#desarrollos en tijuana
Explore tagged Tumblr posts
Text
Anuncian megaproyecto urbano en Tijuana que fortalecerá el desarrollo turístico y económico de Baja California
El proyecto se anunció con una inversión de 150 millones de dólares PLAYAS DE ROSARITO.- En el marco del Tianguis Turístico 2025, realizado por primera vez en Baja California, se llevó a cabo la presentación del Hotel Westin by Marriott, parte del complejo T10, un proyecto de gran escala que transformará la dinámica urbana y económica de Tijuana, impulsando el turismo, la atracción de inversión…
0 notes
Text
TIJUANA Y LOS ÁNGELES UNEN FUERZAS POR EL DESARROLLO BINACIONALEl XXV
Ayuntamiento de Tijuana, bajo la dirección del presidente municipal Ismael Burgueño Ruiz, reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de los lazos binacionales al recibir a una delegación de 25 funcionarios electos del Condado de Los Ángeles, California, los días 11 y 12 de abril. Esta visita se enmarcó en el Primer FAM TRIP binacional, una iniciativa conjunta con el Consulado General de…
0 notes
Text
Participará Sepesca BC en la Expo Gastro-Ciencia UTT 2025 en Ensenada
Ensenada, B.C.- Lunes 7 de abril de 2025.- Con el objetivo de seguir promoviendo la formación de nuevas generaciones con arraigo y compromiso hacia el desarrollo de Baja California, la Secretaría de Pesca y Acuacultura (Sepesca BC) anunció su participación en la “Expo Gastro-Ciencia UTT 2025”, a celebrarse este viernes 11 de abril en el campus Ensenada de la Universidad Tecnológica de Tijuana…
0 notes
Text
SEGUIMIENTO
PROYECTO PARQUE CUITLÁHUAC
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se pretende establecer los criterios que sirvan de sustento para generar un los instrumentos que permitan llevar a cabo una evaluación sobre el proyecto denominado “Parque Cuitláhuac”, para el logro de esta actividad es necesario primero presentar un panorama general y amplio sobre el contexto socio cultural en el que se genera este proyecto de sustentabilidad, así como los elementos que trastoca con su implementación y los impactos que ha tenido desde su construcción y hasta la operación del mismo.
Es necesario conocer también los beneficios que tienen ante el contexto las obras de mejoramiento de imagen, la infraestructura construida y la derrama económica generadas a partir de la implementación de dicho proyecto, mismas que han impactado en los pobladores de la demarcación, asimismo se buscará realiza un análisis de la evolución del contexto a partir de la transformación de los espacios, teniendo como base firme los antecedentes de la Alcaldía Iztapalapa con el objetivo de comprender y justificar la evaluación de este proyecto, así como su evolución y sus posibles mejoras.
De tal suerte que con los datos obtenidos mediante los instrumentos planteados en este proyecto de evaluación se pueda generar un análisis de la situación actual, así como las posibles áreas de mejora y/o sugerencias sobre su operación, tomando en consideración los datos recopilados de entre los pobladores quienes son los beneficiarios directos de dicho proyecto de sustentabilidad y quienes mejor que ellos para hacernos saber las posibles mejoras a través de su visión, mejoras que impacten positivamente en el proyecto de sustentabilidad.
ANTECEDENTES
Iztapalapa, 'losas sobre el agua' en náhuatl) es una de las dieciséis demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Posee una superficie algo mayor a 116 km² y se localiza en el oriente de la capital de la República Mexicana, ocupando la porción sur del vaso del lago de Texcoco. En el censo de población y vivienda realizado por el INEGI en 2020 registró una población de 1 835 486 habitantes, lo que la convierte en la segunda demarcación más poblada de todo el país, abajo de Tijuana.
El nombre de esta demarcación se debe a la antigua ciudad de Iztapalapan, que significa “sobre la loza en el agua”, fundada por los culhuas entre la falda norte del cerro de la Estrella y la ribera del lago de Texcoco. La evidencia más antigua que se conoce de la presencia humana en Iztapalapa es el llamado Hombre de Aztahuacán, al que se le atribuye una antigüedad de 9400 años. A lo largo de la historia precolombina, el territorio iztapalapense conoció el desarrollo de diversas comunidades sedentarias dedicadas a la agricultura. Durante el período Clásico mesoamericano siglo III-siglo VII d. C.), se estableció un pueblo de cultura teotihuacana en el norte del cerro de la Estrella. Culhuacán, población fundada en el siglo VII, recibió una parte de la diáspora que inició con el declive de Teotihuacán. Durante los siguientes siglos, Culhuacán fue uno de los más importantes altépetl en el valle de México, tuvo un papel muy destacado en el desarrollo de la cultura tolteca y su casa gobernante dio a México-Tenochtitlan su primer tlatoani. En la época de la Conquista, Iztapalapa era gobernada por Cuitláhuac, hermano de Moctezuma Xocoyotzin. A la muerte de este, Cuitláhuac asumió el mando de los mexicas y logró derrotar a los españoles en la Noche Triste. Después de la derrota de México-Tenochtitlan, la antigua Iztapalapa fue destruida. Con la independencia de México, Iztapalapa vino a ser una de las municipalidades del Estado de México hasta la creación del Distrito Federal en 1824.
En comparación con el resto de Ciudad de México, Iztapalapa presenta indicadores socioeconómicos menos favorables. Si bien alberga a la quinta parte de los capitalinos, su participación en la economía es mucho menor. El sector de los servicios constituye el componente más importante de su PIB, y un número importante de sus habitantes deben trasladarse fuera de la demarcación para conseguir trabajo. La infraestructura y los servicios urbanos se encuentran menos desarrollados o son deficientes, particularmente en el caso de la distribución del agua potable, uno de los retos más importantes para los gobiernos locales. En términos generales, la alcaldía posee un desarrollo humano alto, pero hay muchos contrastes en su interior. La marginación de los vecindarios en la zona poniente es mucho menor en comparación con las colonias populares de la sierra de Santa Catarina.
Como otras demarcaciones periféricas de la capital mexicana, Iztapalapa recibió las olas inmigratorias provenientes del resto del país, incluido el centro de Ciudad de México. Esta situación se acentuó en la década de 1960 con el auge económico del país y en la década de 1980 después del terremoto de 1985. Los recién llegados se establecieron en tierras que se habían dedicado al cultivo hasta entonces, incluidas las chinampas de sus pueblos originarios. En los nuevos barrios populares ocurrió un importante fenómeno de organización civil, muy notable en el caso de las colonias de la sierra de Santa Catarina y el sur de San Lorenzo Tezonco.
El nombre de la demarcación se debe a su cabecera. Iztapalapa es un topónimo de origen náhuatl. Deriva de las palabras iztapal-li 'adoquín, piedra labrada', ā-tl 'agua', y -pa(n) 'sobre'. Por lo tanto, se traduce como 'Adoquinado sobre el agua'. Montemayor y colaboradores opinan que el topónimo se puede traducir como 'Lugar donde las aguas se atraviesan', a partir de los vocablos ixtlápal 'atravesado', ā-tl 'agua' y -pan 'locativo'. Esto se debe a que esta demarcación junto con otros espacios aledaños, tuvo sus asentamientos en parte firme y en agua mediante chinampas.
El emblema de la demarcación Iztapalapa es el glifo que aparece en algunos manuscritos de los primeros años después de la conquista de México, elaborados por indígenas nahuas. Este glifo y sus variaciones representan una piedra rodeada por agua. En algunas versiones la losa se convierte en el glifo nahua tépetl, cuya punta está curvada hacia abajo y del cual mana agua. Durante la segunda mitad de la década de 1980, el emblema del gobierno delegacional fue sustituido por la imagen de Cuitláhuac, antiguo señor de Iztapallapan que dirigió a los mexicas en su enfrentamiento contra los españoles el 30 de junio de 1520 y luego fue investido como tlatoani de México-Tenochtitlan. A partir de 1988, se empleó nuevamente.
Geografía
Límites
Iztapalapa se localiza en el oriente de la Ciudad de México. Con una superficie de 117,5 km², ocupa el cuarto lugar entre las demarcaciones capitalinas por su extensión. Limita al norte con Iztacalco, al poniente con Benito Juárez y Coyoacán; al suroeste con Xochimilco y al sur con Tláhuac; al oriente con los municipios mexiquenses de La Paz y Valle de Chalco Solidaridad, y al noreste con Nezahualcóyotl, también en el estado de México. Los linderos del término de Iztapalapa se encuentran definidos por la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.
OBJETIVO
Conocer y analizar si el proyecto de sustentabilidad denominado “Parque Cuitláhuac” ha cumplido con las metas y objetivos bajo los que fue planteado, así como los estándares de calidad de vida sustentable y si ha generado beneficios directos en la población asentada en sus alrededores, beneficios como el de salud, bienestar social y mejoramiento en sus condiciones de vida, a través de un proceso de investigación y evaluación de dicho proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprobar si el proyecto ha contribuido al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio bajo los parámetros de sustentabilidad establecidos en el proyecto.
Conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y si cumple con los objetivos planteados para su operación.
Verificar y observar el aprovechamiento de los espacios y el uso razonable de los recursos naturales planteados en el proyecto, así como su conservación y mantenimiento.
Conocer el impacto socio-económico que el proyecto ha generado en los pobladores del municipio.
Comprobar si el proyecto ha logrado contribuir al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio, así como su carácter sustentable.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en esta evaluación será la del paradigma naturalista que es de carácter cualitativo. También se utilizará el método de entrevista y registro de observación con los cuales se tendrá la oportunidad de acercarse al contexto físico y geográfico con el fin de verificar los objetivos y las preguntas indagatorias de este proyecto de evaluación. El formato de entrevista está en el apartado de anexo.
El paradigma de evaluación naturalista (EN) es el que implementare en mi proyecto de evaluación. En este paradigma la realidad no existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra cómo realidad objetiva y se elabora, es decir, cada individuo lo construye socialmente.
A diferencia del evaluador racionalista, el naturalista busca primero descubrir los fenómenos y luego ir en busca de métodos y modelos. El evaluador naturalista va en busca de comprender la situación específica que puede iluminar después otras situaciones similares. El evaluador naturalista no pretende obtener leyes generalizadas, sino ideas perspicaces que puedan transferirse de un contexto a otro.
En la evaluación naturalista la investigación deriva de la orientación naturalista. El evaluador lo que quiere saber es: Qué es lo que está sucediendo aquí que parece estar ocasionado por el programa en estudio, el evaluador naturalista comienza un ciclo de pasos en la investigación, que se repetirá durante el proceso del trabajo.
ACTIVIDADES Y TAREAS
Al oriente de la Ciudad de México, en el corazón de la alcaldía más poblada de la capital, ha prosperado un proyecto sustentable y eficiente para la ciudadanía: el Parque Cuitláhuac. Este recinto de 145 hectáreas recibió el Premio Verde 2022 en la categoría de Bosques, galardón otorgado a los proyectos que promueven la conservación de la flora silvestre, la restauración y el uso sostenible de los suelos.
Y es que la historia de este recinto cuenta mucho acerca de la gran labor que autoridades mexicanas han realizado con el paso de los años para convertir lo que anteriormente era el tiradero a cielo abierto de Santa Cruz Meyehualco -el cual durante 55 años acumuló un total de 44 mil 712 toneladas de basura- en un espacio público, digno e incluyente.
La evaluación de la sustentabilidad consiste no sólo en incluir la tecnología, la inversión financiera, el conocimiento y las prácticas ecológicas, sino también y fundamentalmente considerar un cambio ético y filosófico respecto a nuestra necesidad y responsabilidad hacia la conservación de la diversidad de las especies, culturas, sociedades y medio ambiente.
CUADRO DE OPINIÓN
Conocer la opinión que tienen los trabajadores y usuarios que se encuentra dentro del proyecto de sustentabilidad denominado, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.
CATEGORÍAS
OPINIÓN
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO AMBIENTAL
ESPACIO DONDE SE REALIZA
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
IMPACTO QUE DA EL ESPACIO
IMPACTO ECONÓMICO QUE BRINDA A LA REGIÓN EL PROYECTO
ACCIONES DE CUIDADO AMBIENTAL QUE SE PROMUEVEN EN EL LUGAR
OPINIÓN DE LAS PERSONAS
ENTREVISTA
Objetivo: Conocer la operatividad del proyecto de sustentabilidad, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.
PREGUNTA
RESPUESTA
¿Considera que el espacio fue ocupado adecuadamente y por qué?
¿El parque cumple con las funciones prometidas?
¿Cree que el espacio que ocupa se pudiera haber creado otro proyecto o estuvo bien este?
¿Esté pulmón verde ayuda al planeta y por qué?
Opiniones y sugerencias del parque
Actividad 2. Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
NOMBRE DEL PROYECTO
PROPÓSITOS U OBJETIVOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN
PARQUE CUITLÁHUAC
Conocer y analizar si el proyecto de sustentabilidad denominado “Parque Cuitláhuac” ha cumplido con las metas y objetivos bajo los que fue planteado, así como los estándares de calidad de vida sustentable y si ha generado beneficios directos en la población asentada en sus alrededores, beneficios como el de salud, bienestar social y mejoramiento en sus condiciones de vida, a través de un proceso de investigación y evaluación de dicho proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Comprobar si el proyecto ha contribuido al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio bajo los parámetros de sustentabilidad establecidos en el proyecto.
• Conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y si cumple con los objetivos planteados para su operación.
• Verificar y observar el aprovechamiento de los espacios y el uso razonable de los recursos naturales planteados en el proyecto, así como su conservación y mantenimiento.
• Conocer el impacto socio-económico que el proyecto ha generado en los pobladores del municipio.
• Comprobar si el proyecto ha logrado contribuir al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio, así como su carácter sustentable.
CUADRO DE OPINIÓN Y ENTREVISTA
Indicadores ambientales
Ciclo de vida del producto
Calidad del producto
Cantidad de agua usada
Cantidad de energía usada
Cantidad de materiales usados, reutilizados y reciclados
Huella de carbono
Índice de biodiversidad
Actividad 1. Técnicas e instrumentos de evaluación
OBSERVACIÓN en el lugar del proyecto
ENTREVISTA a informantes clave
ENCUESTA a informantes, directores, dueños del proyecto
¿Qué hace la empresa o institución para realizar su proyecto?
Los recursos humanos, materiales y financieros se plasmarán después de haber realizado la evaluación del proyecto y conocer más a fondo los detalles del mismo, información que se solidificara a través de la entrevista al responsable de administrar las instalaciones
¿Quiénes participan en el proyecto?
Gobierno, arquitectos, comunidad y sociedad en conjunto.
¿A quiénes y cómo se benefician?
Beneficia a la comunidad
Es un espacio para el esparcimiento, la recreación y el ejercicio
Cuenta con juegos infantiles, un campo de béisbol, un skate park, un kartódromo, y más
Es un lugar para pasar el tiempo en familia
Beneficia a la fauna
Es un refugio para la fauna local y migratoria
Cuenta con humedales y jardines polinizadores que permiten la preservación de la biodiversidad
Cuenta con islas de vegetación para anidación de aves
Beneficia a la economía
Activa la economía de las tienditas y de la gente que vive por la zona
Aumenta el valor de las propiedades
Incrementa los ingresos municipales
Atrae a compradores de vivienda y trabajadores
Atrae a jubilados
Contribuye a la sustentabilidad
Produce oxígeno
Purifica el aire
Favorece la reducción de la temperatura del suelo
Crea ecosistemas, hábitat y biodiversidad
Contribuye a formar suelos fértiles
Evita la erosión
Mantiene ríos limpios
Capta agua para los acuíferos
¿Cuál es su producción o productividad?
Nos brinda como beneficio conservar los recursos naturales y así cuidar el planeta; aumentando el crecimiento en el desarrollo de la humanidad.
¿Qué acciones realiza?
Lo que alguna vez fue un basurero, hoy es un parque ecológico en el corazón de la alcaldía Iztapalapa. Construido en un 90% con materiales reciclados, este parque surge como un acto de justicia social para los habitantes del oriente de la ciudad que ahora cuentan con un espacio para ejercitarse, salir a caminar, practicar algún deporte y pasar el tiempo en compañía de toda la familia.
Anote los datos personales del entrevistado
Arturo Ron Pérez
¿Cómo se llama el proyecto?
Parque Cuitláhuac
¿Cómo se desempeña usted en el proyecto?
Yo soy el encargado de llevar la producción ambiental
¿Cuáles son los objetivos o propósitos del proyecto?
Brindar a la sociedad un cambio de ambiente, donde puedan desarrollarse y tener un ambiente seguro y agradable
¿Qué actividades se realizan en este proyecto?
Producción de flora, y hacer un espacio tanto para grandes y chicos, ya que se toma como un ambiente libre de contaminación
¿A quiénes y cómo se benefician con este proyecto?
Al planeta, comunidad y país, ya que en conjunto nos ayuda porque es un lugar recuperado con gran extensión donde lo pueden disfrutar adultos y niños.
Datos personales
Me llamo Vanessa Chávez tengo 31
¿Trabaja en este proyecto y qué puesto desempeña?
Si, soy encargada del área de diversión y ambiente familiar
¿Cómo participan los involucrados en este proyecto?
Participan con gran extensión, ya que es un proyecto donde chicos y grandes tendrán la oportunidad de desarrollar su potencial y al mismo tiempo divertirse, ya que esta pensando en eso y en tener un área donde beneficie a la ciudadanía
¿Cuáles son los objetivos o propósitos se tienen en este proyecto?
El Parque Ecológico Cuitláhuac de la Ciudad de México tiene como objetivos la regeneración social, económica y ambiental de la zona.
Objetivos ambientales
Sanear un antiguo tiradero de basura a cielo abierto
Crear un pulmón verde que reduzca la temperatura del suelo
Favorecer la creación de ecosistemas, hábitat y biodiversidad
Purificar el aire y producir oxígeno
Formar suelos fértiles
Evitar la erosión
Mantener ríos limpios
Captar agua para los acuíferos
Objetivos sociales
Ofrecer opciones de entretenimiento, deporte, cultura y educación
Que las comunidades se apropien de los espacios, los conozcan, los disfruten y ayuden a su conservación
Contribuciones ambientales
Refugio para fauna local y migratoria
Rehabilitación de lagos
Creación de islas de vegetación para anidación de aves
Fuente danzante, espectáculo de agua que combina agua y luz
¿Qué actividades se realizan en el proyecto?
• Comprobar si el proyecto ha contribuido al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio bajo los parámetros de sustentabilidad establecidos en el proyecto.
• Conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y si cumple con los objetivos planteados para su operación.
• Verificar y observar el aprovechamiento de los espacios y el uso razonable de los recursos naturales planteados en el proyecto, así como su conservación y mantenimiento.
• Conocer el impacto socio-económico que el proyecto ha generado en los pobladores del municipio.
• Comprobar si el proyecto ha logrado contribuir al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio, así como su carácter sustentable.
¿Cuál y cómo es su productividad?
El Parque Ecológico Cuitláhuac en la Ciudad de México contribuye a la sustentabilidad ambiental de la ciudad. Entre sus contribuciones están:
Producción de oxígeno: Los árboles del parque producen oxígeno.
Purificación del aire: Los árboles del parque purifican el aire.
Formación de suelos fértiles: Los árboles del parque contribuyen a formar suelos fértiles.
Evitar la erosión: Los árboles del parque evitan la erosión.
Mantener ríos limpios: Los árboles del parque mantienen los ríos limpios.
Captar agua para los acuíferos: Los árboles del parque captan agua para los acuíferos.
Saneamiento de un tiradero de basura: El parque sanea un predio que anteriormente fue un tiradero de basura a cielo abierto.
El parque Cuitláhuac cuenta con humedales, jardines polinizadores, juegos infantiles, skate park bowl, campo de béisbol, área canina, plaza multiusos, y foro al aire libre.
RECURSOS
Los recursos humanos, materiales y financieros se plasmarán después de haber realizado la evaluación del proyecto y conocer más a fondo los detalles del mismo, información que se solidificara a través de la entrevista al responsable de administrar las instalaciones
Recursos humanos: Por casi 40 años este espacio fue un tiradero y relleno sanitario; desde 1990 se pudo rehabilitar y destinar para área de recreación. La intervención al sitio ha sido dividida en diferentes etapas, la primera con 42 hectáreas fue resultado de la intervención de 210 especialistas que participaron para poder llevar a cabo el diseño y construcción más adecuado.
Recursos materiales: El Parque Cuitláhuac, en la Ciudad de México, fue construido con materiales reciclados como polietileno, cascajo, fresado y llantas.
Materiales
Polietileno de alta densidad (PEAD), Cascajo, Fresado, Llantas, Escombros, Madera, Plástico.
Proceso de construcción
Los materiales utilizados provienen de la separación y tratamiento de residuos de construcción
El parque se construyó en un 90% con materiales reciclados
Los materiales se utilizaron para construir el piso, bancas, gradas, áreas de juego y los postes que sostienen las lámparas
Beneficios ambientales
El parque produce oxígeno, purifica el aire, y contribuye a formar suelos fértiles
Los árboles evitan la erosión, mantienen ríos limpios, y captan agua para los acuíferos
El parque cuenta con humedales que maximizan el riego de las áreas verdes
El parque cuenta con lagos rehabilitados que permiten tener vegetación acuática
Recursos Financieros: E l secretario de Obras y Servicios (SOBSE), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Gobierno de la Ciudad de México ha invertido más de 467 mdp, en las tres etapas de obra con un rescate total de 88 hectáreas; sólo en la tercera etapa contó con más de 33 mdp para la transformación de seis hectáreas con el 95 por ciento de material de construcción y plásticos reciclados.
En cuanto a vegetación dijo, se plantaron 30 mil árboles y 250 mil arbustos; se instalaron 53 mil metros de red de riego y se regeneraron 50.74 hectáreas de áreas verdes; además de generar siete hectáreas de humedales; la rehabilitación de 27 mil 942 metros cuadrados de lagos; y con el pabellón hidro botánico se recuperan 30 litros por segundo de agua de drenaje para convertirla en agua limpia.
ASPECTOS SOCIALES
Se determinarán a través de la observación del contexto y se reforzara a través de las entrevistas a los usuarios y a los beneficiarios del proyecto, datos que se podrán sustentar en dichos instrumentos.
CONCLUSIÓN
El desarrollo sustentable nos brinda como beneficio conservar los recursos naturales y así cuidar el planeta; aumentando el crecimiento en el desarrollo de la humanidad.
Existe una tendencia mundial hacia la conservación ambiental, sin embargo esto no suficiente. Por ello, se ha promovido e implementado un nuevo concepto de desarrollo económico, social y ecológico: la sustentabilidad.
La sustentabilidad es una de las alternativas para detener y revertir los daños al planeta.
REFERENCIAS
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Pasos para diseñar Proyectos Sostenibles. (2022, febrero 23). Calidoscopi Consultoria. https://calidoscopiconsultoria.com/pasos-para-disenar-proyectos-sostenibles/
0 notes
Text
Diseño de Paginas Web: Guía Fácil y Efectiva para Empezar
Diseño de Paginas Web no es solo una habilidad técnica; es una forma de conectar ideas, negocios y personas a través del mundo digital. ¿Te has preguntado qué hace que una página web sea atractiva, funcional y efectiva? ¿O cómo logran los expertos crear sitios que generan resultados?
¿Qué es el Diseño de Paginas Web y por qué es importante?
El Diseño de Paginas Web es el proceso de crear la estructura, apariencia visual y experiencia de navegación de un sitio web. Implica tanto la parte estética (colores, tipografías, imágenes) como la funcional (estructura, usabilidad, tiempos de carga).
Beneficios clave:
Aumenta la confianza del usuario
Mejora la experiencia de navegación
Favorece el posicionamiento SEO
Eleva las conversiones (ventas, suscripciones, clics)
Cómo iniciar en el Diseño de Paginas Web paso a paso
Si eres principiante, este paso a paso te dará claridad:
Paso 1: Define el propósito del sitio
¿Es una tienda online, un blog, una web empresarial? Todo parte de aquí.
Paso 2: Elige la plataforma adecuada
WordPress (flexible, ideal para todo tipo de sitios)
Wix (muy visual y fácil de usar)
Shopify (para e-commerce)
HTML/CSS/JS (si vas por el camino del desarrollo desde cero)
Paso 3: Diseña la estructura (wireframe)
Es como el plano de una casa. Define las secciones, menús y jerarquía.
Paso 4: Crea el diseño visual
Colores, tipografía, imágenes, logotipo, etc. Usa herramientas como Figma o Adobe XD.
Paso 5: Optimiza para SEO y velocidad
Incluye etiquetas meta, estructura de títulos (H1-H6), imágenes ligeras y buena velocidad de carga.
Paso 6: Publica y prueba
Testea tu sitio en distintos dispositivos y navegadores antes de lanzarlo oficialmente.
Errores comunes en Diseño de Paginas Web (¡y cómo evitarlos!)
Evita estos errores para destacar desde el principio:
Usar demasiados colores o fuentes diferentes
No optimizar para móviles
Ignorar la velocidad de carga
No tener llamadas a la acción claras
Abusar de efectos visuales
Ignorar la accesibilidad (usuarios con discapacidades)
¿La solución?
Mantén un diseño limpio, intuitivo y centrado en el usuario.
🧠 Consejos de expertos para llevar tu diseño web al siguiente nivel
✅ Usa jerarquía visual: destaca lo más importante con tamaños o colores diferentes. ✅ Sé coherente: mantén el mismo estilo en todo el sitio. ✅ Prioriza la experiencia del usuario (UX). ✅ No subestimes los microdetalles (íconos, botones, espaciado). ✅ Mantén una estructura clara con menús intuitivos.
Agencias de Diseño Web en México: ¿Dónde encontrar ayuda profesional?
Si estás buscando una agencia de confianza para tu Diseño de Paginas Web, existen opciones en todo México, desde ciudades como León, Tijuana , Monterrey, Guadalagara, CDMX, Puebla, Queretaro, Merida, San Luis Potosi o Cancún, donde encontrarás expertos que pueden ayudarte a crear un sitio visualmente atractivo y con excelente rendimiento.
SEO y Diseño Web: Una relación inseparable
El Diseño de Paginas Web no solo debe verse bien, también debe estar optimizado para aparecer en Google. Aquí algunos puntos clave:
Tiempos de carga rápidos
Diseño responsivo
Etiquetas meta correctas
URLs limpias
Texto alternativo en imágenes
Estructura H1-H6 coherente
Sitemap.xml y robots.txt bien configurados
Conclusión
El Diseño de Paginas Web es una combinación perfecta entre arte y funcionalidad. Saber cómo estructurar, diseñar y optimizar un sitio web puede marcar la diferencia entre una página invisible y una que realmente genera resultados.
Ahora que tienes las herramientas, los pasos y los consejos necesarios… ¡es tu turno!
#diseño web#agencia seo#seo#paginas web#marketing360#manejo de redes sociales#agencia de desarrollo web#desarrollo web
0 notes
Text
Alberto del Rio "El Patrón" es suspendido por 6 meses tras agredir a un aficionado en Tijuana

Una pelea fuera del cuadrilátero con unos aficionados le costó seis meses de suspensión al gladiador en un evento realizado en el Auditorio Municipal.
La Honorable Comisión de Lucha Libre de Tijuana anunció la suspensión de Alberto el Patrón por 180 días luego de los incidentes ocurridos el pasado viernes 14 de marzo en el Auditorio Municipal “Fausto Gutiérrez Moreno”. La decisión se tomó tras el comportamiento del luchador, quien respondió de manera agresiva a los espectadores.
Durante el combate estelar, en el que el Patrón enfrentó al Hijo de Dr. Wagner Jr. con el Niño Hamburguesa como réferi, el ex WWE tuvo diversos enfrentamientos verbales con la afición. Sin embargo, la situación escaló al final de la lucha cuando varios asistentes le lanzaron monedas al rostro, lo que provocó una airada reacción del luchador.
Visiblemente molesto, Alberto el Patrón bajó del ring y amagó con saltar la valla de seguridad para encarar a un aficionado. En un momento de tensión, el gladiador arrojó una silla en dirección a la persona, aunque sin alcanzarla.
No obstante, otro espectador también lanzó una silla, la cual golpeó al luchador y de rebote impactó a una aficionada, quien requirió atención médica.
El personal de seguridad intervino para controlar la situación y escoltar al luchador al vestidor. No obstante, Alberto el Patrón forcejeó con los elementos de seguridad y empujó a algunos de ellos en el intento de regresar.
Ante lo sucedido, la Comisión de Lucha Libre de Tijuana tomó cartas en el asunto y emitió un comunicado en el que señala: “En reunión extraordinaria y con la presencia de quórum se determinó que de acuerdo a lo establecido en el reglamento de Lucha Libre para la ciudad de Tijuana el luchador profesional, Alberto del Río el ‘Patrón’ queda suspendido por el plazo de 180 días de la plaza de Tijuana”.

youtube
La suspensión de Alberto el Patrón podría afectar su agenda de presentaciones y el desarrollo de su reinado como megacampeón de AAA y sobretodo en el evento de TripleManía XXXIII.
0 notes
Text


ORGULLOSAMENTE JUARENSES!!
Ciudad Juárez, Chih., viernes 21 de febrero de 2024.-En un hecho sin precedentes dentro del deporte de nuestra ciudad por primera vez dos juarenses dirigen los máximos organismos deportivos del deporte estudiantil de México, como lo son el CONDDE y la CONADEIP
.
Se trata de Manuel Alan Merodio Reza, quien apenas el pasado 12 de febrero fue reelecto como Secretario General Ejecutivo del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), que agrupa a más de 300 instituciones educativas de nuestro país
El CONDDE tiene como objetivo principal fomentar la práctica deportiva entre los estudiantes universitarios y promover la cultura del deporte como parte integral de la educación.

Entre las actividades del CONDDE se incluyen la organización de eventos deportivos nacionales e internacionales, la promoción de la educación física y el deporte en las universidades y la formación de atletas universitarios de alto rendimiento. El CONDDE también trabaja en colaboración con otras organizaciones deportivas y educativas en México para promover el desarrollo del deporte en el país, además de organizar la Universiada nacional, que sirve para integrar la delegación mexicana que participa en las Universiadas Mundiales, entre otros eventos de renombre internacional.
Merodio Reza también se ha desempeñado como Vicepresidente de la Federación Internacional del Deporte Universitario de nuestro continente (FISU América)

Por su parte, Hugo Ricardo Durán González, director deportivo del Colegio San Patricio, funge actualmente como Presidente de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (CONADEIP), que es una Asociación Civil sin fines de lucro que reúne a las instituciones educativas privadas en México para el fomento de la práctica deportiva entre sus estudiantes, cuya misión es apoyar a través de la práctica deportiva organizada, a la formación integral de los alumnos de la comunidad estudiantil de instituciones privadas de la República mexicana, cuya visión es incrementar su presencia a todas las entidades e integrar a todos los alumnos de las instituciones educativas privadas del país en competencias deportivas sanas, justas y formativas, a fin de continuar siendo el organismo deportivo estudiantil más importante en México.

Hugo Ricardo Durán González fue electo como presidente nacional de la CONADEIP durante el pasado Congreso Nacional Ordinario 2024, que se realizó el pasado mes de agosto de 2024 en las instalaciones de la Universidad Xochicalco Campus Tijuana, en sustitución de Alfredo Cervantes Oseguera.
Actualmente la Conadeip está integrada por 96 instituciones (entre universidades y bachilleratos) y dentro del registro de los integrantes se encuentran colegios de gran renombre como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Universidad Anáhuac, la Universidad Panamericana, el ITAM, entre otras.Mientras que por el lado de las disciplinas, Conadeip organiza competiciones deportivas que incluyen ajedrez, atletismo, baloncesto, béisbol, cheer (baile de animación), dance, escalada, flag, futbol americano, futbol, golf, natación, rugby, taekwondo, tenis y voleibol.

Próximamente tendremos más información al respecto con entrevistas con Manuel Alan Merodio Reza, y Hugo Ricardo Durán González, quienes sin lugar a dudas son un motivo de orgullo para los juarenses al formar parte de los máximos dirigentes del deporte de la República Mexicana.
(Carlos Mario Colmenero)
youtube
youtube
0 notes
Text
Guerrero se prepara ante posible repatriación de migrantes en EU

CHILPANCINGO, Guerrero * Enero 20, 2025 ) Semai Guerrero Ante la posibilidad de que migrantes guerrerenses sean repatriados por las nuevas leyes que regirán al vecino país de Estados Unidos, el gobierno de Guerrero que preside la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a través de la Secretaría de los Migrantes y Asuntos

Internacionales (Semai), realizará una visita de trabajo a la ciudad de Tijuana, Baja California, los próximos 23 y 24 de enero, con el objetivo de fortalecer las acciones de atención a las y los guerrerenses repatriados que residen o residirán en los albergues de esa entidad fronteriza. En coordinación con autoridades del gobierno de Baja California, la titular de Semai Guerrero llevará a cabo recorridos en albergues, visitas a ventanillas de atención y supervisará espacios de servicios para migrantes, con el propósito de garantizar el bienestar de los connacionales. Estas acciones responden a la posibilidad de una estrategia de deportaciones masivas por parte del gobierno de Estados Unidos. Según datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, en 2024 fueron repatriados 190 mil 491 mexicanos, de los cuales 16 mil 658 son guerrerenses, colocando a Guerrero en el segundo lugar a nivel nacional en esta estadística. Como parte de las políticas públicas impulsadas por la gobernadora Evelyn Salgado, la Semai Guerrero puso en marcha el programa “Regreso a Casa”, diseñado para brindar asistencia a personas deportadas que carecen de recursos para regresar a su estado de origen. Este programa se ha consolidado como un pilar en la atención a los derechos de las y los migrantes guerrerenses. El Gobierno del Estado de Guerrero reafirma su compromiso de trabajar de manera cercana con las autoridades locales y federales para garantizar la atención integral a nuestros paisanos, reconociendo su valentía y contribución al desarrollo de la entidad. ) acapulcopress.com Read the full article
#EvelynSalgadoPineda#SecretaríadelosMigrantesyAsuntosInternacionales(Semai)#UnidaddePolíticaMigratoriaRegistroeIdentidaddePersonas
0 notes
Text
Celebra gobierno municipal a las niñas y los niños tijuanenses en su día
Tijuana.- Para celebrar a la niñez tijuanense en su día, el Gobierno Municipal, a través de la Delegación Centro, llevó a cabo el festejo ‘Sonrisas en el Corazón de la Ciudad’, donde el presidente Ismael Burgueño Ruiz, felicitó a quienes son el presente y el futuro de la ciudad, reiterando el compromiso de seguir generando las condiciones para su pleno desarrollo. De entre mil 500 a 2 mil niñas…
0 notes
Text
Informa XXV Ayuntamiento de Tijuana cierre de tramo en Vía Rápida Oriente por trabajos de reparación
El gobierno del presidente municipal, Ismael Burgueño Ruiz, informa a las y los tijuanenses que a partir de las 8:00 horas del miércoles 2 de abril, se cerrará la circulación del tránsito vehicular, un tramo del carril izquierdo de la Vía Rápida Oriente, unos metros antes de la Clínica 1, por obras de reparación. Las labores estarán a cargo de la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano y…
0 notes
Text
ASISTE DIF BCS AL ENCUENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO
Personal directivo del Sistema Estatal DIF Baja California Sur representado por Patricia López Navarro, Presidenta Honoraria del organismo, participaron en el XXIV Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario que se lleva a cabo del cuatro al seis de diciembre, en Tijuana, Baja California, informó el director general Luis Alberto Ceseña Romero.#vertigos Este encuentro nacional…
0 notes
Text
PROYECTO PARQUE CUITLÁHUAC
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se pretende establecer los criterios que sirvan de sustento para generar un los instrumentos que permitan llevar a cabo una evaluación sobre el proyecto denominado “Parque Cuitláhuac”, para el logro de esta actividad es necesario primero presentar un panorama general y amplio sobre el contexto socio cultural en el que se genera este proyecto de sustentabilidad, así como los elementos que trastoca con su implementación y los impactos que ha tenido desde su construcción y hasta la operación del mismo.
Es necesario conocer también los beneficios que tienen ante el contexto las obras de mejoramiento de imagen, la infraestructura construida y la derrama económica generadas a partir de la implementación de dicho proyecto, mismas que han impactado en los pobladores de la demarcación, asimismo se buscará realiza un análisis de la evolución del contexto a partir de la transformación de los espacios, teniendo como base firme los antecedentes de la Alcaldía Iztapalapa con el objetivo de comprender y justificar la evaluación de este proyecto, así como su evolución y sus posibles mejoras.
De tal suerte que con los datos obtenidos mediante los instrumentos planteados en este proyecto de evaluación se pueda generar un análisis de la situación actual, así como las posibles áreas de mejora y/o sugerencias sobre su operación, tomando en consideración los datos recopilados de entre los pobladores quienes son los beneficiarios directos de dicho proyecto de sustentabilidad y quienes mejor que ellos para hacernos saber las posibles mejoras a través de su visión, mejoras que impacten positivamente en el proyecto de sustentabilidad.
ANTECEDENTES
Iztapalapa, 'losas sobre el agua' en náhuatl) es una de las dieciséis demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Posee una superficie algo mayor a 116 km² y se localiza en el oriente de la capital de la República Mexicana, ocupando la porción sur del vaso del lago de Texcoco. En el censo de población y vivienda realizado por el INEGI en 2020 registró una población de 1 835 486 habitantes, lo que la convierte en la segunda demarcación más poblada de todo el país, abajo de Tijuana.
El nombre de esta demarcación se debe a la antigua ciudad de Iztapalapan, que significa “sobre la loza en el agua”, fundada por los culhuas entre la falda norte del cerro de la Estrella y la ribera del lago de Texcoco. La evidencia más antigua que se conoce de la presencia humana en Iztapalapa es el llamado Hombre de Aztahuacán, al que se le atribuye una antigüedad de 9400 años. A lo largo de la historia precolombina, el territorio iztapalapense conoció el desarrollo de diversas comunidades sedentarias dedicadas a la agricultura. Durante el período Clásico mesoamericano siglo III-siglo VII d. C.), se estableció un pueblo de cultura teotihuacana en el norte del cerro de la Estrella. Culhuacán, población fundada en el siglo VII, recibió una parte de la diáspora que inició con el declive de Teotihuacán. Durante los siguientes siglos, Culhuacán fue uno de los más importantes altépetl en el valle de México, tuvo un papel muy destacado en el desarrollo de la cultura tolteca y su casa gobernante dio a México-Tenochtitlan su primer tlatoani. En la época de la Conquista, Iztapalapa era gobernada por Cuitláhuac, hermano de Moctezuma Xocoyotzin. A la muerte de este, Cuitláhuac asumió el mando de los mexicas y logró derrotar a los españoles en la Noche Triste. Después de la derrota de México-Tenochtitlan, la antigua Iztapalapa fue destruida. Con la independencia de México, Iztapalapa vino a ser una de las municipalidades del Estado de México hasta la creación del Distrito Federal en 1824.
En comparación con el resto de Ciudad de México, Iztapalapa presenta indicadores socioeconómicos menos favorables. Si bien alberga a la quinta parte de los capitalinos, su participación en la economía es mucho menor. El sector de los servicios constituye el componente más importante de su PIB, y un número importante de sus habitantes deben trasladarse fuera de la demarcación para conseguir trabajo. La infraestructura y los servicios urbanos se encuentran menos desarrollados o son deficientes, particularmente en el caso de la distribución del agua potable, uno de los retos más importantes para los gobiernos locales. En términos generales, la alcaldía posee un desarrollo humano alto, pero hay muchos contrastes en su interior. La marginación de los vecindarios en la zona poniente es mucho menor en comparación con las colonias populares de la sierra de Santa Catarina.
Como otras demarcaciones periféricas de la capital mexicana, Iztapalapa recibió las olas inmigratorias provenientes del resto del país, incluido el centro de Ciudad de México. Esta situación se acentuó en la década de 1960 con el auge económico del país y en la década de 1980 después del terremoto de 1985. Los recién llegados se establecieron en tierras que se habían dedicado al cultivo hasta entonces, incluidas las chinampas de sus pueblos originarios. En los nuevos barrios populares ocurrió un importante fenómeno de organización civil, muy notable en el caso de las colonias de la sierra de Santa Catarina y el sur de San Lorenzo Tezonco.
El nombre de la demarcación se debe a su cabecera. Iztapalapa es un topónimo de origen náhuatl. Deriva de las palabras iztapal-li 'adoquín, piedra labrada', ā-tl 'agua', y -pa(n) 'sobre'. Por lo tanto, se traduce como 'Adoquinado sobre el agua'. Montemayor y colaboradores opinan que el topónimo se puede traducir como 'Lugar donde las aguas se atraviesan', a partir de los vocablos ixtlápal 'atravesado', ā-tl 'agua' y -pan 'locativo'. Esto se debe a que esta demarcación junto con otros espacios aledaños, tuvo sus asentamientos en parte firme y en agua mediante chinampas.
El emblema de la demarcación Iztapalapa es el glifo que aparece en algunos manuscritos de los primeros años después de la conquista de México, elaborados por indígenas nahuas. Este glifo y sus variaciones representan una piedra rodeada por agua. En algunas versiones la losa se convierte en el glifo nahua tépetl, cuya punta está curvada hacia abajo y del cual mana agua. Durante la segunda mitad de la década de 1980, el emblema del gobierno delegacional fue sustituido por la imagen de Cuitláhuac, antiguo señor de Iztapallapan que dirigió a los mexicas en su enfrentamiento contra los españoles el 30 de junio de 1520 y luego fue investido como tlatoani de México-Tenochtitlan. A partir de 1988, se empleó nuevamente.
Geografía
Límites
Iztapalapa se localiza en el oriente de la Ciudad de México. Con una superficie de 117,5 km², ocupa el cuarto lugar entre las demarcaciones capitalinas por su extensión. Limita al norte con Iztacalco, al poniente con Benito Juárez y Coyoacán; al suroeste con Xochimilco y al sur con Tláhuac; al oriente con los municipios mexiquenses de La Paz y Valle de Chalco Solidaridad, y al noreste con Nezahualcóyotl, también en el estado de México. Los linderos del término de Iztapalapa se encuentran definidos por la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.
OBJETIVO
Conocer y analizar si el proyecto de sustentabilidad denominado “Parque Cuitláhuac” ha cumplido con las metas y objetivos bajo los que fue planteado, así como los estándares de calidad de vida sustentable y si ha generado beneficios directos en la población asentada en sus alrededores, beneficios como el de salud, bienestar social y mejoramiento en sus condiciones de vida, a través de un proceso de investigación y evaluación de dicho proyecto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comprobar si el proyecto ha contribuido al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio bajo los parámetros de sustentabilidad establecidos en el proyecto.
Conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y si cumple con los objetivos planteados para su operación.
Verificar y observar el aprovechamiento de los espacios y el uso razonable de los recursos naturales planteados en el proyecto, así como su conservación y mantenimiento.
Conocer el impacto socio-económico que el proyecto ha generado en los pobladores del municipio.
Comprobar si el proyecto ha logrado contribuir al buen manejo de los desechos sólidos y reciclables del municipio, así como su carácter sustentable.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en esta evaluación será la del paradigma naturalista que es de carácter cualitativo. También se utilizará el método de entrevista y registro de observación con los cuales se tendrá la oportunidad de acercarse al contexto físico y geográfico con el fin de verificar los objetivos y las preguntas indagatorias de este proyecto de evaluación. El formato de entrevista está en el apartado de anexo.
El paradigma de evaluación naturalista (EN) es el que implementare en mi proyecto de evaluación. En este paradigma la realidad no existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra cómo realidad objetiva y se elabora, es decir, cada individuo lo construye socialmente.
A diferencia del evaluador racionalista, el naturalista busca primero descubrir los fenómenos y luego ir en busca de métodos y modelos. El evaluador naturalista va en busca de comprender la situación específica que puede iluminar después otras situaciones similares. El evaluador naturalista no pretende obtener leyes generalizadas, sino ideas perspicaces que puedan transferirse de un contexto a otro.
En la evaluación naturalista la investigación deriva de la orientación naturalista. El evaluador lo que quiere saber es: Qué es lo que está sucediendo aquí que parece estar ocasionado por el programa en estudio, el evaluador naturalista comienza un ciclo de pasos en la investigación, que se repetirá durante el proceso del trabajo.
ACTIVIDADES Y TAREAS
Al oriente de la Ciudad de México, en el corazón de la alcaldía más poblada de la capital, ha prosperado un proyecto sustentable y eficiente para la ciudadanía: el Parque Cuitláhuac. Este recinto de 145 hectáreas recibió el Premio Verde 2022 en la categoría de Bosques, galardón otorgado a los proyectos que promueven la conservación de la flora silvestre, la restauración y el uso sostenible de los suelos.
Y es que la historia de este recinto cuenta mucho acerca de la gran labor que autoridades mexicanas han realizado con el paso de los años para convertir lo que anteriormente era el tiradero a cielo abierto de Santa Cruz Meyehualco -el cual durante 55 años acumuló un total de 44 mil 712 toneladas de basura- en un espacio público, digno e incluyente.
La evaluación de la sustentabilidad consiste no sólo en incluir la tecnología, la inversión financiera, el conocimiento y las prácticas ecológicas, sino también y fundamentalmente considerar un cambio ético y filosófico respecto a nuestra necesidad y responsabilidad hacia la conservación de la diversidad de las especies, culturas, sociedades y medio ambiente.
CUADRO DE OPINIÓN
Conocer la opinión que tienen los trabajadores y usuarios que se encuentra dentro del proyecto de sustentabilidad denominado, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.
CATEGORÍAS
OPINIÓN
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO AMBIENTAL
ESPACIO DONDE SE REALIZA
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
IMPACTO QUE DA EL ESPACIO
IMPACTO ECONÓMICO QUE BRINDA A LA REGIÓN EL PROYECTO
ACCIONES DE CUIDADO AMBIENTAL QUE SE PROMUEVEN EN EL LUGAR
OPINIÓN DE LAS PERSONAS
ENTREVISTA
Objetivo: Conocer la operatividad del proyecto de sustentabilidad, así como sus objetivos, metas y alcances logrados en el tiempo que lleva de operación.
PREGUNTA
RESPUESTA
¿Considera que el espacio fue ocupado adecuadamente y por qué?
¿El parque cumple con las funciones prometidas?
¿Cree que el espacio que ocupa se pudiera haber creado otro proyecto o estuvo bien este?
¿Esté pulmón verde ayuda al planeta y por qué?
Opiniones y sugerencias del parque
RECURSOS
Los recursos humanos, materiales y financieros se plasmarán después de haber realizado la evaluación del proyecto y conocer más a fondo los detalles del mismo, información que se solidificara a través de la entrevista al responsable de administrar las instalaciones
Recursos humanos: Por casi 40 años este espacio fue un tiradero y relleno sanitario; desde 1990 se pudo rehabilitar y destinar para área de recreación. La intervención al sitio ha sido dividida en diferentes etapas, la primera con 42 hectáreas fue resultado de la intervención de 210 especialistas que participaron para poder llevar a cabo el diseño y construcción más adecuado.
Recursos materiales: El Parque Cuitláhuac, en la Ciudad de México, fue construido con materiales reciclados como polietileno, cascajo, fresado y llantas.
Materiales
Polietileno de alta densidad (PEAD), Cascajo, Fresado, Llantas, Escombros, Madera, Plástico.
Proceso de construcción
Los materiales utilizados provienen de la separación y tratamiento de residuos de construcción
El parque se construyó en un 90% con materiales reciclados
Los materiales se utilizaron para construir el piso, bancas, gradas, áreas de juego y los postes que sostienen las lámparas
Beneficios ambientales
El parque produce oxígeno, purifica el aire, y contribuye a formar suelos fértiles
Los árboles evitan la erosión, mantienen ríos limpios, y captan agua para los acuíferos
El parque cuenta con humedales que maximizan el riego de las áreas verdes
El parque cuenta con lagos rehabilitados que permiten tener vegetación acuática
Recursos Financieros: E l secretario de Obras y Servicios (SOBSE), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que el Gobierno de la Ciudad de México ha invertido más de 467 mdp, en las tres etapas de obra con un rescate total de 88 hectáreas; sólo en la tercera etapa contó con más de 33 mdp para la transformación de seis hectáreas con el 95 por ciento de material de construcción y plásticos reciclados.
En cuanto a vegetación dijo, se plantaron 30 mil árboles y 250 mil arbustos; se instalaron 53 mil metros de red de riego y se regeneraron 50.74 hectáreas de áreas verdes; además de generar siete hectáreas de humedales; la rehabilitación de 27 mil 942 metros cuadrados de lagos; y con el pabellón hidro botánico se recuperan 30 litros por segundo de agua de drenaje para convertirla en agua limpia.
ASPECTOS SOCIALES
Se determinarán a través de la observación del contexto y se reforzara a través de las entrevistas a los usuarios y a los beneficiarios del proyecto, datos que se podrán sustentar en dichos instrumentos.
CONCLUSIÓN
El desarrollo sustentable nos brinda como beneficio conservar los recursos naturales y así cuidar el planeta; aumentando el crecimiento en el desarrollo de la humanidad.
Existe una tendencia mundial hacia la conservación ambiental, sin embargo esto no suficiente. Por ello, se ha promovido e implementado un nuevo concepto de desarrollo económico, social y ecológico: la sustentabilidad.
La sustentabilidad es una de las alternativas para detener y revertir los daños al planeta.
REFERENCIAS
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Pasos para diseñar Proyectos Sostenibles. (2022, febrero 23). Calidoscopi Consultoria. https://calidoscopiconsultoria.com/pasos-para-disenar-proyectos-sostenibles/
0 notes
Text
2015 - Fallece Octavio Hernández, personaje imprescindible en el desarrollo del rock en sentido bifronterizo. En radio, se le recuerda por El Arca De Meón que paso por las frecuencias de Estéreo Frontera/Fusión 102.5 y Stereo Amistad 97.7 FM. En le periodismo, paso por Diario 29, Bitácora, Identidad, La Olla Express y Tijuaneo, asi como por medios en México y Estados Unidos, donde siempre dio espacio al rock hecho en Tijuana. Promotor de conciertos, autor de dos libros de crónica y en TV, fue parte de Fussion en Canal 12. Se realiza homenaje póstumo a Octavio Hernández en el Teatro Zaragoza con la presencia, entre otros, de Tijuana NO!, Mexican Jumping Frijoles, Mercado Negro y mas. El evento se transmitió por Fusión 102.5 FM.
0 notes
Text
Explotar potencial de inversiones en Baja California y conectarla con todo el país, plantea Claudia Sheinbaum ante empresarios de Tijuana
🖊#Elecciones2024 | Explotar potencial de inversiones en Baja California y conectarla con todo el país, plantea Claudia Sheinbaum ante empresarios de Tijuana +INFO:
Con una planeación de inversión nunca antes vista en el país, la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó su visión de “Prosperidad Compartida” ante empresarios de Tijuana, donde propuso explotar el potencial de inversión de Baja California y conectarlo a los polos de desarrollo que habrá en otras partes del…

View On WordPress
0 notes
Text
Justicia Climática en México: Desafíos y Soluciones Equitativas
Comparto el artículo “Justicia Climática: desafíos y soluciones”, publicado en "AD _Al Diálogo Querétaro", el sábado 6 de abril, 2024.
https://aldialogo.mx/opinion/2024/04/06/justicia-climatica-desafios-y-soluciones-vision-tec/
La justicia climática en México implica abordar las desigualdades sociales y económicas que hacen que ciertos grupos de personas sean más vulnerables a los impactos del cambio climático. Esto implica proteger los derechos de las comunidades más afectadas, fortalecer la resiliencia de los sistemas de subsistencia, y promover una transición justa hacia una economía baja en carbono.
Ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Querétaro y Tijuana enfrentan desafíos relacionados con la escasez de agua, la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación del aire, y la rápida urbanización, afectando aún más a poblaciones más vulnerables. Según datos del INEGI, el 76% del agua se utiliza en la agricultura, y un gran porcentaje del agua es controlada por la industrias refresqueras y cerveceras, lo que agrava la escasez de agua en diversas regiones y genera una distribución no equitativa.
Con pronósticos de cinco olas de calor para el año 2024, las sequías afectarán al medio ambiente con consecuencias sociales, económicas y de salud, incluyendo la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo afectando con mayor gravedad a personas de escasos recursos o que dependen directamente de la agricultura, silvicultura o la pesca.
Los contrastes sociales derivados de este cambio climático incluirán desigualdades en acceso a recursos básicos como agua potable y alimentos, y desplazamiento de poblaciones debido a la pérdida de sus hogares. Los países más desarrollados tendrán más recursos para adaptarse y mitigar los impactos del cambio climático, mientras que los países en desarrollo enfrentarán mayores desafíos debido a la falta de infraestructura y recursos financieros.
Para abordar estos desafíos, se deben implementar estrategias integrales, como la reforestación, la gestión sostenible del agua, la promoción de prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, y la conservación de ecosistemas acuáticos. Además, es fundamental adoptar medidas de adaptación al cambio climático y rescatar lagos, ríos y lagunas para asegurar un suministro adecuado de agua y promover la justicia climática de manera equitativa.
Arq. Rodrigo Pantoja
0 notes
Text
La dimensión política de la resistencia lingüística; defensores del zapoteco con Ilse Cruz-Velasco
Speaknahuatl.com Presenta: La dimensión política de la resistencia lingüística; defensores del zapoteco con Ilse Cruz-Velasco
🗓 15 de abril de 2024
⏰7:00 p.m. Guadalajara CST
⏰6:00 p.m. Calif./Tijuana PDT
👩🏫 Todes les estudiantes bienvenides. Ex-alumnes envíenos un correo a [email protected].
💻 Zoom ID compartido por correo electrónico
Presentación con Ilse Cruz-Velasco. De sus propias palabras: "Nací en Oaxaca y curiosamente estudié “Lenguas extranjeras”. Después migré a Guadalajara y ahí me interesé más por las lenguas originarias de mi lugar de origen, entonces decidí hacer una maestría en Lingüística Aplicada en la UdG. Después de eso me apasioné por los procesos de mantenimiento- desplazamiento de las lenguas, la migración, la identidad, etc. Actualmente estoy en un doctorado en Ciencias Sociales en el CIESAS- Occidente donde desarrollo un proyecto que va sobre la resistencia lingüística de pueblos zapotecos en la Sierra Norte. También soy miembro del SEMLE (Seminario de Lingüística y Educación- Guadalajara) – COLMEX, donde en conjunto con mis compañerxs hemos trabajado con niños purépecha, nahua y mazahua en el contexto urbano."
0 notes