#afrocaribeña
Explore tagged Tumblr posts
Text
Oshun, todo lo que debes saber sobre esta deidad
La Santería es una religión afrocubana que se originó en el Caribe y que combina elementos de la religión yoruba de África Occidental con aspectos del catolicismo romano y las tradiciones indígenas americanas. Esta mezcla de creencias y prácticas es lo que se conoce como sincretismo. Dentro de la Santería, Oshun es una de las deidades más veneradas, conocida como la diosa del amor, la belleza, la fertilidad y los ríos. El Origen de Oshún en la Santería Oshun, también conocida como Oxum en Brasil y Ochun en Cuba, es una de las "Orishas", o deidades en la religión yoruba. En la mitología yoruba, Oshun es una de las esposas de Shangó, el dios del trueno. Ella es conocida por su amor a la belleza y por su generosidad hacia los humanos. Oshún y el Sincretismo en la Santería En la Santería, Oshun se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba. Este sincretismo se produjo durante la época de la esclavitud en Cuba, cuando los esclavos africanos se vieron obligados a convertirse en al catolicismo. Para mantener sus propias creencias y prácticas religiosas, los esclavos identificaron a sus dioses yoruba con los santos católicos. Así, Oshún, la diosa del amor y la belleza, se asocia con la Virgen de la Caridad del Cobre, conocida por su bondad y compasión. La Importancia de Oshun en la Vida Cotidiana Los seguidores de la Santería invocan a Oshun en busca de ayuda en asuntos de amor, fertilidad y prosperidad. Ella es conocida por su capacidad para traer la paz y la armon��a a las situaciones difíciles. Los devotos a menudo le ofrecen miel, calabazas y objetos de cobre en sus altares. La Presencia de Oshun en la Cultura Popular Oshún ha influido en la música, la danza, la poesía y el arte de las culturas afrocaribeñas. Su imagen a menudo se representa como una hermosa mujer vestida de amarillo y oro, con un peine de oro en la mano, simbolizando su dominio sobre la belleza y el amor. En conclusión, Oshun es una deidad central en la Santería, una religión que ejemplifica el sincretismo de las creencias yoruba, católicas e indígenas. Su influencia se extiende más allá de la religión, dejando su huella en la cultura y la vida cotidiana de las comunidades afrocaribeñas. Para aquellos interesados en aprender más sobre Oshun y la Santería, existen diversas botánicas cerca de mi ubicación que ofrecen una variedad de productos y servicios relacionados con esta práctica. Además, santería chicago es un centro importante de la Santería en los Estados Unidos, donde se pueden encontrar numerosos templos y comunidades dedicadas a la veneración de los Orishas. Recuerda si estas en la búsqueda de botanicas in chicago, contáctanos. Read the full article
2 notes
·
View notes
Text
Sugar Island - Tráiler ( Cine Dominicano )
De la cineasta afrocaribeña Johanné Gómez Terrero y los productores Fernando Santos (Guasábara Cine) y David Baute (Tinglado Film). Sinopsis: Un embarazo no deseado desencadena el viaje hacia la adultez de Makenya, una adolescente dominico-haitiana que vive en el Batey, una comunidad rodeada de plantaciones de caña de azúcar. En su camino, aparece una serpiente que encarna a los Misterios,…
0 notes
Text
Notting Hill: El Carnaval Que Revivió Londres
Londres vibró con el Carnaval de Notting Hill. Una explosión de cultura, música y unidad que demostró el poder de las tradiciones. ¡Comparte tu experiencia! #NottingHillCarnival #CulturaAfrocaribeña #LondresEnFiesta
Notting Hill: Un estallido de color y cultura afrocaribeña que conquistó Londres. Índice:Notting Hill: El Carnaval Que Revivió LondresEl Renacer de Notting HillSabores que Definieron el CarnavalConectando el Mundo con Notting HillMás Que un Carnaval, una Tradición VivaUn Carnaval que Marca la Historia Notting Hill: El Carnaval Que Revivió Londres El Carnaval de Notting Hill fue, una vez más,…
0 notes
Text
Notting Hill: El Carnaval Que Revivió Londres
Londres vibró con el Carnaval de Notting Hill. Una explosión de cultura, música y unidad que demostró el poder de las tradiciones. ¡Comparte tu experiencia! #NottingHillCarnival #CulturaAfrocaribeña #LondresEnFiesta
Notting Hill: Un estallido de color y cultura afrocaribeña que conquistó Londres. Índice:Notting Hill: El Carnaval Que Revivió LondresEl Renacer de Notting HillSabores que Definieron el CarnavalConectando el Mundo con Notting HillMás Que un Carnaval, una Tradición VivaUn Carnaval que Marca la Historia Notting Hill: El Carnaval Que Revivió Londres El Carnaval de Notting Hill fue, una vez más,…
0 notes
Text
youtube
Quedeme pasmado, estupefacto, teleñeco, turulato, perturbado. No sé cómo he podido vivir hasta ahora sin saber de la existencia de "Hommy" (pronúnciese Omí, que significa "agua" en el dialecto abakuá), el hermano hispano de "Tommy" de The Who. Una creación de la Orquesta Harlow, de Larry Harlow, conocido como "el judío maravilloso", neoyorquino de ascendencia cubana, músico de fusión muy moderno en los años 60. No hay más que ver portadas como ésta - ¿qué es eso, Matrix?- o como ésta otra - parece James Taylor-, y de la música digo lo mismo. El caso es que corría el año 1971 cuando Harlow presenció por primera vez la representación de "Tommy" de los Who, totalmente inspirado por la historia de Pete Townshend y con ayuda de Henry Álvarez en las letras compuso una ópera parecida en clave afrocaribeña, la historia de un niño ciego, sordo y mudo de nacimiento con extraordinarias dotes para la percusión salsera. Para tamaña empresa utilizó a más de 60 músicos y a figuras de la talla de Celia Cruz, Johnny Pacheco, Cheo Feliciano y Pete “El Conde” Rodríguez (hasta tenían un Pete... que fuete...). La obra se presentó en el Carnegie Hall en 1973, y tuvieron que hacer dos actuaciones dada la demanda generada por "Hommy, A Latin Opera". El disco es chulísimo, hasta para los que no sabemos nada de música latina. Salsa de primera, lo sé. Completo. Gracias a El Indio por la "iluminación".
#orchestra harlow#larry harlow#the who#pete townshend#celia cruz#johnny pacheco#cheo feliciano#el indio#youtube#fania
1 note
·
View note
Link
Para entender el origen de las reglas congas, primero debemos remontarnos a África, de donde provienen las raíces de muchas prácticas y creencias religiosas afrocaribeñas.En África, las reglas congas se practican como sistemas de culto dedicados a diferentes deidades y espíritus venerados como guías y protectores de la comunidad. Estas reglas congas eran principalmente practicadas por diferentes grupos étnicos, cada uno con sus propias costumbres y tradiciones. Cada regla conga está liderada por un sacerdote o sacerdotisa conocido como “babalawo” o “yoruba” en la tradición yoruba, “nganga” en la tradición conga, o “omiero” en la tradición carabalí.Las reglas congas en África se caracterizan por rituales, ceremonias y prácticas espirituales que involucran el uso de tambores, danzas, ofrendas, cantos y la invocación de los espíritus y deidades. Estas prácticas religiosas buscan establecer una conexión entre el mundo físico y el mundo espiritual, y se basan en la creencia de que los espíritus y deidades están presentes y pueden influir en las vidas y destinos de las personas.
0 notes
Text
Explorando el Paraíso: Descubriendo las Mejores Playas en Guatemala
Introducción
Guatemala, conocida por su rica herencia cultural y paisajes impresionantes, se revela como un destino paradisíaco con playas que invitan a sumergirse en la belleza del sol, la arena y el mar. Desde la costa del Pacífico hasta las orillas del Caribe, las playas guatemaltecas ofrecen un abanico diverso de experiencias costeras. Este viaje de exploración revela las mejores playas en Guatemala, invitando a los amantes de la playa a descubrir la serenidad, la aventura y la autenticidad que caracterizan a estas joyas costeras en Centroamérica.
1. Arena Volcánica en Monterrico: Una Joya Única en la Costa del Pacífico
Monterrico, una pequeña joya en la costa del Pacífico, destaca por sus playas de arena volcánica. A diferencia de las tradicionales playas doradas, la arena oscura y volcánica de Monterrico crea una experiencia única. El contraste entre las olas azules del Pacífico y la arena negra ofrece un panorama fascinante y casi mágico.
A medida que la luz del sol juega sobre la superficie de la arena negra, las playas de Monterrico cobran vida con un juego mágico de luz y sombra. Este paisaje costero único añade un toque de misterio y encanto a la experiencia en la playa, sumergiendo a los visitantes en un mundo donde lo ordinario se transforma en algo extraordinario.
2. Puesta de Sol en Livingston: Elegancia Tropical en la Costa del Caribe
En el lado caribeño, el pueblo de Livingston introduce a los viajeros a una experiencia diferente de playa. Conocido por su influencia afrocaribeña, Livingston combina la riqueza cultural con la dicha tropical de sus playas. Las orillas están decoradas con palmeras, creando un refugio tropical donde los viajeros pueden relajarse a la sombra o participar en actividades acuáticas a lo largo del Mar Caribe.
Las playas de Livingston sirven como puertas de entrada a la vibrante cultura Garífuna, donde las tradicionales actuaciones de tambores y danza añaden un espectáculo colorido al ambiente costero. Las delicias marinas, impregnadas con sabores caribeños, ofrecen un espectáculo culinario que complementa el entorno tropical. La elegancia tropical de Livingston invita a los amantes de la playa a deleitarse en la fusión de vitalidad cultural y serenidad costera.
3. Aventura en el Pacífico: Surf, Pesca y Más en Monterrico
Para aquellos que buscan una descarga de adrenalina, Monterrico ofrece una variedad de aventuras costeras en las aguas del Pacífico. Los entusiastas del surf pueden disfrutar de las consistentes olas que rompen a lo largo de la costa, brindando una experiencia emocionante tanto para principiantes como para surfistas experimentados. Las playas de arena negra y las olas del Pacífico crean un escenario ideal para aquellos que desean montar las olas y abrazar la emoción del surf.
Las excursiones de pesca también atraen a aquellos que prefieren una aventura más relajada. Las aguas del Pacífico frente a Monterrico están llenas de vida marina, ofreciendo oportunidades para la pesca deportiva y la pesca en alta mar. Los viajeros pueden embarcarse en excursiones de pesca para capturar especies codiciadas como el pez vela, el marlín y el dorado, creando recuerdos duraderos de su escapada costera.
4. Misterios de los Manglares: Explorando el Ecosistema Costero
Monterrico está rodeado por extensos bosques de manglares, creando un ecosistema costero único que invita a la exploración. Las excursiones en bote a través de intrincados canales llevan a los visitantes por los manglares, donde los sistemas de raíces de los manglares ofrecen un hábitat para una variedad de vida marina, como peces, cangrejos y aves migratorias.
A medida que el bote navega por los manglares, los viajeros pueden presenciar el delicado equilibrio de la naturaleza y la interconexión de los ecosistemas costeros. La quietud de los bosques de manglares añade un toque de misterio a la escapada costera en Monterrico, permitiendo a los visitantes conectarse con la belleza inalterada de la costa del Pacífico de Guatemala.
Conclusión: Abrazando la Magia de Monterrico
En conclusión, Monterrico se revela como una joya costera en la costa del Pacífico de Guatemala, ofreciendo una escapada mágica para aquellos que buscan sol, arena y la fascinación de la naturaleza. Las playas de arena negra, los impresionantes atardeceres, los esfuerzos de conservación de tortugas marinas, los misterios de los manglares y las aventuras en el Pacífico contribuyen colectivamente a la magia de Monterrico.
A medida que los viajeros se sumergen en el encanto costero de Monterrico, se encuentran cautivados por los paisajes únicos, los espectáculos naturales fascinantes y la sensación de tranquilidad que impregna el aire. La escapada costera en Monterrico no es solo un viaje a la playa, sino una invitación a abrazar la magia de la costa del Pacífico de Guatemala, un lugar donde lo ordinario se transforma en extraordinario y cada momento se convierte en un recuerdo grabado en la arena del tiempo.
0 notes
Text
Descubriendo la Magia de Cartagena en Compañía de Elegantes Acompañantes
Introducción
Cartagena, una joya histórica y cultural en la costa caribeña de Colombia, es un destino que cautiva con su encanto colonial, playas doradas y vibrante vida nocturna. En medio de este paraíso tropical, las acompañantes en Cartagena se presentan como compañeras excepcionales, dispuestas a enriquecer tu experiencia y llevarte a un viaje de descubrimiento y diversión. En este artículo, exploraremos cómo estas acompañantes añaden un toque de sofisticación y autenticidad a tu tiempo en Cartagena. Damas De Compañía Cartagena
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/335b6a0fc6011c203368944e06e8a183/76e762c0ffbfab00-aa/s400x600/8ca250ade89b1f579773f822d5b3bf03a84fd9b9.jpg)
Explorando la Ciudad Amurallada
La Ciudad Amurallada de Cartagena, con su arquitectura colonial, calles empedradas y plazas encantadoras, es un tesoro histórico que merece ser explorado. Las acompañantes en Cartagena están dispuestas a ser tus guías personales a través de este laberinto de encanto y cultura. Desde paseos por sus coloridas calles hasta visitas a museos y sitios históricos, estas compañeras te brindarán una visión auténtica y enriquecedora de la historia y la cultura de la ciudad.
Playas Paradisíacas y Diversión Nocturna
Cartagena es también conocida por sus playas de aguas cristalinas y su animada vida nocturna. Las acompañantes en Cartagena están dispuestas a acompañarte en tus aventuras playeras y a explorar los mejores lugares para disfrutar de la música, el baile y la diversión después del anochecer. Ya sea relajándote en las playas de Bocagrande o bailando salsa en los animados clubes nocturnos, estas compañeras te brindarán una experiencia de Cartagena que abarca tanto lo tranquilo como lo emocionante.
Descubriendo la Gastronomía y la Cultura Local
La gastronomía de Cartagena es una fusión de sabores caribeños y tradiciones locales, y las acompañantes están ansiosas por llevarte en un viaje culinario por los platos auténticos de la región. Desde degustar mariscos frescos en los mercados locales hasta saborear la cocina de autor en restaurantes de renombre, estas compañeras te brindarán una experiencia gastronómica inolvidable y deliciosa. Además, te introducirán en la rica cultura afrocaribeña de la ciudad a través de la música, el baile y las tradiciones locales.
Compañía Auténtica y Sofisticada
La autenticidad y la sofisticación son los pilares de las acompañantes en Cartagena. Su presencia añade un toque de distinción a cada experiencia. Ya sea que compartan momentos tranquilos en las plazas históricas o te acompañen en eventos sociales, estas compañeras te brindarán una compañía personalizada que enriquecerá cada momento.
Conclusión
Las acompañantes en Cartagena son guías excepcionales que te permiten explorar la autenticidad y el encanto de esta ciudad cautivadora. Con su pasión, conocimiento y elegancia, transforman tu tiempo en Cartagena en un viaje de descubrimiento y diversión. Al elegir disfrutar de su compañía, te sumergirás en un mundo de historia, cultura y conexiones auténticas que te permitirán vivir Cartagena de una manera única y especial.
Para más información:– Acompañantes Cartagena
0 notes
Text
El habla no es inocente: lenguaje y racismo en Latinoamérica En el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora consultamos con expertos la conexión entre lenguaje y racismo en América Latina. (VARIAS AGENCIAS)
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/83903103decd6c97b35130a6a293e761/5805c5db27508d1e-26/s540x810/b3a75ae436f6215a82b14197a6f9e8b8e3d8e0f1.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d945f8ceec5054efdde77f56052c5675/5805c5db27508d1e-b2/s540x810/2e0c6088d6f09745f39c9b528f7b9560ee628f19.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/46a2695e5b8246c2b5514e5d0f3d07a1/5805c5db27508d1e-dd/s540x810/1430ea724d883abf888048a0922a1a8b5e7424c9.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0b7cb344e3ad659fe24393ff887d6547/5805c5db27508d1e-fb/s540x810/158f2c3cabe600c0f2c5e505ad16e5204c0fc1c8.jpg)
Diario Guaira Vespertino martes 25 de Julio 2023 N° 524 Año 2 Realizan conversatorio del Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña Con el objetivo de visibilizar los diversos aportes de las mujeres afrodescendientes a la cultura y la sociedad, además de promover el goce pleno de sus derechos, se realizó un conversatorio en celebración del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, en el Casco Histórico de La Guaira.
Director Wladimir García WhatsApp +58 412-3826501 Sigue nuestras redes sociales: Telegram: https://t.me/Diario_Guaira_vespertino Instagram: https://www.instagram.com/diario_guaira/ Mastodon: https://mastodon.social/@diarioguairavespertino Twitter: https://twitter.com/DiarioGuaira Facebook: https://www.facebook.com/DiarioGuaira/ Correo: [email protected] ▶️ #LuchaAntiimperialista 🇻🇪Jorge Rodríguez padre: verbo encendido de lucha y libertad ▶️ #YaTeDijeQueNoVas 🇻🇪 ▶️ #LeerDescoloniza 🇻🇪🕊️💙📖📚
0 notes
Text
0 notes
Text
Pintura-Adrián Gómez
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/710a80acb2abe424d51c19427d16d439/ed85cc28cc52db7d-0d/s540x810/65200c221839dda5a979451b869145233672a2fd.jpg)
Pintor costarricense, nació en 1962. Su obras representan la cultura afrocaribeña con colores fuertes y alegría, principalmente enfocado en los niños.
0 notes
Text
La música salsa en Colombia
La música salsa ha tenido una gran influencia en Colombia y se ha convertido en un género muy popular en el país. Aunque la salsa tiene sus raíces en la música afrocaribeña de Cuba, Puerto Rico y Nueva York, ha sido adoptada y adaptada por los colombianos, creando su propio estilo y sonido distintivo. En Colombia, la salsa comenzó a ganar popularidad en la década de 1960, cuando artistas como…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/40fa15d368eba228635372721a730747/06ce41525a34d6d5-0e/s500x750/a58f74ac7c183041a6e9564e28a5ce36cf66e377.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
León Magno Montiel @leonmagnom El 16 de marzo de 1945 se registra el natalicio de Juan de Dios Martínez, cronista popular, oriundo de Bobures, en el municipio Sucre del estado Zulia. Juan de Dios Martínez, de gran ascendencia espiritual como príncipe Ashanti, se dedicó a la difusión de mitos, leyendas y tradiciones de los pueblos del Sur del Lago de Maracaibo y fundó la Agrupación Ajé, por lo cual se le llegó a considerar como el máximo exponente y estudioso de la cultura afrocaribeña, siempre bajo la premisa de la difusión del sincrético culto a San Benito de Palermo y a la deidad africana Ajé. En honor a su memoria se instituyó un premio anual que lleva su nombre, que reconoce a quienes de dedican a la investigación del género musical afrocaribeño. La fecha que recuerda el Natalicio de Juan de Dios Martínez es en la actualidad “Día de la Afrozulianidad”. Juan de Dios Martínez, Capitán de Chimbangles, dejó este mundo terrenal la noche del domingo 2 de octubre de 2005. Honores a su legado. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
Video
vimeo
Salsa Magazine History Joey Pastrana Luis Chaluisan Salsa Magazine from El Extreme Luis Chaluisan on Vimeo.
I meet Joey Pastrana via Latin NY in 1977/78. At the time he has finished producing a 12 inch Percussive single targetting the Disco crowd of the period. He gives me my first set of Timbale sticks in 1978 and teaches me pointers at his house. (He doesn't live far from our home in the North Bronx.) He also gives me a copy of his 1972 LP El Padrino. An interesting thing about the LP is that it features "El Telefonito" later made famous by Ruben Blades and Willy Colon. On the 1972 LP it features Joey Pastrana as the composer. On the Fania release it shows (DR) Derechos Reservados. The DR tactic is used by Fania accounting to divert millions of dollars into escrow accounts that are later looted when Fania is sold.
Joey Pastrana nació un 22 de Agosto de 1942, en Santurce,Puerto Rico, fue uno de los mayores representantes y exponentes de diversos géneros de la música Latina y afrocaribeña que se vino cuajando en la década de los ‘60 en Nueva York. José Luis Pastrana Santos, mejor conocido como el salsero Joey Pastrana, partió desde Borinquen hacia el Barrio en Nueva York apenas a sus cuatro años de edad. Fue en esta ciudad en donde Joey encontró su pasión por la música al tocar los timbales y la conga. Una anécdota que contó Ismael Miranda, “El niño bonito de la Fania”, y que confirma el mismo Joey en una entrevista, es que Pastrana fue el que le dio su primera gran oportunidad para grabar un “hit” memorable, como lo fue “Rumbón Melón” (1967). Esta canción que preparó Joey para el joven Ismael que tenía 17 años en ese entonces, es representativa del trabajo pionero y el revolucionario repertorio de ricas fusiones musicales que nos ha legado el maestro Pastrana. Joey es una de las primeras figuras que habría de simbolizar una nueva onda musical que valientemente incorporó a la música los diversos ritmos y ricas tradiciones musicales de la herencia afrocaribeña, latina y afroamericana en una misma composición. Entre otros ritmos revolucionarios que se deben en parte al trabajo novel de Pastrana, se destaca el famoso ritmo del Boogaloo. Según suele ocurrir con frecuencia, el éxito suele venir acompañado de rivalidades. Muchos vieron en esta nueva fusión una amenaza a sus bolsillos, puesto que ésta cobró un corto pero enorme éxito popular, la cual comenzó a desplazar a los que hasta entonces eran los reyes de la Salsa clásica. Junto a otros maestros del boogaloo como Joe Cuba y Pete Rodríguez, Joey Pastrana se abrió camino en cotizado mercado anglosajón, en la época del Boogaloo. Allì Pastrana fue consagrado como un ídolo por su estilo natural y sus facciones de chico callejero. Sus primeras influencias surgieron del sonido logrado por Orquestas como la de Tito Puente, Bobby Valentín, Charlie y Eddie Palmieri y Daniel Santos —quien era primo de su mamá — Aunque se consagró en la ciudad de New York, como ejecutante del Timbal, su carrera se inició como baterista y luego tocando el bongó y la campana en la primera banda de Bobby Valentín. Esta leyenda de la música latina falleció a los 72 años, dejando un gran legado y una cantidad de temas entre boogaloos, latin souls, boleros, guaguancos, los cantantes con los que formo su banda fueron: Ismael Miranda, Carlos Santos, Chombo Rodriguez, Chivirico Davila entre otros destacados.
Joey Pastrana El Padrino Introduction. Love Theme From The Godfather. Ka Kai. Slaughter On Pleasant Ave. Serenata A La Luna. Sambu. Flamingo. Tristeza. Malcriada. El Pillo Soy. Soy Dichoso. Salamangu. El Telefonito.
Presented by: Luis Chaluisan WEPAwebTV - New Edge Theater WEPAwebTV Roughrican Productions Rocker Roller Rican vl?g Salsamagazine.com 2014 Recognition Awards Maria Hernandez Federico Chaluisan L.f. Chaluisan Batlle Editors WEPAwebTV - New Edge Theater El Extreme Luis Chaluisan facebook.com/groups/salsamagazine/ plus.google.com/u/0/+LuisChaluisan
0 notes