#Pueblos de Oaxaca
Explore tagged Tumblr posts
Text
Velorio para los que llegan
Este Baúl de palabras resguarda historias de la vida en el Istmo de Tehuantepec, por eso, en ocasión de esta época del año quisiera compartir con mis lectores una entrevista a Na’ Cecilia Celaya (Na’ es el prefijo en didxazá que se utiliza en señal de respeto para las mujeres adultas y mayores), mujer binnizá originaria de Juchitán, de oficio cocinera y trabajadora del hogar, de 62 años e hija de una rezadora y sanadora del pueblo.
Na’ Ceci, ya se acerca Xandú, la celebración de muertos, quería pedirle que contara un poco sobre cómo se realiza.
Pues, para empezar, aquí es diferente porque en el Xandú no vamos al panteón, nada más pues para refrescar la tumba, pero se espera a los finados en las casas. Sé que en otros lados lo hacen en días distintos, el 31, el 1 y el 2. Y que un día es de niños y otro de adultos. No aquí desde antiguamente es 30 y 31, la gente de por aquí abajo se visita el 30 y el 31 los de arriba. Así todo el pueblo puede ir y acompañar. La mitad un día y la otra el otro. Todo el mundo tiene que estar y a poco crees que como ahorita que llevamos vestido, era pura enagua de olán y de medio luto: azul, café, gris, no rojo ni naranja o rosado, esos colores, amarillo sí, porque está época es de ese color, es amarillo. Pasando los cuarenta días se hace el Xandú yaa’ (fresco) y en el Xandú iropa a quienes cumplen su segundo año. A ellos nada más guiamos, los demás ya saben el camino. Así es la creencia de los antiguos.
Pero se inicia desde antes ¿no? No es algo de sólo un día.
Los rezos empiezan 9 días antes. El lado sur, pasando el centro, empieza el 22 y el norte el 23. El 31 cuando se hace el rezo se pide por los demás parientes, el papá, la abuela, el abuelo, el tatarabuelo. Decía mi mamá que este ahí ya se emociona. Y se prenden veladoras también por todos ellos y el guxhú bidó (incienso) y hay que hablarles, decir, esta vela es para mi abuela, esta es para la tierra, todo como llegue a tu mente. Hay que acordarnos de ellos y dar gracias a Dios de que ya pasamos el otro año y los muertitos llegaron sin ninguna novedad. Cuando se pone el altar ¿qué es importante colocar? Hay gente que ahorita quiere meter plásticos y eso no está bien, aunque te cueste, pero hazlo bien. La fruta se debe amarrar con mecate natural, se cuelga en la entrada para que la gente sepa que tú hiciste este altar. Y así vayan a dejar su flor y su vela. Ya adentró se pone también el arco con el platanar. Con el marquezote (el pan de día de muertos tradicional en la región). El día que se va a colgar los hombres lo van amarrando, se hace la cruz, ese es trabajo de los campesinos, ponen toda la flor.

La estructura tradicional utilizada por la población binnizá del Istmo se llama Biguié o Biyé dejan el o flores de muerto. Se trata de un trazado geométrico que representa la cosmogonía binnizá que se cubre de flores. Se coloca frente al altar que se tiene en todas las casas familiares y a los pies se pone un petate repleto de frutas, comida y bebida.
Y la noche del velorio ¿ha cambiado mucho de como se hacía antes?
Decía mi mamá que antes sólo se llevaba guitarra, ahora hasta banda llevan, antes era guitarra y la gente se paraba a bailar en el velorio, como cuando se hacen los 40 días. Y antes no se llevaban veladoras, eran cirios, chiquitos, eso se llevaba para prender. Se prenden y se les habla. No todos les habla, pero ellos nos escuchan, ellos saben. A quienes llegan pues igual se da un tamal y dos bollos, así desde siempre, su chocolate. Pero antes el chocolate pues se molía en metate, porque no había molino. Y todo el mundo llegaba, pero había poquitas casas, ahora es muy grande, ya no se puede ir a todos lados.
Las puertas enmarcadas se abren de par en par el 30 y el 31 de noviembre. En Juchitán celebramos Xandú siguiendo el calendario ritual zapoteca. Nos adelantamos un poco a las celebraciones de difuntos o todos santos del resto del país. En la ritualidad binnizá la relación con la muerte tiene una presencia constante. El panteón es un espacio de encuentro entre la vida y la muerte.
Cuando dice que ellos saben a qué se refiere ¿Pasa algo si no se cumple?
No, que pase algo malo, no. Como una prima decía: “Ay, yo no creo eso”. Ella se fue a vivir a Tapachula y vino cuando su mamá se murió. Y fuimos al rezo y mi mamá le dijo: “hay que hacer esto y esto”. Pero ella dijo “yo nada más vine a cumplir”, y que no tenía tiempo, le dijo a su cuñada que vivía aquí que pagara para que se levantara, sacaron todo, hasta los platanales lo fueron a tirar a la basura. Pero después soñó a su mamá, todo el tiempo la soñaba. Al rato vino de regreso, fue a la casa de mi mamá a llorarle: “tía, perdóname, que no te hice caso, llegó mi mamá muy enojada y me dice que yo no cumplí y que el otro año yo lo tengo que cumplir”. Nadie cree, como dice mi mamá, pero hay que creerlo porque es la verdad. Como también mi hija, Heidy, estaba ella limpiando fríjol, ahí afuera de la cocina, cuando escuchó una voz fuerte con un aire que le habló su nombre y ella se espantó. Cuando me contó cómo era ya le dije que no se espante, era mi hermano Julio, ella no lo conoció, pero era él. Porque ya están, prende tu veladora, pon tu altar, eso hay que hacer.
¿Cuándo se levanta el altar?
Bueno, primero al segundo día se levantan las flores que llegaron, todas se llevan al panteón, nada más se deja dos floreros en el altar. En el panteón se reparte la flor, hay que compartir siempre, llevas a la tumba de tus parientes, de tus vecinos. Al quinto día ya se levanta la fruta, ese lo llevas a 9 lugares, tus vecinos, la gente que llegó a tu rezo. Cuando se cumplen los 9 días del altar ya se levanta todo y se deja en una esquina de la casa, no se saca luego, luego, se deja en el patio o en una pared, ahí hasta que cumple los 12 días. Porque doce meses trae el año. Cada día se echa Guxhu’ Bidó, le hablas a diosito y todo a tus seres queridos, que ya lo vas a sacar, les agradeces por haber llegado. Por eso se hace todo, se hacen los rezos, para acompañarlos, para que ellos estén alegres, para enseñarles que todavía nos acordamos de ellos. Ni espuma hace. No, no, eso no. La licuadora para que salga, aunque sea un.
Ellos llegan, ya están llegando, hay que recibirlos…
Mira este breve reportaje sobre la celebración:
youtube
0 notes
Text

El Código Ancestral de América
Entre las montañas de los Andes, las densas selvas del Amazonas y los vastos desiertos de Norteamérica, fluye un enigma que conecta a los pueblos originarios: la sangre tipo O. Este tipo sanguíneo, desprovisto de antígenos A y B, no solo es el más antiguo de la humanidad, sino que en América parece ser un legado común casi universal, un eco biológico de un pasado ancestral.
En los años 80, los científicos se sorprendieron al descubrir que el 99% de los Navajo de Arizona compartían este tipo de sangre. Años después, en las alturas de los Andes peruanos, se documentó algo aún más impactante: ¡el 100% de la comunidad Quechua poseía sangre tipo O! Historias similares se replican en las selvas brasileñas, donde el 92% de los Yanomami comparten este rasgo, y en las comunidades indígenas de Oaxaca, México, donde alcanza un asombroso 98%.
¿Qué misterio esconde esta uniformidad genética? ¿Es la huella de una civilización madre o una adaptación milenaria al entorno? La sangre tipo O es más que un rasgo; es un símbolo vivo de identidad, un código que narra una historia de resistencia, unidad y conexión a través de los siglos.
Un enigma que sigue cautivando tanto a la ciencia como a la imaginación colectiva.
7 notes
·
View notes
Text
In September 1967, the Mexican president, Gustavo Díaz, issued a decree restricting access to water resources in the Central Valleys of Oaxaca for extractive projects, affecting the hydrological flow in more than one hundred rural towns. Decades of water denial led to changes in the landscape, such as reduced river flow, lagoons being converted into farmland, and notable subsoil humidity impacts. In 2005, a drought strongly affected the life of the local communities and the nonhuman world in the region.
As a result of the limited availability of water and increasing drought, a group of 16 communities in the south of the Central Valleys, in the Ocotlán Valley, began to organize in order to deal with the socio-environmental crisis they were facing. This gave birth to the Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Coordinating Committee of Peoples United for the Care and Defense of Water, or COPUDA). With the support of the Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. (Center for Indigenous Rights), COPUDA initiated a dialogue with the Mexican state about repealing the water ban and is also seeking legal recognition of the local knowledge that is used in water management implementation, which is based on what they call “sowing water” -- a rainwater catchment method used as a coping method in the face of the long-standing ecological crisis. In addition to this, COPUDA has recently sought to rename its site of action: the aquifer where the Indigenous and peasant communities it represents are living is now called Xnizaa, which means “our water” in the Zapotec language. [...]
In November 2021, the Mexican state repealed the 1967 water ban after 15 years of social struggle. Subsequently, in August 2022, the federal government issued water concessions to Indigenous communities, legally recognizing their water-management practices in the towns of the Ocotlán Valley. These communities rely on the Xnizaa aquifer and are now officially authorized to manage their water resources using their own knowledge and technologies, including their differentiated territorial perspectives.
---
Text by: Oscar Ulloa Calzada. “Cosmopolitics in the Territories of Xinzaa: The Defense of Water in the Central Valleys of Oaxaca, Mexico.” Environment & Society Portal, Arcadia (Summer 2023), no. 10. Rachel Carson Center for Environment and Society.
107 notes
·
View notes
Text
Sabores de México: Un Viaje a Través de su Cocina
La comida mexicana es una de las más diversas y ricas del mundo. Sus sabores, colores y aromas son un reflejo de la riqueza cultural y la historia de este maravilloso país. Desde los platillos más tradicionales hasta las innovaciones contemporáneas, la gastronomía mexicana ofrece una experiencia culinaria inigualable.
Historia y Tradición
La cocina mexicana tiene raíces profundas que se remontan a las civilizaciones prehispánicas como los aztecas y los mayas. Estos pueblos utilizaban ingredientes básicos como el maíz, el frijol y el chile, que siguen siendo fundamentales en la dieta mexicana. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos ingredientes como el arroz, el trigo y diversas especias, fusionándose con los sabores autóctonos y creando una cocina mestiza única.
Platillos Típicos
Tacos: Probablemente el platillo más emblemático de México. Los tacos consisten en tortillas de maíz o harina rellenas de una variedad de ingredientes, desde carne asada hasta pescados y mariscos, siempre acompañados de salsas y guarniciones frescas.

Mole:Una salsa compleja y deliciosa que puede incluir hasta 20 ingredientes diferentes, como chiles, chocolate, especias y frutos secos. El mole poblano es uno de los más famosos y se sirve comúnmente con pollo.
Tamales: Masa de maíz rellena de carnes, chiles, frutas u otros ingredientes, envuelta en hojas de maíz o plátano y cocida al vapor. Es un platillo que se disfruta en celebraciones y festividades.
Pozole: Un caldo espeso hecho con maíz cacahuazintle, carne (usualmente de cerdo) y una variedad de condimentos y guarniciones como lechuga, rábano y limón.
Bebidas Tradicionales
-Tequila y Mezcal: Bebidas alcohólicas destiladas del agave, con Denominación de Origen en varias regiones de México. Cada una tiene un proceso de producción y sabor distintivo.
Aguas Frescas: Bebidas no alcohólicas hechas de frutas, semillas y flores, como la horchata (de arroz), la jamaica (de flor de hibisco) y el tamarindo.

Champurrado y Atole: Bebidas calientes y espesas a base de masa de maíz, muy populares durante los meses fríos y en celebraciones como el Día de los Muertos.
La Cocina Regional
México es un país vasto y cada región tiene su propia cocina distintiva:
Yucatán: Famoso por sus platillos como la cochinita pibil, que es carne de cerdo adobada y cocida en hojas de plátano.
Oaxaca: Conocida como la "tierra del mole", tiene una gran variedad de moles y es famosa por sus tlayudas.
Jalisco: El hogar del tequila y de la birria, un estofado de carne de chivo o res.
Veracruz: Destaca por sus platillos de mariscos y el famoso pescado a la veracruzana.
Innovación y Modernidad
La cocina mexicana no solo se queda en la tradición. Chefs contemporáneos están explorando y reinventando los platillos clásicos, utilizando técnicas modernas y presentaciones innovadoras. Restaurantes en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey están a la vanguardia de la gastronomía mundial, ofreciendo experiencias culinarias que combinan lo mejor del pasado y el presente.
Conclusión:
La comida mexicana es mucho más que solo tacos y guacamole. Es una cocina rica en historia, cultura y creatividad. Ya sea que estés disfrutando de un simple taco en una taquería local o una cena gourmet en un restaurante de alta cocina, los sabores de México siempre te dejarán con ganas de más. Así que, ¡prepárate para un viaje culinario inolvidable y déjate seducir por los encantos de la gastronomía mexicana!
Espero que te haya gustado el blog. ¡Buen provecho!
10 notes
·
View notes
Text
Ta Niku'u Mayu/Cuando Mama se Enfermo

Mamá me cuenta sobre la primera vez que llego a los Estados Unidos. “Ñuuyo titsi ra vatsi/Te cargué en mi vientre y vine,” empieza. Se acuerda haberse sentado en un Burger King en Nogales, Arizona para disimular apenas haber cruzado, “Así nos dijeron los coyotes.” Desde ahí la recogieron a ella y a Papá unos desconocidos que los llevaron a Santa María, California. Tío Enrique y Tía Gisela habían cruzado con ellos, pero ambos se dirigieron por lugares separados. Recuerda sus primeros días trabajando en el campo piscando fresas y probando comida que nunca había comido, “Era muy duro el trabajo en el campo. No aguantaba. Nikuniyu ntanchiko/Me quería regresar. No sabía nada sobre pizzas o hamburguesas. Me tuve que acostumbrar a eso.” Ella no sabía como cruzar las calles porque en su pueblo no hay semáforos. Su primera vez en un elevador y escalador fue en el centro comercial de Santa María donde las subidas y bajadas le daban mucho miedo. “Yu’u nchu’a/Tenia mucho miedo,” repite según al contar su historia.
A pocos meses de haber cruzado empezó a sentir comezón en todo su cuerpo que por miedo y por no hablar español no menciono sus síntomas a los doctores durante su parto. “In yoo ta nikakú ra ntukuaan ntuchinuu/Un mes desde que naciste se me amarillaron los ojos. Yu’u nchu’a ku’unyu nu to’o stata tsa ña ntsiniyu a kutunininayu/Tenia mucho miedo ir al doctor porque no sabía si me comprenderían. Kue ni tsituniniyu ña ka’anna ta nikakuku/No entendía lo que hablaban cuando naciste,” me dice mientras un nudo se me forma en mi garganta. Papá dice algo que hace que el nudo se agrande, “Nikaan maku ña ku nkui/Tu mama pensó que se iba morir. ‘Kotova’a se’eko,’ kachá/’Cuida a nuestro hijo,’ dijo ella. Ntsiníkue nchi ku saakue/No sabíamos que íbamos hacer.” Papá perdió el sentido de oír en el lado izquierdo cuando era niño que le hizo difícil aprender y comprender español. Ambos asistieron a la primaria en sus respectivos pueblos, pero por tener que trabajar o ayudar a cuidar los animales de sus familias no completaron todos sus estudios. En mi ini, mi ser interno donde nosotros los Na Ñuu Savi/Gente del Lugar de la Lluvia guardamos nuestros pensamientos y emociones siento enojo y tristeza al pensar sobre los pocos recursos que mis padres tuvieron al llegar al Norte desde Oaxaca, México donde sintieron que se tenían que ir para sobrevivir la pobreza. Desde mi niñez he visto como los migrantes del municipio de San Juan Mixtepec comparten entre ellos consejos, sugerencias y recursos para poder salir de sus dificultades por la barrera lingüística y cultural que enfrentan fuera de su lugar de origen.
Esa red les dio hospedaje y fue así como llegaron a vivir con una prima de Papá. Desde esa red de apoyo Indigena migrante fue que Mamá finalmente fue al doctor. La Tía al ver los ojos de Mamá dijo, “Yu’u nchu’a nchee ntuchinuuku/Me da mucho miedo ver tus ojos. Kutsi nchi ntuu/Quien sabe que te pasa. Tsiniñuu ko’on nu doctor/Necesitamos que ir al doctor. ‘Comezón’ ku ña ‘kata’ ra na ntantuko nixika kacho takua na kuncheenayo/’Comezón’ es lo mismo que ‘kata’ y vamos a ver que más podemos decir para que te vean.” Fueron a una clínica donde entre Mamá, Tía y una enfermera que habla español lograron hacerle entender al doctor que habla inglés que le hicieran un ultrasonido a Mamá. “Solo me acuerdo de que dijeron que algo mal estaba pasando con mi hígado. Necesitaba ir a un hospital. Me preguntaron si conocía a alguien con carro para ir inmediatamente. La enfermera que me ayudo comunicar con el doctor me llevo al hospital después de decirme que nosotros como mujeres somos los principiantes cuidadores de nuestros hijos y que necesitaba que mejorarme para cuidarte a ti. Ntsintu ñá tsiu ncha ta nikee ra ntasiañáyu ve’e/Ella se sentó contigo hasta que salí del hospital y me llevo a casa,” me dice. Le recomendaron que no amamantara y le recetaron medicinas para tomar por siete a ocho meses.
“No puedo creer que me dejaste con una extraña,” le digo en broma. Mamá ríe y contesta, “Pues sí. No tenía de otra. Va’a nchu’a iniñá/El ser interno de ella fue muy bueno. Nunca supe que fue lo que me paso. No entendí lo que dijeron los doctores y no pregunte más, aunque me siguió pasando cuando nacieron tus hermanos. ¿Qué voy a preguntar? ¿Qué voy a decir? ¿Como voy a responder? Fueron cosas que yo estaba pensando y pues no dije nada.” Ella recuerda el largo camino que ha enfrentado desde que llego a los Estados Unidos, “Ahora puedo comunicar. Ahora estoy acostumbrada al campo. Lo trato como un deporte. Corro, levanto, así hago mis cajas.” La historia de Mama no es única y aunque han pasado 30 años desde que llego a los Estados Unidos con miedo a no ser entendida la situación en los hospitales ha mejorado, pero todavía hay mucho trabajo que hacer. ¿Cuántas otras personas han pasado y siguen pasando lo mismo o peor por la falta de interpretación? ¿Por el miedo de no recibir apoyo en el idioma que entienden mejor? ¿Cuántos han podido contar con el apoyo similar que la enfermera en la clínica le dio a Mamá? Después de haber trabajado en una organización que aboga por los derechos lingüísticos de comunidades Indigenas (Comunidades Indigenas en Liderazgo) mi esperanza está en que las instituciones busquen a los lideres de estas comunidades para llegar a entendernos y nuestras necesidades mejor para que algún dia todos recibamos el apoyo que como seres humanos merecemos.
4 notes
·
View notes
Text
QUE ME ENTIERREN CON LA BANDA.

(Texto que escribí para ser publicado en la Revista Menocchio. En septiembre de 2020 dejé de tener notificaciones sobre el proceso.)
Cuando se desató la polémica por la quema de la bandera de Alemania por parte de algunos aficionados al futbol mexicano, a raíz del triunfo de la selección mexicana frente a la alemana en el reciente mundial de futbol (junio, 2018), me encontré en Facebook por casualidad con un “meme” que aseguraba que ese tipo de comportamientos eran típicos de gente sin educación que, además, escuchaba música de banda. Me pareció alarmante semejante actitud esnobista que tiene estereotipada a la gente bajo un filtro de prejuicios con cierto cariz clasista. Mi molestia sólo me dio para comentarle a quien lo publicó que, irónicamente, el origen de la música de Banda se lo debemos a inmigrantes alemanes allegados al puerto de Mazatlán.
Poco después por conmemorarse el día del padre, en un ataque de sentimentalismo bravío me puse a escuchar “el hijo desobediente”, interpretada por Banda el recodo, cuando aún era su vocalista Julio Preciado. La inercia de YouTube me llevó a recordar muchas de las canciones y corridos que escuché en mi infancia, en la década de 1990. Y si, por último escuché “el niño perdido” porque así lo dicta “el sinaloense”.
Con esta inquietud y melancolía vi una serie de entrevistas en la que hombres avezados en la tradición y la historia de esa música hablaban de los pormenores, de los antecedentes, de las variaciones que ha sufrido a lo largo del tempo y el espacio, pues reconocen que hay bandas en todo el país pero que no es lo mismo una banda en Zacatecas o en Oaxaca que una banda de la región de Mazatlán. Cuando el maestro Víctor Rubio, de Mocorito Sinaloa, menciona las piezas más emblemáticas de la composición sinaloense, me doy a la tarea de buscarlas y todo tiene sentido. Al fin toda esa efervescencia que la tarola provoca en mi pecho cobra su justa dimensión y gravita sobre los paisajes de mi infancia.
Creía que los primeros contactos con la música de banda habían sido los bailes de la fiesta de Sábado de Gloria y del santo patrono del pueblo, el 24 de Junio en San Juan Daxthi, perteneciente al no lejano, pero si profundo, Estado de México. Pero esos son bailes nocturnos, letras de canciones que acompañan los tamborazos y equipo de sonido que modula la instrumentación. El verdadero germen de mi fascinación por este sonido se halla en la tambora que ronda calles y veredas. Cuando niño no iba a los bailes, pero si escuchaba la banda “de viento” (que muchas veces era la misma que por la noche se subiría, armada de micrófonos y cantantes, al templete del auditorio municipal destinado al baile) apostada en el quiosco o afuera de la iglesia. La relación de mi infancia y la banda de viento no se limita a las fiestas religiosas. Los desfiles escolares para conmemorar “la independencia” o “la revolución” también suelen ser acompañados de una banda de viento.
El mío no es un caso aislado, como lo demuestra la cantidad de emisoras de radio que transmiten “música grupera”, entre la cual destaca la banda. ¿En que radica la proliferación y la popularidad de la música de banda? ¿Cómo un estilo y un género musical originado en una latitud específica es asumida por una entidad social más expandida (el México rural)? ¿Por qué éste tipo de música tan popular en nuestro país, escuchada en campos y ciudades no es asumida emblemáticamente, como si lo es el mariachi?
No es fortuito que a toda la orquestación de este tipo de música se le conozca simple y llanamente como “la tambora”, una operación lingüística que convierte al bombo (conocido como tambora) en el sinécdoque de la banda completa. Como nota al pie cabría mencionar un primo rioplatense de este instrumento: el “bombo legüero”, conocido así porque es posible escucharlo a leguas de distancia. Lo expansivo de esa percusión de profundidad, es quizás un factor determinante en la proliferación de la tambora. Reforzada por la tuba, cada uno de sus golpes se dejan escuchar a calles y veredas de distancia. La música de banda no se puede constreñir a un lugar cerrado, precisa espacios amplios, ya sea las plazas, kioscos, milpas, llanos o auditorios pero no da cabida a la contención. En el rancho es posible, en medio de la quietud de la noche, detectar a varios kilómetros dónde hay un baile; a veces el puro rugido de la tambora cuenta como invitación a la tertulia, la fiesta la hacen los que llegan, los que bailan, los que se embriagan entre trompetas y clarinetes, la hacen los que sienten, no solo los formalmente “invitados”.
La banda está hasta en la muerte. En México no es extraña la costumbre de acompañar con música el paso de alguno de los nuestros hacia el reino de los muertos; pero hacerlo con la tambora tiene su símil con el toque militar de “silencio” “media vuelta” o “retirada”. La primera vez que vi un cortejo de esa índole fue en el sepelio de uno de mis tíos. La música fue constante en los intervalos del rosario, en la comida, y sin parar durante el trayecto de su casa al “campo santo”; la banda tocaba melodías que nos hacía recordarlo mientras una sonrisa contrapunteaba las lágrimas, pero también piezas que ahora he reconocido como repertorio clásico de este género. Después de aquél día me es posible reconocer los acordes menores al medio día que se oyen en la distancia, cimbrando lo apacible de los colores campiranos.
Pero ¿cómo asociar el poder de convocatoria rural que tiene esta música con un gusto y popularidad de nivel nacional? El primer factor explicativo se encuentra en la música castrense. Suele asociarse el origen de la banda sinaloense a los inmigrantes europeos, alemanes principalmente. Pero eso sólo es una pequeña parte y tiene que ver con la importación de instrumentos; el estilo y orquestación viene dado en cierto porcentaje a las bandas militares de países que sitiaron el puerto de Mazatlán durante diferentes conflictos en que se vio el país, las bandas de marinos de esos países solían tocar piezas populares internacionales para la libre concurrencia. Pero la orquestación militar no era privativa de las naciones europeas; la música siempre ha sido elemento esencial de los ejércitos, las cajas que marcan el tempo orden y disciplina, y las cornetas con sus potentes agudos que ponen en alerta a la tropa. Eso quiere decir que el sonido primigenio de la música de banda ha estado presente en todo el país a través de la distribución de sus regiones militares, siendo reafirmado a raíz del nombramiento de Jaime Nunó como inspector de las bandas de los regimientos en 1864. Dos veces por semana en las plazas públicas no sólo era posible escuchar marchas castrenses y combativas, sino también piezas clásicas de compositores como Wagner y Verdi, así como polcas, mazurcas y pasos dobles.
Visto así, por su distribución se trata de un sonido auténticamente nacional, aunque periféricamente social. La razón de que se le asocie sólo a la región de Sinaloa, va más allá de la instrumentación particular que tiene en ese estado, cosa que es en sí innegable. Como dije al principio, lo alarmante es que popularmente toda la música de banda se asocia indistintamente con un solo concepto fuertemente asociado también con Sinaloa y con el noroeste mexicano, el de narcocultura; asociación hecha muchas veces sobre todo por parte de gente que conoce poco de ambas cosas. Pero incluso esa cultura (el concepto narcocultura, es más reciente que lo que se pretende denotar con ello) ha manifestado muchos cambios a los largo de las últimas cinco décadas, y en ella la música privativa no es la banda, ésta goza del gusto de la gente a la par del conjunto norteño, el mariachi mismo, y más recientemente junto a lo que se denomina “ritmo alterado”, curiosa mezcla del conjunto norteño con la tambora.[1]
Atribuir la popularidad a de la música de banda a los medios de comunicación masiva no es incorrecto, pero deja fuera muchos factores sociales y antropológicos. Atribuirla a la narcocultura termina siendo un juicio sesgado que roza alarmantemente el absurdo supuesto de que la mayoría de la población nacional se dedica al narcotráfico o gusta del estilo de vida asociado a esta actividad. Habría que preguntarse si acaso no tiene que ver con que la música de banda no goza del aval académico que los funcionarios y burócratas de la cultura si le dieron al mariachi en las primeras décadas del siglo XX para ser exportado, y vendido a los propios mexicanos, como máximo y único sonido del alma nacional. Así de desamparada, es susceptible de que a la tambora se le mire con repugnancia como algo kitsch, asociada a la violencia y la ignorancia.
Fuentes consultadas
TINAJERO MEDINA, Rubén y Hernández Iznaga, María del Rosario. 2004 El narcocorrido ¿tradición o mercado? Chihuahua, Chui. Universidad Autónoma de Chihuahua.
SIMONETT, Helena. “Música vernácula del siglo XIX hasta los setenta del siglo XX”. 2015. En Historia temática de Sinaloa. Tomo IV, arte y cultura. Maciel Sánchez, Carlos y Elizabeth Moreno Rojas (coord.) Instituto Sinaloense de Cultura, CONACULTA. p. 209-235
“LA TAMBORA SINALOENSE – Culiacán Vs Mazatlán”. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=01vg9Tjz2Mk
[1] Cuando escribí esto no se vislumbraba aún el fenómeno del popular “corrido tumbado”.
3 notes
·
View notes
Text
México: una explosión de color y paisajes idílicos – Segunda parte

San Cristobal de las Casas
San Cristóbal de las Casas es otro de los 100 pueblos mágicos que existen en México. Ubicado en el estado de Chiapas, tiene unas calles empedradas adornadas con banderines de muchos colores, que contrastan con las fachadas coloridas de sus casas, iglesias de varias épocas y cafés y restaurantes.
Esta ciudad se encuentra llena de rincones que se quisieran atesorar en la memoria, por el colorido que ofrece en sus edificios coloniales, mercados de artesanías y sus miradores que regalan un excelente atardecer con el entorno montañoso que lo rodea.
Hierve el agua
Son unas cascadas naturales muy particulares que se formaron hace miles de años, y es un lugar mágico que resulta impostergable de visitar. Lo peculiar de esta serie de saltos de agua es que al contener un altísimo contenido de minerales están fosilizadas y petrificadas, por lo que presentan un color blanquecino.
Se encuentran en el estado de Oaxaca, envueltas por una naturaleza verdaderamente imponente. Pero Hierve el Agua no se trata solo de observar estas cascadas inusuales, sino que está permitido zambullirse en las piletas naturales de agua templada que se formaron en la parte superior, mientras uno se deleita con la belleza del lugar entre montañas.
Teotihuacan
“La ciudad de los dioses” se encuentra a tan solo 50 kms. de la Ciudad de México y es una de las zonas arqueológicas más importantes de este país.
Este enorme recinto cuenta con varios edificios entre los que se pueden mencionar a la Pirámide del Sol, que resulta una de las más grandes del mundo, la Pirámide de la Luna, la Calzada de los Muertos, el Palacio de Quetzalcóatl y el Palacio de los Jaguares como sus edificios más emblemáticos.
Declarada Patrimonio de la Humanidad aun hoy en día es material de estudio ya que esta antigua ciudad maya conserva varios interrogantes todavía sin responder sobre la vida de sus ciudadanos.
Isla mujeres
Una de las excursiones más frecuentadas desde Cancún, además de visitar la isla de Cozumel, es subirse a bordo de un barco para conocer la famosa Isla Mujeres.
La fama de ambas islas se debe al paraíso que representan con sus playas de arena blanca y aguas cristalinas de color turquesa, y con un fondo marino mágico repleto de arrecifes de coral, y fauna marina como estrellas de mar y peces tropicales de colores, que las convierten en el deseo de todo amante del buceo y snorkel.
En Isla Mujeres, luego de la actividad acuática, es posible alquilar una bici o un carro de golf para dirigirse a Playa Norte, la playa más linda de la isla, aunque la más concurrida también.
México DF
Como capital mexicana, la Ciudad de México es una enorme ciudad que debe visitarse durante el paso por este país.
Es muy rica en cuanto a su patrimonio histórico por lo que resulta sumamente cautivador tomarse un día al menos para recorrer su antiguo casco histórico y conocer sus atractivos turísticos más reconocidos como el Zócalo, el barrio de Coyoacán, el barrio de San Ángel y el bosque de Chapultepec.
Además, hay numerosos centros de arte, entre museos y galerías como, por ejemplo, el de Frida Kahlo, y una oferta gastronómica exquisita, donde se deben probar los tacos mientras se disfruta de la animada música que producen los mariachis.
Oaxaca
Gracias a sus ancestrales tradiciones y a su centro histórico deslumbrante, el cual es considerado Patrimonio de la Humanidad, es una de las ciudades más recomendadas para visitar.
Presenta edificios coloniales realizados de piedra volcánica que destilan una gran belleza, siendo el más característico el Templo de Santo Domingo de Guzmán.
Es una de las ciudades que mantiene las tradiciones indígenas, por lo que visitarla durante la festividad mexicana del Día de los Muertos, es una experiencia que seguramente resultará inolvidable.
Puebla
Es otra de las ciudades coloniales con edificios de gran colorido y un casco histórico con importantes edificios que se encuentran en un muy buen estado de conservación.
El centro neurálgico de Puebla es el Zócalo, desde donde se puede partir para conocer la arquitectura de la ciudad con edificios como la Catedral, la Biblioteca Palafoxiana, el Barrio del Artista, el Templo de San Francisco y la Capilla del Rosario.
Es un paseo que se puede realizar en un día e incluir también a la localidad de Cholula, que se ubica a tan solo 7 kms. de allí, para ver la Gran Pirámide y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, con el volcán Popocatépetl coronando el lugar.
Guanajuato
Pasear sin rumbo por esta ciudad pintoresca es una excelente idea para descubrir sus coloridas casas y su centro histórico repleto de edificios coloniales, como el Templo de San Francisco, el Teatro Juárez y la Basílica Colegiata, además de conocer su interesante historia minera.
Posee un fantástico clima estudiantil, con una Universidad con fachada renacentista que también vale la pena conocer por ser uno de los íconos de la ciudad.
Y para obtener una perspectiva diferente de la ciudad se recomienda subir en el funicular a una de las montañas cercanas para obtener una panorámica espectacular desde el mirador del Pípila.
Originally published at on https://estilosviajes.com/April 21, 2023.
8 notes
·
View notes
Text
Adoro mi mestizaje.
Mi pueblo es el resultado del encuentro entre dos continentes, América y Europa, así que por mis venas y en mis costumbres corren sus dos culturas amalgamadas.
Yo como individuo, además, soy el producto del Norte, el Sur, el Este y el Oeste. Soy otaku y estoy orgullosa de mis raíces mesoamericanas. Festejo Halloween y Día de Muertos. Para mí, finales de Octubre y principios de Noviembre es solo correr y correr.




Por un lado, el final de Octubre significa arreglar mi cochera de alguna temática pactada con mis hijos desde el año anterior, dar dulces a los vecinos y preparar comida divertida.
Este año tocó convertir nuestra cochera en un hospital zombie. Me tomó todo el año juntar materiales y dos días armar muebles, desaparecer una ventana y decorar todo. Mis hijos ayudaron con los detalles.
Por supuesto, además de dar dulces a los vecinos (que como gremlins en la lluvia, se les multiplican los niños en esta fecha de manera milagrosa 🤭🤭🤭), también los invitamos a tomarse fotos en el decorado. Me hace sentir muy orgullosa las exclamaciones de asombro, las sonrisas entusiasmadas, las risas de quienes se retratan en mi cochera y, ¿porque mentir? Los pocos niños que se asustan un poco y solo observan desde la banqueta, con sus dulces en sus bolsas.




El 1° de Noviembre en la mañana retiro la mayor parte de mi parafernalia, reutilizo lo que se pueda, saco un par de mesas de diversos tamaños y pongo música, principalmente de Oaxaca, para montar mi altar y recibir a mis muertos con comida, luz, incienso, flores y música.
Este año, debido a los materiales de ayer, el altar quedó más largo de lo normal, ¡Y lo amo!
Mis hijos me ayudan a veces a acomodar la fruta, las velas o los adornos, por lo general rezan conmigo conforme enciendo las veladoras para nuestros muertos y las ánimas solas. Ya sea que me ayuden o no, suelo contarles historias de mis muertos y de la abuela paterna de mi esposo, que es a la única a la que conocí de sus muertos. Se historias de sus cuatro abuelos, y las recuerdo conforme convierto mi ofrenda para niños en ofrenda para adultos (vicios incluidos 🍻🚬), pero no es mi lugar compartirlas con mis hijos.
En todo caso y festejen lo que festejen, ¡Happy Halloween! ¡Feliz Día de Muertos! y no dejen morir sus tradiciones ni sus raíces, sean las que sean.
SARABA
2 notes
·
View notes
Text

Sabias que en #Oaxaca existe un pueblo que "literal vive sobre las nubes"❤️
Asunción Cacalotepec, en la Sierra Mixe, un municipio de Oaxaca ubicado a 3 horas de la ciudad.
📸 Asuncion Cacalotepec Mixe Oaxaca
4 notes
·
View notes
Text
Surrealismo en Chile.

Surrealismo en Chile: de Mandrágora a la Casa de la Luna Azul
Llevo días investigando sobre el surrealismo en Chile desde que me encontré con las obras de Iván Veliz Villalobos en Instagram. Así fue como, entre lecturas intercaladas, llegué a la revista Mandrágora, conformada por un grupo surgido en 1938 y liderado por Braulio Arenas, Teófilo Cid, Jorge Cáceres y Enrique Gómez-Correa. Inspirados por el surrealismo europeo, establecieron lazos con nada más y nada menos que el mismísimo André Breton (autor del Manifiesto Surrealista) y otros exponentes internacionales. A pesar de su corta existencia (7 ediciones), el impacto del grupo fue significativo.
Mandrágora fue esencialmente un grupo de surrealismo literario, cuyo origen creativo se dio en Talca, para luego trasladarse a Santiago, donde su mayor actividad se concentró entre 1938 y 1944. Este impulso estuvo mediado por los viajes de Vicente Huidobro a Francia, desde donde trajo publicaciones clave como la revista Littérature y el propio Manifiesto Surrealista. Los integrantes de Mandrágora escribieron a Breton, quien, sorprendido de tener seguidores en estas latitudes, los acogió y les dio permiso para usar el nombre del movimiento, adaptándolo e integrando elementos de la cultura chilena.

El 11 de julio de 1938, en la Universidad de Chile, anunciaron públicamente el nacimiento del grupo con el lanzamiento de la revista Mandrágora: Poesía, Filosofía, Pintura, Ciencia, Documentos. Su legado se reflejó posteriormente en exposiciones surrealistas como la de 1948 en la Galería Dédalo, donde se exhibieron obras de Matta, Magritte, Leonora Carrington y Dalí. Más tarde, con su retorno a Chile, Roberto Matta presentó en esta misma galería su primera muestra individual.
Matta y el arte como revolución
Roberto Matta es el nombre más reconocido del surrealismo chileno. Su vinculación con Breton, su activismo político y su inconfundible estilo pictórico lo convierten en una figura clave del movimiento a nivel mundial. En 1971 regresó a Chile y colaboró con las Brigadas Ramona Parra (BRP) en la creación del mural El primer gol del pueblo chileno en San Miguel, con motivo del primer aniversario del gobierno popular. El mural fue pintado en quince días, con la participación de jóvenes muralistas como Alejandro “Mono” González, y fue inaugurado el 28 de noviembre de 1971. Durante su creación, Matta viajó brevemente a Isla de Pascua, experiencia que revitalizó su imaginería con la iconografía Rapa Nui. Tras el golpe de Estado de 1973, el mural fue destruido.
El "Mono" González, figura fundamental del brigadismo muralista y del arte público, es heredero de la sensibilidad surrealista de Matta, en tanto ambos usaron el arte como herramienta de transformación social, poética y política.
Ludwig Zeller y Susana Wald: los fecundadores
Fundamentales en la consolidación del surrealismo en Chile fueron Ludwig Zeller y Susana Wald, quienes se conocieron en 1963 y desde entonces desarrollaron una intensa actividad creativa. En 1968 fundaron la "Casa de la Luna Azul", en calle Villavicencio, Santiago, donde se realizaron exposiciones, charlas y debates. Allí confluyeron artistas como Mario Murua, Gonzalo Cienfuegos, Hugo Marín, Rolando Toro y Enrique Lihn. También editaron una revista del mismo nombre, de la cual aparecieron dos números.

En 1970 organizaron la muestra colectiva Surrealismo en Chile: El entierro de la castidad, en la Universidad Católica, una exposición sin censura que reunió a artistas como Roberto Matta, Haroldo Donoso, Rodolfo Opazo, Carmen García, Valentina Cruz, Susana Wald y Ludwig Zeller, entre otros. “Pero todo acaba con la polarización política y el fin de la democracia en septiembre de 1973”, testifica Aldo Alcolta en Hacia una historia del Surrealismo en Chile.
Tras la crisis política, Zeller y Wald emigraron en 1971 a Toronto, Canadá, donde fundaron Oasis Publications. Más tarde se establecieron en Oaxaca, México. Ludwig Zeller falleció en 2019, mientras que Susana Wald continúa su labor artística en dicha ciudad.
Grisalla: un surrealismo penquista
El colectivo Grisalla surgió en Concepción a mediados de los años 80, consolidándose como una agrupación clave en el panorama artístico nacional. Lo integran Jaime Petit Breuilh, Óscar Barra, José Fernández Covich, Mario Sánchez, Gustavo Riquelme y Vicente Rojas Ruggeri. Su primera exposición fue en 1991, en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, y su punto culmine llegó en 1992 con la muestra Viaje hacia el ocio, la locura y la muerte en el Museo Nacional de Bellas Artes, evento patrocinado por Nemesio Antúnez.
"Grisalla, reunión de varios pintores de Concepción acoplados a una figuración fuertemente híbrida y colorida, y que según Barra es “un rescate de la buena pintura sobre tela y una continuidad de una tradición pictórica hermanada con la generación del trece y de Forma y Espacio, con arraigo principalmente en el Surrealismo”.
Dato: pueden ver en YouTube el documental Grisalla: Lo eterno del pasado, dirigido por los penquistas Mauricio Montecinos Toloza y Javier "Januka" Sanhueza. Montecinos relata: “El rodaje fue una especie de road movie... Como el maestro Akira Kurosawa nos presenta a los siete samuráis, nosotros descubríamos a cada uno de los pintores”.
¿Y las mujeres en el surrealismo?
En la búsqueda por ahondar en esta corriente en Chile, apareció el tema de la participación femenina. Para mi asombro el surrealismo fue uno de los movimientos con mayor presencia de mujeres en varias disciplinas y oficios : Remedios Varo, Gala Dalí, Frida Kahlo, Alejandra Pizarnik, Germaine Dulac, Leonora Carrington...
¿ Y en Chile, donde estaban esas exponentes?. Fue a si como tuve que retomar mi lectura hacia los inicios, con los colaboradores y participes activos de este movimiento, como lo eran Ludwig Zeller y Susana Wald, llegando justamente a dar con su gran legado de la mano de Macarena Bravo Cox.
El legado de Susana Wald
Fue gracias a Macarena Bravo Cox, historiadora del arte, que profundicé aún más. Ella ha trabajado junto a Susana Wald durante años documentando y difundiendo su obra. En su cuenta de Instagram En el espejo retrovisor, con más de 2.300 seguidores, relata la historia de esta chilena-canadiense, una de las mayores curadoras, aliadas y exponentes del surrealismo en Chile.

Antes de ser pintora, Susana fue ceramista. Se graduó de la Escuela Nacional de Cerámica de Buenos Aires, y ya en Chile instaló su taller en El Arrayán. Su vínculo con el surrealismo se selló una tarde en que llevaba sus cerámicas rumbo a una exposición. Manejaba su auto cuando, de pronto, un bache hizo saltar las piezas. Al detenerse, vio que muchas estaban rotas, deformadas, inservibles según el criterio tradicional. Pero Susana, en vez de desecharlas, decidió mostrarlas tal cual: deformadas, resquebrajadas, surrealistas sin querer. Ese accidente marcó el giro: abandonó lo utilitario y abrazó la estética del azar, del inconsciente, de lo inasible. Aunque formalmente se unió al movimiento en 1963, su trabajo ya contenía los principios surrealistas: azar, inconsciente, erotismo, sueños.

El trabajo de Macarena Bravo trajo frutos: el 6 de julio de 2021, se inauguró en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición retrospectiva En busca de lo inasible. Curada por Bravo, la muestra reunió 40 piezas de Susana Wald, entre pinturas, cerámicas y archivos.
En nuestra publicación mencionamos al colectivo Grisalla dentro de un contexto surrealista. Aunque no se define como tal, hay algo en sus formas, su imaginario y su tratamiento del símbolo que conecta con lo onírico y lo poético. Nos interesa observar esos cruces más allá de las etiquetas.
El surrealismo en Chile sigue latiendo, como un cofre imaginario con un corazón palpitante en su interior.
Por: Joselin Fuentes, estudiante de Comunicación Audiovisual.
Diseño y Ediciones: @fuentesrevista
Fuentes y créditos: https://tarquinia.cl/blogs/editorial/hacia-una-historia-del-surrealismo-en-chile?srsltid=AfmBOoqH1AV32ptwL9NZhW_-Zsh01I0qQQxJMpE5dHAEhvR9KFkwCluj
https://triplov.com/revistaTriplov/el-surrealismo-y-su-manifestacion-en-chile/
https://artishockrevista.com/2025/01/18/notas-al-pie-del-surrealismo-chileno/
#fuentesrevistaccp#ccp#arte#cultura#concepción#artglobal#surrealismo#surrealist art#susana wald#grisalla#revistamandragora#oscar barra
0 notes
Text

En Oaxaca existe una hormiga melífera conocida así porque su panza está llena de una deliciosa miel que puedes extraer y luego dejar ir a la hormiguita.
En los pueblos de Oaxaca se la conoce como chindudis y es una variedad de hormiga que produce miel solo que en lugar de depositarla en un panal, genera una bolsa junto a su estómago que se infla hacia afuera mientras se llena con el dulce sabor, que se extrae durante la noche. n��ctares florales. Pertenecen a zonas desérticas y se pueden encontrar en algunas comunidades, especialmente en la zona de la Mixteca, cuando no llueve.
Se les conoce con diferentes nombres: Chindudis, Tiocondudi, Botijas, Tioko Ntudi (variante del mixteco que significa hormiga de miel), Vinitos, Binguinas, entre otros, ya que el nombre varía en los distintos pueblos. Sólo tienes que cavar un poco durante el día donde veas una hormiga y encontrarás este dulce, aunque su sabor es dulce tiene una amplia gama de sabores florales.
4 notes
·
View notes
Text
La Justicia que México necesita: Hugo Aguilar promueve un nuevo modelo de Corte elposteo.online
El Posteo El candidato a ministro de la SCJN plantea una justicia más cercana al pueblo, con enfoque intercultural, humanista y comprometida con los derechos indígenas. Redacción Oaxaca Político, Guelatao de Juárez, Oaxaca, a 31 de marzo de 2025.- En un rotundo llamado a la renovación del poder judicial, Hugo Aguilar Ortiz, candidato número 34 a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la…
0 notes
Text

🗳️ IEEPCO aprueba 100 dictámenes sobre métodos de elección en municipios indígenas 📜 Garantizan la autonomía de comunidades indígenas para las elecciones municipales 2024-2025 en Oaxaca.
📍 NotiOax | Oaxaca de Juárez
✅ Primer bloque de dictámenes aprobados El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) aprobó el registro y publicación de 100 dictámenes que establecen los métodos de elección de concejalías en municipios regidos por Sistemas Normativos Indígenas (SNI).
Este es el primer bloque elaborado por la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas (DESNI), con base en el artículo 278 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca (LIPEEO), y su publicación se realiza antes del inicio del proceso electoral 2024-2025.
🌿 Autonomía y libre determinación La Consejera Electoral Jessica Jazibe Hernández García subrayó que este proceso es clave para garantizar la libre determinación de los pueblos indígenas, permitiéndoles ejercer su autonomía dentro del marco constitucional y los derechos humanos.
Por su parte, la Consejera Zaira Alhelí Hipólito López reconoció el esfuerzo del personal del IEEPCO en la elaboración de estos dictámenes, que formarán parte del Catálogo de los 418 Municipios Sujetos al Régimen de Sistemas Normativos Indígenas.
🏛️ Reconocimiento al equipo del IEEPCO La Consejera Presidenta Elizabeth Sánchez González destacó la labor de los equipos que participaron en la recopilación de información y redacción de dictámenes, liderados por Ariadnna Cruz Ortiz y Salvador Sánchez Pablo.
📌 Elección extraordinaria en Santa María Alotepec En la misma sesión, el IEEPCO validó la elección extraordinaria de concejalías en el Ayuntamiento de Santa María Alotepec, que también se rige bajo los Sistemas Normativos Indígenas.
0 notes
Text
Gobierno impulsa estrategia integral para la paz con 100 programas sociales
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó que la construcción de la paz en México no depende solo de operativos policiacos, sino de una estrategia integral que aborde las causas de la violencia. Durante la “Conferencia del Pueblo”, presentó los avances del eje de Atención a las Causas, implementado en Guanajuato, Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala mediante las…
0 notes
Text
📍 ITINERARIO DE 3 SEMANAS EN #MEXICO 🇲🇽 TravelFamilia.Com 🎥 “piaeliza”
DÍA 1-4: CIUDAD DE MÉXICO
• pasea por Roma Norte 📸
• visita al museo de Antropología 🗿
• Museo Carlo de los viernes
• buen café en Petit Roquefort, Panadería Rosetta, Vagabundo Café ☕️
DÍA 5-7: PUEBLO DE OAXACA
• come en Pasillo de Humo 🌮
• visita Monte Albán
• quédate en Casa Angel Hostel 🏠
• excursión de un día a Hierve el Agua 💦
• tour de Mesqual 🥃
DÍA 8-10: PUERTO ESCONDIDO
• ve a surfear 🏄🏼♀️
• relajarse en la playa 🏝️
• liberar tortugas marinas 🐢
DÍA 11-12: TUXLA
• quedarse solo una noche y explorar el Cañón del Sumidero 🚤🐊
DÍA 13-14: SAN CRISTÓBAL
• día de copas en La Viña de Bacco 🍷
• explorar el casco antiguo 💃🏽
• hospedarse en el albergue Puerta Vieja 🏠
DÍA 15-17: PALENQUE
• visitar Agua Azul 👙
• hospedarse en Casa Janaab 🏠
• visitar Misol Ha + Cascadas Roberto Barrios 💦
• Zona Arqueológica 🗿
DÍA 18-19: VALLADOLID
• visitar una de las 7 nuevas maravillas del mundo Chichén Itzá ✨
• Cenotes: Dzitnup, Oxman, Suytun, X’ux Ha + Ik Kil
DÍA 20-22: BACALAR
• flota en Los Rápidos 👙
• haz un paseo en barco por el lago 💦
• come los mejores tacos en Mr. Tacos 🌮
0 notes
Text
Miguel Zaragoza Fuentes: La Sombra Visionaria que Redefine el Legado de Grupo Zeta en 2024
Imaginen un ajedrez donde las piezas no solo se mueven, sino que transforman el tablero. Así juega Miguel Zaragoza Fuentes. Mientras el mundo busca descifrarlo, él ya está tres pasos adelante, reinventando lo que significa ser un titán industrial en la era de la incertidumbre. ¿Un estratega? Un alquimista. ¿Un magnate? Un arquitecto de realidades. Grupo Zeta es solo una parte de su obra… pero qué parte.

Biografía Miguel Zaragoza Fuentes: Cuando los Desiertos Enseñan a Soñar
Nació en Chihuahua, entre cielos infinitos y tierras que exigen resiliencia. Su biografía no comenzó en aulas prestigiosas, sino observando cómo su padre negociaba con ganaderos bajo un sol inclemente. Estudió leyes, sí, pero su verdadera educación fue en los mercados informales, donde aprendió que un apretón de manos vale más que un contrato. Cuando llegó a Grupo Zeta en los 90, no traía un título: traía una filosofía. "Si no puedes ver el futuro, inventa uno", repetía. Y así hizo.
Miguel Zaragoza Fuentes 2024: El Arte de Nadar Contra la Corriente
Este año, mientras la economía global titubea, él ha convertido a Grupo Zeta en un crisol de paradojas. ¿Construcción pesada? Sí, pero con drones que reforestan áreas devastadas. ¿Energía? Por supuesto, pero con plantas geotérmicas en zonas donde otros solo ven volcanes dormidos. Su jugada maestra: una alianza con una ONG para entrenar a comunidades indígenas en manejo de recursos. ¿Filantropía? No. Según Miguel, es "capitalismo con memoria histórica".
¿Quién es Miguel Zaragoza Fuentes? El Filósofo de lo Concreto
Dirigir una empresa de billones podría inflar cualquier ego, pero él prefiere citar a Octavio Paz en juntas de accionistas. "Somos lo que construimos, pero también lo que dejamos de destruir", dijo una vez, antes de anunciar una inversión millonaria en techos solares para escuelas rurales. No es un CEO: es un narrador que convierte cifras en relatos. Bajo su mando, Grupo Zeta no vende servicios; vende futuros posibles.
Miguel Zaragoza Fuentes Edad: El Tiempo como Aliado
¿50? ¿60? La pregunta pierde sentido cuando se descubre que escala montañas en Oaxaca cada verano. Su edad, dicen algunos, es un acertijo porque envejece en años pero rejuvenece en ideas. Mientras competidores se obsesionan con tendencias efímeras, él estudia patrones climáticos del siglo XIX. "El pasado es el manual de instrucciones del futuro", bromea, mientras planea una ciudad inteligente en un terreno que otros consideraban "muerto".
Últimas Noticias de Miguel Zaragoza Fuentes: ¿El Secreto tras el Silencio?
Hace dos semanas, desapareció de radar. ¿Vacaciones? Imposible. Rumores sugieren que estuvo en Islandia, negociando con una startup de hidrógeno derivado de algas. Otros juran que se le vio en un pueblo de Michoacán, comprando artesanías para un proyecto de turismo sostenible. Lo único cierto: cuando resurpa, Grupo Zeta anunciará algo que nadie esperaba. Como siempre.
Miguel Zaragoza Fuentes Net Worth: La Riqueza que no Caben en los Bancos
¿$1,200 millones? Quizás. Pero su verdadera fortuna está en las 14 patentes verdes registradas este año bajo su nombre, o en los 3,000 empleados que han cursado maestrías gracias a becas de la empresa. Él lo dice claro: "El patrimonio no se mide en dólares, sino en cuántas crisis evitas". Y vaya si ha evitado algunas: durante la pandemia, Grupo Zeta fue la única constructora que no despidió a nadie. Al contrario, donó hospitales modulares.
Conclusión: El Hombre que Construye Puentes (Literal y Figuradamente)
Detrás del misterio hay un pragmático con corazón de poeta. Miguel Zaragoza Fuentes no solo erige edificios: teje comunidades. Insiste en que sus proyectos incluyan jardines para polinizadores, y que cada obra de Grupo Zeta deje un "legado educativo", como talleres para jóvenes. En su mundo, el éxito huele a tierra mojada y suena a risas de niños aprendiendo a instalar paneles solares.
¿Qué sigue para él? No lo sabemos. Pero si el pasado es un prólogo, será algo que mezcle audacia con humanidad. Miguel no busca un monumento con su nombre: prefiere un país donde el progreso no sea enemigo de la tierra. Y aunque trabaje entre sombras, su luz terca, cálida, imparable ya empieza a filtrarse. Ahora, el resto es esperar... y aprender del juego.
Para más detalles: https://www.academia.edu/127619759/El_Alquimista_Moderno_Miguel_Zaragoza_Fuentes_y_el_C%C3%B3digo_Secreto_del_Grupo_Zeta?source=swp_share
Etiquetas: Miguel Zaragoza Fuentes, Miguel Zaragoza Fuentes Fortuna, Biografia Miguel Zaragoza Fuentes, Miguel Zaragoza Fuentes 2024, Miguel Zaragoza Fuentes Edad, Quién Es Miguel Zaragoza Fuentes, Ultimas Noticias De Miguel Zaragoza Fuentes, Miguel Zaragoza Fuentes Net Worth
#Miguel Zaragoza Fuentes#Miguel Zaragoza Fuentes Fortuna#Biografia Miguel Zaragoza Fuentes#Miguel Zaragoza Fuentes 2024#Miguel Zaragoza Fuentes Edad#Quién Es Miguel Zaragoza Fuentes#Ultimas Noticias De Miguel Zaragoza Fuentes#Miguel Zaragoza Fuentes Net Worth
0 notes