la variante de castellano que me correspondía, la de nuestro contexto, escucharme hablar en ese otro castellano me revelaba ante sus oídos como una persona extraña.
Entre todas esas ricas variantes del castellano, hay una a la que se le ha dado más prestigio, mientras que se desdeña a las otras. Quienes son especialistas en lingüística saben que todas las variantes del castellano son importantes, que ninguna vale más que otra. Sin embargo, desde un sistema de valoración arbitrariamente construido, la llamada variante estándar, una más entre muchas, se ha vuelto un marcador de clase y se establece como norma. En lugar de disfrutar de la riqueza de esta diversidad de variantes y garantizar el acceso a la variante estándar para ciertos contextos, una ola de desprecio pretende cubrir la diversidad asombrosa de las variantes del español.
En una de las variantes del castellano, la prestigiosa porque se asocia a las clases altas, hay una excepción en el paradigma de conjugación de la segunda persona, cada vez que un verbo se conjuga en segunda persona del singular, el verbo termina con “s”: tú amas, tu amarás, tú amabas, tu amarías, tú ames; pero hay una excepción, en pretérito no se cumple la regla, donde esperaríamos un “tú amastes” como en el resto del paradigma, el verbo aparece sin su esperada “ese final” y queda solo como “tú amaste”.
En otras variantes del castellano, sin embargo, se cumple la regla en todo el paradigma; en todos los tiempos, los verbos en segunda persona portan su “ese” final, incluyendo el pretérito que se pronuncia entonces como “tú amastes”; cuando los hablantes de esta variante usan esta “ese” final despliegan sus capacidades para establecer analogías y nivelar el paradigma de segunda persona que queda ya sin ninguna excepción. Por el contrario, en la variante de castellano en donde se dice “tú amaste”, los hablantes dejan intacta la excepción y no nivelan el paradigma. Para algunos, como el periodista Carlos Loret de Mola, mantener esa excepción les da prestigio y la ausencia de una pequeña letra, la “ese” final en pretérito, les da identidad de clase social, por eso la defienden tanto; todo eso, claro está, surge del prejuicio lingüístico y del clasismo. ¿Cuál variante es la mejor? ¿con “ese” o sin “ese” final? objetivamente hablando, ninguna; ambas contribuyen a la gran riqueza de este idioma.
La escritura formal utiliza preferentemente una variante del castellano, aquella que utiliza “tú amaste”, pero esta variante no es la medida de perfección contra la cual las demás variantes deberían medirse, es una variante que cumple con ciertas funciones sociales como las demás cumplen las suyas. Es posible enseñar en la educación primaria los contextos en los que se utiliza cada opción y estoy completamente a favor de que la variedad y la riqueza del español sean un tema a abordar en las escuelas, esa riqueza no puede negarse, es una realidad patente que podemos aprender a disfrutar y valorar aunque lamentablemente los prejuicios lingüísticos aderezados de clasismo y racismo nos lo impidan muy frecuentemente.
Artículo de Yásnaya Elena A. Gil/El País
8 notes · View notes
tierradenod · 1 year ago
Text
Tumblr media
🗡Luces resplandecen a través de los ventanales de imponentes arquitecturas, la naturaleza oscura reclama los lugares olvidados y la metrópolis parece rugir cada noche con más fuerza. ¿Has decidido en donde esperarás el final de los tiempos? La multitud de figuras en las sombras te guían hacia el Palacio Imperial, tierra prometida en donde el Príncipe de la Camarilla se complace en recibirte. A pesar de tu extraño parecido a KIM DOYOUNG y ser parte de los BRUJAH, eres más que bienvenida a la ciudad HAN JIEUN. Si las consecuencias no quieres pagar, deberás respetar cada una de las tradiciones y cuidar siempre tu espalda...   
LALINA, la administración de Tierra de Nod se alegra de darte la bienvenida. A partir de este momento cuentas con 24 horas para realizar el envío de la cuenta de tu personaje. Cualquier consulta estamos a tu disposición. ¡Muchas gracias!
OOC
Pseudónimo: lalina.
Pronombres: ella/suya.
Edad: +21.
Zona horaria: gmt-3
Triggers: maltratado animal y parafilias.
¿Estás de acuerdo que tu personaje continúe siendo utilizado por la administración como PNJ en caso de unfollow? — Sí.
IC
Nombre: han jieun.
Faceclaim: kim doyoung.
Pronombres: cualquiera.
Nacionalidad: coreana.
Fecha de nacimiento: 23 de marzo, 1930.
Año en el que se convirtió en vampiro: 1959 (a sus 29 años).
Generación asignada: 11.
Clan y secta: cupo 18a. clan brujah / secta anarquista.
Detallar el nivel que posee en cada disciplina:
celeridad, nivel 1. potencia, nivel 1. presencia, nivel 2.
Personalidad:
como muches de su clan, es muy apegado a lo que cree. pocas veces es capaz de reconocer que puede estar equivocado, aún si la prueba fehaciente está frente a sus ojos. a lo largo de las décadas, ha aprendido a educar sus expresiones para caer bien especialmente a los humanos, en quienes busca siempre un favor para sí mismo ( se aprovecha de cómo estos también necesitan de él debido a su trabajo ).
si bien no le gusta pelear, se ve envuelto en discusiones más veces de las que le gustaría reconocer ( principalmente verbales ). tiene poca paciencia, especialmente cuando siente que no está siendo escuchado. tiene el sarcasmo en la punta de la lengua, sin embargo, no tiene tendencias a usarlo.
sus clientes dicen que es extraño, un poco snob, pero es un término que jieun no puede conciliar consigo mismo.
¿Quién era antes de ser vampiro y qué mantiene de su antigua vida?
en su vida humana era hijo único de un minero y una madre recolectora de arroz. aprendió, viendo a sus padres, las injusticias. la rabia surgía y se quedaba pegada en la boca del estómago debido a la diferencia de clases. nació en la cuna de la represión japonesa a corea, y jieun creció viendo cómo la vida de su padre se iba en cada respiro.
aprendió a odiar la industralización por el trabajo arduo que apenas lograba poner comida en su mesa. vivir en la zona rural nunca fue de su agrado, pero las opciones era limitadas. muy limitadas.
cuando su padre muere al jieun cumplir dieciseis años, por ser el hombre, tuvo que dejar sus pocos años de escolarización a favor de trabajar la tierra junto a su madre. con sus manos partidas y el sol sobre sus cabezas, la rabia se aremolinó y aprendió a pelear ante todo aquello que le molestaba. de ahí a que fuese la cabecilla de alegatos entre los recolectores con los manda más.
el término chispita fue muy empleado sobre él.
( aún lo mantiene, pero ya no tanto como hace tantas décadas.)
jamás pasó por su mente irse y dejar a su madre sola. el collar que lleva siempre alrededor de su cuello es de ella. lo único que le queda de la mujer.
¿Qué sabe sobre quien lo convirtió en vampiro?
actualmente no mantiene ninguna relación con su sire. sin embargo, en sus primeros años como vástago pasaba bajo su ala. no por gusto, pero sí por conveniencia.
su sire fue el hombre que, una noche de tanta lluvia que no se veía la casa de los vecinos por las ventanas, llegó a su casa a dar dinero a cambio del techo que les cubría. algo sobre "un mejor futuro" que jieun dejó de escuchar apenas vio a su madre asentir a la propuesta.
se enojó. le gritó a este hombre que se dejara de joder, que su dinero no iba a hacer ninguna diferencia --- "la casa es de mi padre, su esfuerzo y sudor la levantó y usted no se la va a llevar así como si nada", palabras que le costaron su vida.
tres noches más tarde, el agua le daba asco y se sentía en la necesidad de mantenerse con vida. su sire le dio todo aquello que necesitó: lo encerró en una mansión de esa época, le dio sangre que se sintió áspera en su lengua y lloró tanto que su cuerpo se sintió cansado.
es tomado bajo el cuidado de este vástago debido a su actitud. le contó una noche en que bebieron tanta sangre que quedaron satisfechos. le dijo que jieun había sido escogido por su altivez, por sus palabras, por la pasión de sus ojos y el mentón en alto que no bajó aún cuando las amenazas corrieron.
jieun lo aborreció. porque amaba a su madre y no quería dejarla.
pero la dejó.
y, dos décadas más tarde, también dejó a su sire y comenzó a vivir su segunda vida.
Curiosidades:
uno. es un pirata informático. busca el quiebre de empresas que mantiene, a su visión, a los humanos como esclavos, que se aprovecha y que, a veces, parecen estar detrás de los mismo vástagos.
dos. se lleva bien con los humanos, más de lo que se supone que debería dado que es un vástago. sin embargo, lo hace con una doble intención: su sangre. tener un banco cada vez que la necesite.
tres. se mantiene lejos del vitae mucho más tiempo de lo que su sire le tuvo permitido. pero... aún se le hace extraña. aún no le gusta por completo el sabor --- ¿y la sensación de éxtasis y descontrol? no se siente muy cómoda.
1 note · View note
neuralpotato · 2 years ago
Text
ACTIVIDAD 3.2
En esta actividad debemos reflexionar sobre la importancia de la observación de dificultades de aprendizaje. Al observar desviaciones en los criterios de evaluación debe haber una respuesta en forma de evaluación formativa para superar esas dificultades.
Por un lado hay que adaptar la evaluación a las necesidades específicas del alumno siempre que esto sea posible.
Si las dificultades de aprendizaje son notorias debe trabajarse en colaboración con el departamento de orientación y los profesionales, si los hubiera, que estén tratando el problema con el alumno.
Si no se detecta acertadamente el origen de un bajo rendimiento académico, difícilmente se le puede poner solución y este se arrastrará durante el periodo de escolarización dando lugar a frustración y problemas de autoestima y autopercepción.
Basándonos en la actividad propuesta anteriormente y la lista de observación. Los items que con más frecuencia presentan un desarrollo más problemático suelen ser:
Sección de Escritura:
Dificultad para escribir con coherencia y cohesión, sin seguir una estructura lógica.
Problemas en la organización de las ideas en un texto.
Escritura de frases simples y cortas con dificultad para expresar ideas complejas.
Sección de Lectura:
Dificultad para identificar las ideas principales y secundarias de un texto.
Problemas para comprender textos con estructuras complejas.
Mala comprensión lectora NO debida a la falta de conocimientos previos del tema.
La discalculia no suele presentarse a estas alturas de la educación secundaria y quizá menos aun en itinerarios científicos.
Estas dificultades descritas anteriormente hacen referencia a procesos más complejos que exigen un mayor desarrollo madurativo e intelectual. La expresión y redacción de ideas complejas o la estructuración de ideas dentro de un discurso son competencias exigentes que pueden evidenciar dificultades o deficits competenciales que deben reforzarse.
A continuación propongo una serie de actuaciones para intervenir sobre posibles dificultades en el aprendizaje para el entorno de física y química:
Siguiendo las orientaciones generales del curso y desarrollándolas para el ejercicio de la física y la química centrándose en alguna dificultad relacionada con discalculia en los cursos más bajos de secundaria y en la parte interna de la expresión escrita que abarca habilidades muy importantes a la hora de afrontar ejercicios científicos :
Conceder importancia a la adquisición de conceptos y a la resolución de problemas frente a los cálculos abstractos, pero sin descuidar el recuerdo de hechos numéricos.
Planificar las actividades dando a los niños la oportunidad de experimentar las matemáticas en acción, aclarando el propósito de cada actividad.
Emplear períodos de prácticas breves pero frecuentes cuando se enseñan conceptos complejos.
Proporcionar experiencias múltiples mediante formas de representación diversas y materiales variados y motivadores
-Pensar en el objetivo o finalidad del texto.
-Pensar en los futuros lectores del texto.
-Determinar las características, los elementos de la tarea que se pide y los esfuerzos de su desarrollo.
-Planificación estratégica de la tarea y del texto
-Pensar en lo que se va a escribir en el texto.
1- Enseñanza de conceptos concretos: Por ejemplo, cuando se trabaja con magnitudes físicas, se pueden utilizar objetos concretos para ilustrar el concepto. Por ejemplo, se puede utilizar una pelotas de distintos materiales para enseñar el concepto de masa. También se pueden utilizar maquetas o modelos para enseñar conceptos más complejos, como la estructura del átomo.
2- Enseñanza de estrategias de resolución de problemas: En física y química, es común encontrarse con problemas que requieren cálculos matemáticos. Se pueden enseñar estrategias de resolución de problemas, como el uso de fórmulas y la identificación de variables.
3- Uso de recursos visuales: Se pueden utilizar recursos visuales como diagramas, gráficos y animaciones para ilustrar conceptos abstractos. Por ejemplo, se pueden utilizar animaciones para mostrar la estructura de los átomos. Fomentar el uso de gráficos y diagramas: En la enseñanza de la física y la química, es común el uso de gráficos y diagramas para representar conceptos y relaciones. Esto puede resultar beneficioso para los estudiantes con discalculia, ya que les permite visualizar la información de manera más clara y concreta.
4- Uso de tecnología: La tecnología puede ser una herramienta muy útil para enseñar física y química a estudiantes con discalculia ya que permite contextualizar conocimientos y mejorar la motivación intrínseca. Por ejemplo, se pueden utilizar simulaciones para enseñar conceptos como la ley de Ohm.
5- Adaptación del lenguaje: Es importante utilizar un lenguaje claro y conciso al enseñar física y química a estudiantes con discalculia. Se pueden evitar términos complicados y utilizar analogías para ayudar a los estudiantes a comprender los conceptos.
6-Refuerzo positivo: Es importante proporcionar refuerzos positivos para los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se pueden utilizar recompensas para ayudar a los estudiantes a sentirse motivados y comprometidos con su aprendizaje.
7-Uso de apoyos visuales: Los apoyos visuales, como los cuadros de fórmulas y los diagramas de conceptos, pueden ser de gran ayuda para los estudiantes con discalculia. Estos recursos pueden ayudar a los estudiantes a organizar la información y recordar los conceptos importantes.
Tumblr media
4 notes · View notes
ferrolano-blog · 9 days ago
Text
La base de Trump siempre han sido los blancos. Y dado que los votantes blancos son la mayoría del electorado, constituyen con diferencia el mayor bloque que le apoya... Trump no obtuvo su mayor porcentaje de votos entre los blancos más pobres de Estados Unidos, sino entre los de la «clase media» (una etiqueta comodín utilizada para describir a todos los que se encuentran entre los ricos y los que viven por debajo del umbral de la pobreza)... hay tres puntos fundamentales de discontinuidad entre los electorados demócrata y republicano de EEUU: la etnia, el nivel de escolarización y la zona geográfica de pertenencia. Estas diferencias fundamentales subyacen a las profundas divisiones que sacuden hoy a Estados Unidos y enfrentan en bloques opuestos a blancos contra negros, a los que tienen un buen nivel de estudios contra los que sólo tienen una educación básica, y a los estados rurales contra los costeros... los blancos pobres están en gran medida abandonados a su suerte, con la blancura como única fuente de orgullo, la blancura que antaño garantizaba estatus y una vida digna y que ahora no sirve para nada... Trump les llama «patriotas», no «perdedores», y les devuelve la dignidad que han perdido entre los escombros del sueño americano (Giovanna Baer)
1 note · View note
europahoynews · 1 month ago
Text
Pilar Alegría visita la Escuela Infantil 'El Blauet' de Santa Coloma de Gramanet, ejemplo de la apuesta del Gobierno por la conciliación
El centro ha sido financiado exclusivamente con fondos europeos destinados al programa de impulso de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha visitado este viernes la Escuela Infantil ‘El Blauet’, en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), que ha sido financiada exclusivamente con fondos europeos…
0 notes
laus-deo · 1 month ago
Text
Mons. Martín Lasarte: «Se pretende que los problemas de la Iglesia en Occidente sean los grandes problemas» de toda la Iglesia
Martín Lasarte Topolansky, obispo de la diócesis de Leena, asegura a la Agencia Fides que la Iglesia en Angola enfrenta problemas como baja escolarización, lepra, sectas y extremismo islámico. Critica el enfoque eurocéntrico del Sínodo, señalando que las prioridades africanas incluyen la evangelización y la formación de laicos. Leer más… »
0 notes
notatrasnota · 2 months ago
Text
México, el segundo de la OCDE con tasa más alta de no escolarización en secundaria
Tasa de 31% en 2022 sólo fue mejor que India de 42%, pero muy lejos de Polonia de 0% Mérida, Yuc. 10 de sept (Forbes.com).- De 38 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México registró la segunda tasa más alta en no escolarización, es decir, el porcentaje de niños en el rango de edad oficial para un nivel dado de educación que no están…
0 notes
insurgentepress · 3 months ago
Text
Niega gobierno educación a 1.4 millones de niñas en Afganistán
Según nuevos datos de la @UNESCO publicados 1.4 millones de mujeres afganas han sido deliberadamente excluidas del sistema educativo, el acceso a la educación primaria también ha disminuido drásticamente, con 1,1 millones menos de niñas y niños escolarizados.
Agencias/Ciudad de México.- El Talibán ha impedido deliberadamente la escolarización de 1.4 millones de niñas afganas mediante sus prohibiciones, dijo una agencia de Naciones Unidas el jueves. Afganistán es el único país del mundo que prohíbe que las mujeres cursen educación secundaria o estudios superiores. Tras su llegada al poder en 2021, los talibanes vetaron la presencia de niñas en las…
0 notes
eeyc · 3 months ago
Text
Diana Yousef, de consultora de la NASA a inventora de un retrete que evapora los residuos
Este inodoro, que no necesita agua ni conexión al alcantarillado, trata de resolver la falta de saneamiento, un problema que afecta a la mitad de la población mundial, especialmente a niñas y mujeres
Cecilia Jan (ElPais.es)
Tumblr media
Diana Yousef, inventora del iThrone, un retrete que evapora los residuos, en una foto cedida por Fundación Mapfre.
No cualquiera es capaz de lograr apasionar a sus interlocutores con un retrete. Diana Yousef lo es, y así lo demuestra en cada presentación a posibles donantes o inversores, en cada entrevista con la prensa, incluso en una charla TEDx organizada en el colegio de su hija. Nacida en Boston (EE UU) de inmigrantes egipcios, Yousef, doctora en Bioquímica por la Universidad de Cornell, ha desarrollado un inodoro que no necesita agua ni conexión a ninguna red de alcantarillado, y funciona a través de una membrana que evapora entre el 90% y el 95% de los residuos. La idea trata de resolver uno de los grandes problemas para la mitad de la población mundial, la falta de saneamiento, y todas las consecuencias aparejadas: muertes por enfermedades infecciosas, problemas medioambientales y, uno que toca especialmente a Yousef, la violencia que sufren niñas y mujeres simplemente por ir a hacer sus necesidades.
“Cuando la gente vive sin acceso a saneamientos seguros, es muy difícil que pueda mejorar su calidad de vida”, afirma Yousef en una entrevista por videollamada desde su casa en Boston. Según la Organización Mundial de la Salud, 4.200 millones de personas usan servicios de saneamiento que no tratan los desechos. De ellas, 673 millones no tienen ningún tipo de retrete y defecan al aire libre. Unas 564.000 personas mueren al año debido a enfermedades relacionadas con saneamientos precarios, principalmente diarrea.
“Pero más allá de eso, una de las cosas que más me conmueve es la forma desproporcionada en que perjudica a las mujeres y las niñas no tener acceso a aseos privados seguros cerca de sus casas. Existe un enorme problema, del que se habla poco, de mujeres que son violadas e incluso asesinadas, simplemente porque necesitan ir al baño”, explica Yousef. “El 50% de las escuelas del mundo carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, lo que dificulta enormemente la escolarización, especialmente de las niñas. Cuando van a la escuela, luchan contra las ganas de ir al baño, así que no comen, no beben, acaban cansadas, les cuesta prestar atención. Y cuando empiezan a tener la regla, pierden una semana de clase al mes y se quedan retrasadas”.
Tumblr media
Prototipo de un retrete iThrone. La bolsa donde caen los residuos está hecha de un material que los evapora. Imagen cedida por Fundación Mapfre.
Madre de tres hijas, de 13, 8 y 5 años, reconoce: “Me resulta muy difícil entender que esto les ocurra a niñas de todo el mundo, mientras que mis hijas tienen la vida que tienen solo por el lugar donde nacieron”. Precisamente su nacimiento fue uno de los motores que llevaron a Yousef a iniciar su startup, change:WATER Labs, en 2013. “Cuando tuve a la primera, me quedé dos años sin trabajo porque nadie me quería”. Así que tuvo que reinventarse. “Quiero darles ejemplo, que vean que pueden hacer lo que quieran, que tienen la capacidad de decidir”. También influyeron sus raíces egipcias. “Creo que todos los que provenimos de Oriente Próximo somos muy conscientes de la importancia del agua, es vital”.
Retomó una idea que había surgido durante su participación como consultora en una iniciativa conjunta de la NASA y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en 2009, que trataba de encontrar soluciones tecnológicas a los problemas de acceso al agua. Durante ese trabajo, se planteó el uso de materiales transpirables para reciclar agua residual en el espacio y convertirla en potable. “Estos materiales tienen la propiedad de absorber la humedad de una zona y pasarla al aire seco del otro lado. El agua líquida entra en el material y sale por el otro lado en forma de vapor”, describe.
Creo que todos los que provenimos de Oriente Próximo somos muy conscientes de la importancia del agua, es vital
Su trabajo previo con la ONU para buscar modelos de negocio que implicaran al sector privado en el campo del desarrollo le había permitido visitar países del Sur Global y conocer el problema del saneamiento. El material transpirable parecía una solución de muy bajo consumo energético y que se podría utilizar tanto a pequeña como a gran escala. Así que resultaba muy útil en comunidades pobres sin mucha infraestructura. “Me di cuenta de que probablemente era mejor usarlo para deshacerse del agua sucia, en lugar de para hacer agua limpia”.
Tumblr media
Aseo con un retrete que evapora los residuos, instalado en el suburbio de Kuna Naga, en Ciudad de Panamá dentro de un piloto. Imagen cedida por change:WATER Labs.
El siguiente piloto se está llevando en Kuna Naga, un suburbio informal de Ciudad de Panamá habitado por los indígenas kuna, sin agua corriente ni alcantarillado, con la financiación de Asocsa, una empresa constructora local que suele trabajar en comunidades de bajos recursos. En octubre, se instalaron dos retretes de estilo occidental, es decir, sentados, en sendos hogares, con unos 25 usuarios en total. No hay cadena de la que tirar, simplemente, la membrana comienza a evaporar el agua de la orina y las heces cuando entran en contacto con ella. “Hemos podido demostrar que podemos hacer funcionar estos inodoros durante dos, incluso tres meses, sin tener que vaciarlos”. La siguiente fase prevista es instalar inodoros de uso público en la misma comunidad.
Yousef calcula que el precio final del iThrone —que en mayo logró el Premio de Fundación Mapfre a la Innovación Social en la categoría de Mejora de la Salud y Tecnología Digital—, rondará los 200 dólares por unidad. “Planeamos subcontratar la producción a socios locales, por lo que el precio bajará aún más. Otras soluciones que se utilizan cuestan decenas de miles de dólares. Esto es mucho más barato y sencillo, porque no requiere mucha infraestructura, pero ofrece un alto rendimiento al hacer desaparecer los residuos in situ”, asegura.
Tanto la bolsa de material transpirable como los desechos que no se evaporan son, en su gran mayoría, compostables, indica Yousef. Así que al vaciar el retrete, los residuos “pueden eliminarse de la manera que el socio necesite. Si se trata de una organización humanitaria en una crisis o un campo de refugiados, sin capacidad de construir una infraestructura de saneamiento adecuada, les basta con quemar los residuos. Pero en una comunidad que quiere hacer saneamiento circular, los residuos se pueden convertir en algo con valor, energía, fertilizante”.
youtube
Puedes seguir a Planeta Futuro en X, Facebook, Instagram y TikTok y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.
0 notes
spanish-home-finders · 4 months ago
Text
Education System in Spain
The Spanish schooling system is structured in a way that begins with primary school, known as primaria, which is attended by children from the ages of six to 12. Following this, students move on to secondary school, known as Educación Secundaria Obligatoria (ESO), from the ages of 12 to 16. Upon completion of secondary school, students receive their Certificate of Education. After this, students have the option to pursue bachillerato, although this is no longer compulsory.
The school year in Spain is typically divided into three terms, with a lengthy summer holiday break. The winter term runs from September to December, followed by the spring term from January to Easter, and finally the summer term from Easter to June. Primary school days usually run from 0900 to 1200 and 1500 to 1700, while secondary school days typically run from 0800-1500 or 0800-1400 and 1530 to 1700.
In Spain, schools generally provide a high standard of education. Most primary schools accept children from the age of three, with some exceptions. Entry into these schools depends on the catchment area in which the children live, making it important to consider the schools before purchasing a home in Spain. Additionally, some state primary schools may teach in the local dialect rather than Spanish, which is important for expat families to consider as it means their children will learn the regional dialect before mastering regular Spanish. Similarly, secondary schools in Spain provide a good standard of teaching, with a rigorous curriculum. However, it's important to note that some secondary schools also teach subjects in the regional dialect rather than Spanish, which can create challenges for students who have to learn two languages simultaneously.
Researching secondary schools thoroughly is crucial for students and their families. Personal recommendations are considered one of the most effective ways to discover good secondary schools. Additionally, estate agents can provide valuable information about schools in the area. It's important to note that entry to a school is often determined by the catchment area, so it's essential to consider this factor when making a decision.**
Upon successful completion of secondary school, students will receive a Certificate of Completion of Secondary Education. However, if they are not successful, they will receive a Certificado de Escolarización. This highlights the importance of putting effort into their studies to achieve the desired qualification.**
After obtaining the Certificate of Completion of Secondary Education, students have various options for further education. They can choose to leave school or continue their studies by pursuing the Bachillerato or enrolling in a vocational course. The Bachillerato is a two-year program that is equivalent to the UK A-Levels but is considered more rigorous.
In Spain, state universities offer a wide range of degree programs and professional qualifications. These institutions are known for providing a solid education and are in the process of aligning their system with the rest of Europe. As a result, students can expect to pursue three to four year degrees and two year Master’s qualifications. Polytechnic universities, on the other hand, have a strong focus on the sciences, offering specialized programs in fields such as engineering and technology.
Private schools in Spain are predominantly co-educational Catholic day schools, with some fully independent international schools also available. Many of these schools follow the Spanish state-school system and offer the bachillerato program. While they are state-subsidized, the fees can vary significantly based on factors such as the school's quality, reputation, and location. Generally, the cost of private education in Spain is lower compared to other countries.
For expats living in Spain, international schools are an option for their children, especially if they wish to pursue the international baccalaureate. However, these schools come with a high price tag, with fees ranging from €300-1000 per semester. Despite the cost, Spain’s international schools are highly esteemed and typically offer curriculums tailored to American, British, German, and French students. It's important to note that all international schools in Spain must be approved by their respective country’s embassy.
0 notes
theadaptableeducator · 6 months ago
Text
Por qué la alfabetización es la piedra angular de la educación primaria.
La educación primaria sirve como la piedra angular del viaje académico de un niño, sentando las bases sobre las cuales se construye todo el aprendizaje futuro. Dentro de esta fase crucial de la escolarización, la alfabetización se destaca como la función más fundamental e indispensable. Puerta al Conocimiento: La alfabetización es la llave que desbloquea el vasto tesoro del conocimiento humano.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diyaylili · 6 months ago
Text
La lucha por la reforma de la educación en América Latina a través del uso de las redes sociales facilitada por jóvenes activistas latinoamericanos
Hola nuestros espectadores,
Gracias por apoyar nuestro blog. En esta entrada, Diya y yo vamos a hablar de cómo los jóvenes latinoamericanos están abogando a través de redes sociales y otras plataformas para cambiar y, en última instancia, mejorar el sistema educativo en todos los países de América Latina. La educación es un tema de debate muy grande en América Latina, ya que el acceso a la educación y la calidad de la educación en las escuelas primarias y secundarias varían en cada país. Muchos estudios estadísticos en América Latina han informado sobre la brecha educativa en América Latina, y en 2015, América Latina en promedio era de 2,5 años de escolaridad por detrás de todos los países de la OCDE de las Naciones Unidas. Los muchos gobiernos de los países latinoamericanos no han podido mitigar el problema, por lo que los jóvenes han tomado la iniciativa de solucionar la brecha educativa.
Para empezar, muchos jóvenes latinoamericanos han contribuido a esta causa escribiendo una carta a los ministros de educación de América Latina en la que muestran sus prioridades para transformar la educación. Sin embargo, la carta no solo fue dirigida a los ministros de educación, fue transparente para el público y se difundió a través de diferentes plataformas de redes sociales y se promociona en estas aplicaciones. Esta carta luchó por la calidad de la educación, así como por la desigualdad que enfrentan los niños en diferentes países de América Latina cuando tuvieron y tienen cuando acceder a la escolarización. Los jóvenes latinoamericanos que escribieron esta carta también tenían la intención de difundirla entre otros activistas, y su principal objetivo era hacer que otros jóvenes se involucraron más en esta causa. Esta carta también fue escrita a los ministros de educación de América latina que trabajan en el gobierno para mejorar la educación, lo que significa que estos jóvenes activistas latinoamericanos estaban luchando directamente por el cambio político y social.
Muchos estudiantes latinoamericanos también han protestado contra la privatización de sus escuelas y han estado protestando activamente por una mejor educación durante unos 25 años. Los estudiantes latinoamericanos creen que si las escuelas fueran privatizadas, las tasas de matrícula aumentan, y el sistema educativo ya es desigual y la calidad de la educación varía según el país, lo que significa que un aumento en la matrícula sería injusto. Por esto, los estudiantes están protestando contra la privatización en los campus escolares y otros lugares de reunión, y también están difundiendo información sobre estas protestas en las redes sociales, como Twitter e Instagram. Las redes sociales también ayudan a estos estudiantes a llamar la atención de otros activistas y a compartir sus creencias detrás de sus protestas y cuál es su objetivo final para mejorar la educación en América Latina.
En mi opinión, viendo lo injusto que es el sistema educativo en los países latinoamericanos, creo que los jóvenes deben luchar por el futuro de la educación porque debe haber un desarrollo de una mejor educación que sea accesible para todos. También creo que a través del uso de las redes sociales, los mensajes enviados al gobierno y las protestas estudiantiles serán más poderosos y tendrán el potencial de hacer cambios para el sistema educativo en América Latina. Si quieres saber más sobre el uso de las redes sociales para protestar por los derechos LGBTQ, visita el blog de Lukas y Josh. Para conocer del uso de la tecnología en el desarrollo urbano en Buenos Aires mira el blog de Matthew y Blake.
Tumblr media Tumblr media
Entrada 3
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6315276/
https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2023-08/28_08_23_Accelerate%20Foundational%20Learning%20FINAL.pdf
https://blogs.worldbank.org/en/latinamerica/disruptive-education-fight-learning-poverty-latin-america
https://revista.drclas.harvard.edu/disruption-and-creation-in-education/
Gracias por leer, Lili
0 notes
drunkblic · 8 months ago
Text
Todavía más importante: no sabemos aún cuántas de estas diferencias se deben, de hecho, a las diversas dotaciones genéticas de las razas y los sexos, y cuántas obedecen a una mala escolarización, malas viviendas y demás factores que son fruto de la discriminación pasada y presente.
...
La igualdad es una idea moral, no la afirmación de un hecho. No existe ninguna razón lógicamente persuasiva para asumir que una diferencia real de aptitudes entre dos personas deba justificar una diferencia en la consideración que concedemos a sus necesidades e intereses. El principio de la igualdad de los seres humanos no es una descripción de una supuesta igualdad real entre ellos: es una norma relativa a cómo deberíamos tratar a los seres humanos.
- Liberación Animal, Peter Singer
0 notes
ieslaorden · 8 months ago
Text
Calendario de admisión para la escolarización 2024-2025
Enseñanza Pública = Enseñanza de calidad
Tumblr media
0 notes