#Pueblos de Oaxaca
Explore tagged Tumblr posts
Text
Velorio para los que llegan
Este Baúl de palabras resguarda historias de la vida en el Istmo de Tehuantepec, por eso, en ocasión de esta época del año quisiera compartir con mis lectores una entrevista a Na’ Cecilia Celaya (Na’ es el prefijo en didxazá que se utiliza en señal de respeto para las mujeres adultas y mayores), mujer binnizá originaria de Juchitán, de oficio cocinera y trabajadora del hogar, de 62 años e hija de una rezadora y sanadora del pueblo.
Na’ Ceci, ya se acerca Xandú, la celebración de muertos, quería pedirle que contara un poco sobre cómo se realiza.
Pues, para empezar, aquí es diferente porque en el Xandú no vamos al panteón, nada más pues para refrescar la tumba, pero se espera a los finados en las casas. Sé que en otros lados lo hacen en días distintos, el 31, el 1 y el 2. Y que un día es de niños y otro de adultos. No aquí desde antiguamente es 30 y 31, la gente de por aquí abajo se visita el 30 y el 31 los de arriba. Así todo el pueblo puede ir y acompañar. La mitad un día y la otra el otro. Todo el mundo tiene que estar y a poco crees que como ahorita que llevamos vestido, era pura enagua de olán y de medio luto: azul, café, gris, no rojo ni naranja o rosado, esos colores, amarillo sí, porque está época es de ese color, es amarillo. Pasando los cuarenta días se hace el Xandú yaa’ (fresco) y en el Xandú iropa a quienes cumplen su segundo año. A ellos nada más guiamos, los demás ya saben el camino. Así es la creencia de los antiguos.
Pero se inicia desde antes ¿no? No es algo de sólo un día.
Los rezos empiezan 9 días antes. El lado sur, pasando el centro, empieza el 22 y el norte el 23. El 31 cuando se hace el rezo se pide por los demás parientes, el papá, la abuela, el abuelo, el tatarabuelo. Decía mi mamá que este ahí ya se emociona. Y se prenden veladoras también por todos ellos y el guxhú bidó (incienso) y hay que hablarles, decir, esta vela es para mi abuela, esta es para la tierra, todo como llegue a tu mente. Hay que acordarnos de ellos y dar gracias a Dios de que ya pasamos el otro año y los muertitos llegaron sin ninguna novedad. Cuando se pone el altar ¿qué es importante colocar? Hay gente que ahorita quiere meter plásticos y eso no está bien, aunque te cueste, pero hazlo bien. La fruta se debe amarrar con mecate natural, se cuelga en la entrada para que la gente sepa que tú hiciste este altar. Y así vayan a dejar su flor y su vela. Ya adentró se pone también el arco con el platanar. Con el marquezote (el pan de día de muertos tradicional en la región). El día que se va a colgar los hombres lo van amarrando, se hace la cruz, ese es trabajo de los campesinos, ponen toda la flor.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/87916ea0f4bfc701a30da792dcc460d8/a8f44190105c82a8-44/s540x810/834f97a069392f025b04c76816ab3207b764e817.jpg)
La estructura tradicional utilizada por la población binnizá del Istmo se llama Biguié o Biyé dejan el o flores de muerto. Se trata de un trazado geométrico que representa la cosmogonía binnizá que se cubre de flores. Se coloca frente al altar que se tiene en todas las casas familiares y a los pies se pone un petate repleto de frutas, comida y bebida.
Y la noche del velorio ¿ha cambiado mucho de como se hacía antes?
Decía mi mamá que antes sólo se llevaba guitarra, ahora hasta banda llevan, antes era guitarra y la gente se paraba a bailar en el velorio, como cuando se hacen los 40 días. Y antes no se llevaban veladoras, eran cirios, chiquitos, eso se llevaba para prender. Se prenden y se les habla. No todos les habla, pero ellos nos escuchan, ellos saben. A quienes llegan pues igual se da un tamal y dos bollos, así desde siempre, su chocolate. Pero antes el chocolate pues se molía en metate, porque no había molino. Y todo el mundo llegaba, pero había poquitas casas, ahora es muy grande, ya no se puede ir a todos lados.
Las puertas enmarcadas se abren de par en par el 30 y el 31 de noviembre. En Juchitán celebramos Xandú siguiendo el calendario ritual zapoteca. Nos adelantamos un poco a las celebraciones de difuntos o todos santos del resto del país. En la ritualidad binnizá la relación con la muerte tiene una presencia constante. El panteón es un espacio de encuentro entre la vida y la muerte.
Cuando dice que ellos saben a qué se refiere ¿Pasa algo si no se cumple?
No, que pase algo malo, no. Como una prima decía: “Ay, yo no creo eso”. Ella se fue a vivir a Tapachula y vino cuando su mamá se murió. Y fuimos al rezo y mi mamá le dijo: “hay que hacer esto y esto”. Pero ella dijo “yo nada más vine a cumplir”, y que no tenía tiempo, le dijo a su cuñada que vivía aquí que pagara para que se levantara, sacaron todo, hasta los platanales lo fueron a tirar a la basura. Pero después soñó a su mamá, todo el tiempo la soñaba. Al rato vino de regreso, fue a la casa de mi mamá a llorarle: “tía, perdóname, que no te hice caso, llegó mi mamá muy enojada y me dice que yo no cumplí y que el otro año yo lo tengo que cumplir”. Nadie cree, como dice mi mamá, pero hay que creerlo porque es la verdad. Como también mi hija, Heidy, estaba ella limpiando fríjol, ahí afuera de la cocina, cuando escuchó una voz fuerte con un aire que le habló su nombre y ella se espantó. Cuando me contó cómo era ya le dije que no se espante, era mi hermano Julio, ella no lo conoció, pero era él. Porque ya están, prende tu veladora, pon tu altar, eso hay que hacer.
¿Cuándo se levanta el altar?
Bueno, primero al segundo día se levantan las flores que llegaron, todas se llevan al panteón, nada más se deja dos floreros en el altar. En el panteón se reparte la flor, hay que compartir siempre, llevas a la tumba de tus parientes, de tus vecinos. Al quinto día ya se levanta la fruta, ese lo llevas a 9 lugares, tus vecinos, la gente que llegó a tu rezo. Cuando se cumplen los 9 días del altar ya se levanta todo y se deja en una esquina de la casa, no se saca luego, luego, se deja en el patio o en una pared, ahí hasta que cumple los 12 días. Porque doce meses trae el año. Cada día se echa Guxhu’ Bidó, le hablas a diosito y todo a tus seres queridos, que ya lo vas a sacar, les agradeces por haber llegado. Por eso se hace todo, se hacen los rezos, para acompañarlos, para que ellos estén alegres, para enseñarles que todavía nos acordamos de ellos. Ni espuma hace. No, no, eso no. La licuadora para que salga, aunque sea un.
Ellos llegan, ya están llegando, hay que recibirlos…
Mira este breve reportaje sobre la celebración:
youtube
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c73ae7fbe2b3ef41319e430cee2d7dec/014edda9995f2cd2-2e/s640x960/f4b861f69c108ea7aa83c6b36c8f24c4647db795.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a6b1304371f6248a79baac6f6487d8d1/014edda9995f2cd2-fb/s540x810/9e8b4be3ab2907a4dc7b57ef5d39db32f89d58f1.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/beb97f2f7b078c5898277bd5ce276b72/014edda9995f2cd2-30/s400x600/4eebdb911a2c9911a369908ecad1daa66d2396d2.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a8cc74fbfefd23d318ce049eea5e0fda/014edda9995f2cd2-53/s540x810/12b935e26c71a71a9dcad7655aadb0d0b67e7f45.jpg)
Josefina’s release (followed of course by getting a Josefina doll) was probably the most thrilling moment of my childhood. She was the last doll to come out while I was still playing with dolls, and I loved her!
Josefina is wearing a style of outfit called a “China Poblana,” which is named for a possibly apocryphal woman who was brought to the city of Pueblo as a slave from China. She refused to adopt the Mexican garb of the day and proudly continued to wear her Asian garb. Today you mostly see it worn during festivals, so modern Chinas Poblanas tend to be very colorful and fancy.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/79eebf21e2ca9cd720840a037417f617/014edda9995f2cd2-7d/s640x960/8d2e4fb39808b9c211865235d6b854ca7a06dab0.jpg)
(The RISD Museum)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/49fbf3824c2951593bfadb3223c9f14c/014edda9995f2cd2-7e/s640x960/d835047056059636d3e6a1377bbaadc0e0347fce.jpg)
(Museo Textil de Oaxaca)
The China Poblana is considered the national dress of Mexico, often appearing in nostalgic art and advertising:
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/de27f8dea570ebe76b3385c903d86ecb/014edda9995f2cd2-ff/s540x810/eeca6d645fece30646cc3f21d380c88a24e6ad35.jpg)
A lot of Josefina’s collection seems to have been heavily inspired by the art of Jose Augustín Arrieta, and her Meet looks in particular seems to have been inspired by this painting:
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c2bd211317c3bb790d3d1a59ec37f2eb/014edda9995f2cd2-dc/s500x750/f9cc6faaad49b1e5cd13bc7567aa30387662d308.jpg)
(credit @in-pleasant-company for finding it)
Josefina’s BeForever Meet look actually isn’t terrible, but the rebozo goes from having a lovely diamond pattern to no pattern, a huge downgrade.
300 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/84ab573dddfcd844858260768602b36e/37d2ffa6db6b9e5a-ee/s540x810/82acc7a54d7b38750096d624333bced0912f8e20.jpg)
"OAXACA esta viviendo en un proceso acelerado de GENTRIFICACION lo cual significa DESPOJO TERRITORIAL y CULTURAL EN SU NIVEL MAS SALVAJE. Se estan viendo la presencia de extranjeros de paises primermundistas llegando a colonias populares, mas tarde no será raro ver que que aumenten las rentas, el racismo, el lucro de las manifestaciones artísticas-culturales populares. El apuro de encontrar una imagen oficial para promocionar la GUELAGUETZA OFICAL como si se tratara de una mercancía responde a las necesidades de un mercado que solo lo puede gozar extranjeros con alto nivel adquisitivo del primer mundo. La industria del turismo junto con la Secretaria de Cultura de Oaxaca ha hecho de nuestra cultura de los pueblos de Oaxaca una mera marca, una experiencia, una oportunidad de negocios que se cimientan a partir del despojo, saqueo, destrucción y desprecio.
Llevamos mas de 500 años resistiendo! la lucha continua hasta alcanzar la dignidad, la justicia social y la paz de los pueblos."
Ocho Trueno
156 notes
·
View notes
Text
In September 1967, the Mexican president, Gustavo Díaz, issued a decree restricting access to water resources in the Central Valleys of Oaxaca for extractive projects, affecting the hydrological flow in more than one hundred rural towns. Decades of water denial led to changes in the landscape, such as reduced river flow, lagoons being converted into farmland, and notable subsoil humidity impacts. In 2005, a drought strongly affected the life of the local communities and the nonhuman world in the region.
As a result of the limited availability of water and increasing drought, a group of 16 communities in the south of the Central Valleys, in the Ocotlán Valley, began to organize in order to deal with the socio-environmental crisis they were facing. This gave birth to the Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Coordinating Committee of Peoples United for the Care and Defense of Water, or COPUDA). With the support of the Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. (Center for Indigenous Rights), COPUDA initiated a dialogue with the Mexican state about repealing the water ban and is also seeking legal recognition of the local knowledge that is used in water management implementation, which is based on what they call “sowing water” -- a rainwater catchment method used as a coping method in the face of the long-standing ecological crisis. In addition to this, COPUDA has recently sought to rename its site of action: the aquifer where the Indigenous and peasant communities it represents are living is now called Xnizaa, which means “our water” in the Zapotec language. [...]
In November 2021, the Mexican state repealed the 1967 water ban after 15 years of social struggle. Subsequently, in August 2022, the federal government issued water concessions to Indigenous communities, legally recognizing their water-management practices in the towns of the Ocotlán Valley. These communities rely on the Xnizaa aquifer and are now officially authorized to manage their water resources using their own knowledge and technologies, including their differentiated territorial perspectives.
---
Text by: Oscar Ulloa Calzada. “Cosmopolitics in the Territories of Xinzaa: The Defense of Water in the Central Valleys of Oaxaca, Mexico.” Environment & Society Portal, Arcadia (Summer 2023), no. 10. Rachel Carson Center for Environment and Society.
107 notes
·
View notes
Text
Sabores de México: Un Viaje a Través de su Cocina
La comida mexicana es una de las más diversas y ricas del mundo. Sus sabores, colores y aromas son un reflejo de la riqueza cultural y la historia de este maravilloso país. Desde los platillos más tradicionales hasta las innovaciones contemporáneas, la gastronomía mexicana ofrece una experiencia culinaria inigualable.
Historia y Tradición
La cocina mexicana tiene raíces profundas que se remontan a las civilizaciones prehispánicas como los aztecas y los mayas. Estos pueblos utilizaban ingredientes básicos como el maíz, el frijol y el chile, que siguen siendo fundamentales en la dieta mexicana. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos ingredientes como el arroz, el trigo y diversas especias, fusionándose con los sabores autóctonos y creando una cocina mestiza única.
Platillos Típicos
Tacos: Probablemente el platillo más emblemático de México. Los tacos consisten en tortillas de maíz o harina rellenas de una variedad de ingredientes, desde carne asada hasta pescados y mariscos, siempre acompañados de salsas y guarniciones frescas.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/0b5a3aefadcde575e2cacc9202dc8260/ede8839ef4a5b689-93/s540x810/8f3cb3dc674f4f2bbab9306fd9a2887cd4f0f772.jpg)
Mole:Una salsa compleja y deliciosa que puede incluir hasta 20 ingredientes diferentes, como chiles, chocolate, especias y frutos secos. El mole poblano es uno de los más famosos y se sirve comúnmente con pollo.
Tamales: Masa de maíz rellena de carnes, chiles, frutas u otros ingredientes, envuelta en hojas de maíz o plátano y cocida al vapor. Es un platillo que se disfruta en celebraciones y festividades.
Pozole: Un caldo espeso hecho con maíz cacahuazintle, carne (usualmente de cerdo) y una variedad de condimentos y guarniciones como lechuga, rábano y limón.
Bebidas Tradicionales
-Tequila y Mezcal: Bebidas alcohólicas destiladas del agave, con Denominación de Origen en varias regiones de México. Cada una tiene un proceso de producción y sabor distintivo.
Aguas Frescas: Bebidas no alcohólicas hechas de frutas, semillas y flores, como la horchata (de arroz), la jamaica (de flor de hibisco) y el tamarindo.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e4ed7d30c2a3622ffcd6c3413b7e5d6f/ede8839ef4a5b689-0d/s540x810/04a9d5377541e48f3063c4de3a44e2843ca542aa.jpg)
Champurrado y Atole: Bebidas calientes y espesas a base de masa de maíz, muy populares durante los meses fríos y en celebraciones como el Día de los Muertos.
La Cocina Regional
México es un país vasto y cada región tiene su propia cocina distintiva:
Yucatán: Famoso por sus platillos como la cochinita pibil, que es carne de cerdo adobada y cocida en hojas de plátano.
Oaxaca: Conocida como la "tierra del mole", tiene una gran variedad de moles y es famosa por sus tlayudas.
Jalisco: El hogar del tequila y de la birria, un estofado de carne de chivo o res.
Veracruz: Destaca por sus platillos de mariscos y el famoso pescado a la veracruzana.
Innovación y Modernidad
La cocina mexicana no solo se queda en la tradición. Chefs contemporáneos están explorando y reinventando los platillos clásicos, utilizando técnicas modernas y presentaciones innovadoras. Restaurantes en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey están a la vanguardia de la gastronomía mundial, ofreciendo experiencias culinarias que combinan lo mejor del pasado y el presente.
Conclusión:
La comida mexicana es mucho más que solo tacos y guacamole. Es una cocina rica en historia, cultura y creatividad. Ya sea que estés disfrutando de un simple taco en una taquería local o una cena gourmet en un restaurante de alta cocina, los sabores de México siempre te dejarán con ganas de más. Así que, ¡prepárate para un viaje culinario inolvidable y déjate seducir por los encantos de la gastronomía mexicana!
Espero que te haya gustado el blog. ¡Buen provecho!
10 notes
·
View notes
Text
Ta Niku'u Mayu/Cuando Mama se Enfermo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2eed996170555605d11ad3df01989cde/fe13c9eed786347d-05/s540x810/50ab53751fdc9498492baa6adc2fd07b94b7c8ee.jpg)
Mamá me cuenta sobre la primera vez que llego a los Estados Unidos. ��Ñuuyo titsi ra vatsi/Te cargué en mi vientre y vine,” empieza. Se acuerda haberse sentado en un Burger King en Nogales, Arizona para disimular apenas haber cruzado, “Así nos dijeron los coyotes.” Desde ahí la recogieron a ella y a Papá unos desconocidos que los llevaron a Santa María, California. Tío Enrique y Tía Gisela habían cruzado con ellos, pero ambos se dirigieron por lugares separados. Recuerda sus primeros días trabajando en el campo piscando fresas y probando comida que nunca había comido, “Era muy duro el trabajo en el campo. No aguantaba. Nikuniyu ntanchiko/Me quería regresar. No sabía nada sobre pizzas o hamburguesas. Me tuve que acostumbrar a eso.” Ella no sabía como cruzar las calles porque en su pueblo no hay semáforos. Su primera vez en un elevador y escalador fue en el centro comercial de Santa María donde las subidas y bajadas le daban mucho miedo. “Yu’u nchu’a/Tenia mucho miedo,” repite según al contar su historia.
A pocos meses de haber cruzado empezó a sentir comezón en todo su cuerpo que por miedo y por no hablar español no menciono sus síntomas a los doctores durante su parto. “In yoo ta nikakú ra ntukuaan ntuchinuu/Un mes desde que naciste se me amarillaron los ojos. Yu’u nchu’a ku’unyu nu to’o stata tsa ña ntsiniyu a kutunininayu/Tenia mucho miedo ir al doctor porque no sabía si me comprenderían. Kue ni tsituniniyu ña ka’anna ta nikakuku/No entendía lo que hablaban cuando naciste,” me dice mientras un nudo se me forma en mi garganta. Papá dice algo que hace que el nudo se agrande, “Nikaan maku ña ku nkui/Tu mama pensó que se iba morir. ‘Kotova’a se’eko,’ kachá/’Cuida a nuestro hijo,’ dijo ella. Ntsiníkue nchi ku saakue/No sabíamos que íbamos hacer.” Papá perdió el sentido de oír en el lado izquierdo cuando era niño que le hizo difícil aprender y comprender español. Ambos asistieron a la primaria en sus respectivos pueblos, pero por tener que trabajar o ayudar a cuidar los animales de sus familias no completaron todos sus estudios. En mi ini, mi ser interno donde nosotros los Na Ñuu Savi/Gente del Lugar de la Lluvia guardamos nuestros pensamientos y emociones siento enojo y tristeza al pensar sobre los pocos recursos que mis padres tuvieron al llegar al Norte desde Oaxaca, México donde sintieron que se tenían que ir para sobrevivir la pobreza. Desde mi niñez he visto como los migrantes del municipio de San Juan Mixtepec comparten entre ellos consejos, sugerencias y recursos para poder salir de sus dificultades por la barrera lingüística y cultural que enfrentan fuera de su lugar de origen.
Esa red les dio hospedaje y fue así como llegaron a vivir con una prima de Papá. Desde esa red de apoyo Indigena migrante fue que Mamá finalmente fue al doctor. La Tía al ver los ojos de Mamá dijo, “Yu’u nchu’a nchee ntuchinuuku/Me da mucho miedo ver tus ojos. Kutsi nchi ntuu/Quien sabe que te pasa. Tsiniñuu ko’on nu doctor/Necesitamos que ir al doctor. ‘Comezón’ ku ña ‘kata’ ra na ntantuko nixika kacho takua na kuncheenayo/’Comezón’ es lo mismo que ‘kata’ y vamos a ver que más podemos decir para que te vean.” Fueron a una clínica donde entre Mamá, Tía y una enfermera que habla español lograron hacerle entender al doctor que habla inglés que le hicieran un ultrasonido a Mamá. “Solo me acuerdo de que dijeron que algo mal estaba pasando con mi hígado. Necesitaba ir a un hospital. Me preguntaron si conocía a alguien con carro para ir inmediatamente. La enfermera que me ayudo comunicar con el doctor me llevo al hospital después de decirme que nosotros como mujeres somos los principiantes cuidadores de nuestros hijos y que necesitaba que mejorarme para cuidarte a ti. Ntsintu ñá tsiu ncha ta nikee ra ntasiañáyu ve’e/Ella se sentó contigo hasta que salí del hospital y me llevo a casa,” me dice. Le recomendaron que no amamantara y le recetaron medicinas para tomar por siete a ocho meses.
“No puedo creer que me dejaste con una extraña,” le digo en broma. Mamá ríe y contesta, “Pues sí. No tenía de otra. Va’a nchu’a iniñá/El ser interno de ella fue muy bueno. Nunca supe que fue lo que me paso. No entendí lo que dijeron los doctores y no pregunte más, aunque me siguió pasando cuando nacieron tus hermanos. ¿Qué voy a preguntar? ¿Qué voy a decir? ¿Como voy a responder? Fueron cosas que yo estaba pensando y pues no dije nada.” Ella recuerda el largo camino que ha enfrentado desde que llego a los Estados Unidos, “Ahora puedo comunicar. Ahora estoy acostumbrada al campo. Lo trato como un deporte. Corro, levanto, así hago mis cajas.” La historia de Mama no es única y aunque han pasado 30 años desde que llego a los Estados Unidos con miedo a no ser entendida la situación en los hospitales ha mejorado, pero todavía hay mucho trabajo que hacer. ¿Cuántas otras personas han pasado y siguen pasando lo mismo o peor por la falta de interpretación? ¿Por el miedo de no recibir apoyo en el idioma que entienden mejor? ¿Cuántos han podido contar con el apoyo similar que la enfermera en la clínica le dio a Mamá? Después de haber trabajado en una organización que aboga por los derechos lingüísticos de comunidades Indigenas (Comunidades Indigenas en Liderazgo) mi esperanza está en que las instituciones busquen a los lideres de estas comunidades para llegar a entendernos y nuestras necesidades mejor para que algún dia todos recibamos el apoyo que como seres humanos merecemos.
4 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/55ca1b228862840d777d0751790af765/d3b55709081195af-46/s540x810/acfb871fef80aabaac3058c1099fb4f80782c344.jpg)
En Oaxaca existe una hormiga melífera conocida así porque su panza está llena de una deliciosa miel que puedes extraer y luego dejar ir a la hormiguita.
En los pueblos de Oaxaca se la conoce como chindudis y es una variedad de hormiga que produce miel solo que en lugar de depositarla en un panal, genera una bolsa junto a su estómago que se infla hacia afuera mientras se llena con el dulce sabor, que se extrae durante la noche. néctares florales. Pertenecen a zonas desérticas y se pueden encontrar en algunas comunidades, especialmente en la zona de la Mixteca, cuando no llueve.
Se les conoce con diferentes nombres: Chindudis, Tiocondudi, Botijas, Tioko Ntudi (variante del mixteco que significa hormiga de miel), Vinitos, Binguinas, entre otros, ya que el nombre varía en los distintos pueblos. Sólo tienes que cavar un poco durante el día donde veas una hormiga y encontrarás este dulce, aunque su sabor es dulce tiene una amplia gama de sabores florales.
4 notes
·
View notes
Text
QUE ME ENTIERREN CON LA BANDA.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6ffae71a36d7affab28fa59f4fa8ef5c/06afa040337b5206-52/s250x250_c1/08e024d65d0e5677972db5db3ef2dea37677a60b.jpg)
(Texto que escribí para ser publicado en la Revista Menocchio. En septiembre de 2020 dejé de tener notificaciones sobre el proceso.)
Cuando se desató la polémica por la quema de la bandera de Alemania por parte de algunos aficionados al futbol mexicano, a raíz del triunfo de la selección mexicana frente a la alemana en el reciente mundial de futbol (junio, 2018), me encontré en Facebook por casualidad con un “meme” que aseguraba que ese tipo de comportamientos eran típicos de gente sin educación que, además, escuchaba música de banda. Me pareció alarmante semejante actitud esnobista que tiene estereotipada a la gente bajo un filtro de prejuicios con cierto cariz clasista. Mi molestia sólo me dio para comentarle a quien lo publicó que, irónicamente, el origen de la música de Banda se lo debemos a inmigrantes alemanes allegados al puerto de Mazatlán.
Poco después por conmemorarse el día del padre, en un ataque de sentimentalismo bravío me puse a escuchar “el hijo desobediente”, interpretada por Banda el recodo, cuando aún era su vocalista Julio Preciado. La inercia de YouTube me llevó a recordar muchas de las canciones y corridos que escuché en mi infancia, en la década de 1990. Y si, por último escuché “el niño perdido” porque así lo dicta “el sinaloense”.
Con esta inquietud y melancolía vi una serie de entrevistas en la que hombres avezados en la tradición y la historia de esa música hablaban de los pormenores, de los antecedentes, de las variaciones que ha sufrido a lo largo del tempo y el espacio, pues reconocen que hay bandas en todo el país pero que no es lo mismo una banda en Zacatecas o en Oaxaca que una banda de la región de Mazatlán. Cuando el maestro Víctor Rubio, de Mocorito Sinaloa, menciona las piezas más emblemáticas de la composición sinaloense, me doy a la tarea de buscarlas y todo tiene sentido. Al fin toda esa efervescencia que la tarola provoca en mi pecho cobra su justa dimensión y gravita sobre los paisajes de mi infancia.
Creía que los primeros contactos con la música de banda habían sido los bailes de la fiesta de Sábado de Gloria y del santo patrono del pueblo, el 24 de Junio en San Juan Daxthi, perteneciente al no lejano, pero si profundo, Estado de México. Pero esos son bailes nocturnos, letras de canciones que acompañan los tamborazos y equipo de sonido que modula la instrumentación. El verdadero germen de mi fascinación por este sonido se halla en la tambora que ronda calles y veredas. Cuando niño no iba a los bailes, pero si escuchaba la banda “de viento” (que muchas veces era la misma que por la noche se subiría, armada de micrófonos y cantantes, al templete del auditorio municipal destinado al baile) apostada en el quiosco o afuera de la iglesia. La relación de mi infancia y la banda de viento no se limita a las fiestas religiosas. Los desfiles escolares para conmemorar “la independencia” o “la revolución” también suelen ser acompañados de una banda de viento.
El mío no es un caso aislado, como lo demuestra la cantidad de emisoras de radio que transmiten “música grupera”, entre la cual destaca la banda. ¿En que radica la proliferación y la popularidad de la música de banda? ¿Cómo un estilo y un género musical originado en una latitud específica es asumida por una entidad social más expandida (el México rural)? ¿Por qué éste tipo de música tan popular en nuestro país, escuchada en campos y ciudades no es asumida emblemáticamente, como si lo es el mariachi?
No es fortuito que a toda la orquestación de este tipo de música se le conozca simple y llanamente como “la tambora”, una operación lingüística que convierte al bombo (conocido como tambora) en el sinécdoque de la banda completa. Como nota al pie cabría mencionar un primo rioplatense de este instrumento: el “bombo legüero”, conocido así porque es posible escucharlo a leguas de distancia. Lo expansivo de esa percusión de profundidad, es quizás un factor determinante en la proliferación de la tambora. Reforzada por la tuba, cada uno de sus golpes se dejan escuchar a calles y veredas de distancia. La música de banda no se puede constreñir a un lugar cerrado, precisa espacios amplios, ya sea las plazas, kioscos, milpas, llanos o auditorios pero no da cabida a la contención. En el rancho es posible, en medio de la quietud de la noche, detectar a varios kilómetros dónde hay un baile; a veces el puro rugido de la tambora cuenta como invitación a la tertulia, la fiesta la hacen los que llegan, los que bailan, los que se embriagan entre trompetas y clarinetes, la hacen los que sienten, no solo los formalmente “invitados”.
La banda está hasta en la muerte. En México no es extraña la costumbre de acompañar con música el paso de alguno de los nuestros hacia el reino de los muertos; pero hacerlo con la tambora tiene su símil con el toque militar de “silencio” “media vuelta” o “retirada”. La primera vez que vi un cortejo de esa índole fue en el sepelio de uno de mis tíos. La música fue constante en los intervalos del rosario, en la comida, y sin parar durante el trayecto de su casa al “campo santo”; la banda tocaba melodías que nos hacía recordarlo mientras una sonrisa contrapunteaba las lágrimas, pero también piezas que ahora he reconocido como repertorio clásico de este género. Después de aquél día me es posible reconocer los acordes menores al medio día que se oyen en la distancia, cimbrando lo apacible de los colores campiranos.
Pero ¿cómo asociar el poder de convocatoria rural que tiene esta música con un gusto y popularidad de nivel nacional? El primer factor explicativo se encuentra en la música castrense. Suele asociarse el origen de la banda sinaloense a los inmigrantes europeos, alemanes principalmente. Pero eso sólo es una pequeña parte y tiene que ver con la importación de instrumentos; el estilo y orquestación viene dado en cierto porcentaje a las bandas militares de países que sitiaron el puerto de Mazatlán durante diferentes conflictos en que se vio el país, las bandas de marinos de esos países solían tocar piezas populares internacionales para la libre concurrencia. Pero la orquestación militar no era privativa de las naciones europeas; la música siempre ha sido elemento esencial de los ejércitos, las cajas que marcan el tempo orden y disciplina, y las cornetas con sus potentes agudos que ponen en alerta a la tropa. Eso quiere decir que el sonido primigenio de la música de banda ha estado presente en todo el país a través de la distribución de sus regiones militares, siendo reafirmado a raíz del nombramiento de Jaime Nunó como inspector de las bandas de los regimientos en 1864. Dos veces por semana en las plazas públicas no sólo era posible escuchar marchas castrenses y combativas, sino también piezas clásicas de compositores como Wagner y Verdi, así como polcas, mazurcas y pasos dobles.
Visto así, por su distribución se trata de un sonido auténticamente nacional, aunque periféricamente social. La razón de que se le asocie sólo a la región de Sinaloa, va más allá de la instrumentación particular que tiene en ese estado, cosa que es en sí innegable. Como dije al principio, lo alarmante es que popularmente toda la música de banda se asocia indistintamente con un solo concepto fuertemente asociado también con Sinaloa y con el noroeste mexicano, el de narcocultura; asociación hecha muchas veces sobre todo por parte de gente que conoce poco de ambas cosas. Pero incluso esa cultura (el concepto narcocultura, es más reciente que lo que se pretende denotar con ello) ha manifestado muchos cambios a los largo de las últimas cinco décadas, y en ella la música privativa no es la banda, ésta goza del gusto de la gente a la par del conjunto norteño, el mariachi mismo, y más recientemente junto a lo que se denomina “ritmo alterado”, curiosa mezcla del conjunto norteño con la tambora.[1]
Atribuir la popularidad a de la música de banda a los medios de comunicación masiva no es incorrecto, pero deja fuera muchos factores sociales y antropológicos. Atribuirla a la narcocultura termina siendo un juicio sesgado que roza alarmantemente el absurdo supuesto de que la mayoría de la población nacional se dedica al narcotráfico o gusta del estilo de vida asociado a esta actividad. Habría que preguntarse si acaso no tiene que ver con que la música de banda no goza del aval académico que los funcionarios y burócratas de la cultura si le dieron al mariachi en las primeras décadas del siglo XX para ser exportado, y vendido a los propios mexicanos, como máximo y único sonido del alma nacional. Así de desamparada, es susceptible de que a la tambora se le mire con repugnancia como algo kitsch, asociada a la violencia y la ignorancia.
Fuentes consultadas
TINAJERO MEDINA, Rubén y Hernández Iznaga, María del Rosario. 2004 El narcocorrido ¿tradición o mercado? Chihuahua, Chui. Universidad Autónoma de Chihuahua.
SIMONETT, Helena. “Música vernácula del siglo XIX hasta los setenta del siglo XX”. 2015. En Historia temática de Sinaloa. Tomo IV, arte y cultura. Maciel Sánchez, Carlos y Elizabeth Moreno Rojas (coord.) Instituto Sinaloense de Cultura, CONACULTA. p. 209-235
“LA TAMBORA SINALOENSE – Culiacán Vs Mazatlán”. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=01vg9Tjz2Mk
[1] Cuando escribí esto no se vislumbraba aún el fenómeno del popular “corrido tumbado”.
3 notes
·
View notes
Text
México: una explosión de color y paisajes idílicos – Segunda parte
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/5eff07551827b4436491c3c2dabff4a3/15ec55a0000ab5a6-44/s540x810/6095316d2f537abc9875176d057a39826cc12ecc.jpg)
San Cristobal de las Casas
San Cristóbal de las Casas es otro de los 100 pueblos mágicos que existen en México. Ubicado en el estado de Chiapas, tiene unas calles empedradas adornadas con banderines de muchos colores, que contrastan con las fachadas coloridas de sus casas, iglesias de varias épocas y cafés y restaurantes.
Esta ciudad se encuentra llena de rincones que se quisieran atesorar en la memoria, por el colorido que ofrece en sus edificios coloniales, mercados de artesanías y sus miradores que regalan un excelente atardecer con el entorno montañoso que lo rodea.
Hierve el agua
Son unas cascadas naturales muy particulares que se formaron hace miles de años, y es un lugar mágico que resulta impostergable de visitar. Lo peculiar de esta serie de saltos de agua es que al contener un altísimo contenido de minerales están fosilizadas y petrificadas, por lo que presentan un color blanquecino.
Se encuentran en el estado de Oaxaca, envueltas por una naturaleza verdaderamente imponente. Pero Hierve el Agua no se trata solo de observar estas cascadas inusuales, sino que está permitido zambullirse en las piletas naturales de agua templada que se formaron en la parte superior, mientras uno se deleita con la belleza del lugar entre montañas.
Teotihuacan
“La ciudad de los dioses” se encuentra a tan solo 50 kms. de la Ciudad de México y es una de las zonas arqueológicas más importantes de este país.
Este enorme recinto cuenta con varios edificios entre los que se pueden mencionar a la Pirámide del Sol, que resulta una de las más grandes del mundo, la Pirámide de la Luna, la Calzada de los Muertos, el Palacio de Quetzalcóatl y el Palacio de los Jaguares como sus edificios más emblemáticos.
Declarada Patrimonio de la Humanidad aun hoy en día es material de estudio ya que esta antigua ciudad maya conserva varios interrogantes todavía sin responder sobre la vida de sus ciudadanos.
Isla mujeres
Una de las excursiones más frecuentadas desde Cancún, además de visitar la isla de Cozumel, es subirse a bordo de un barco para conocer la famosa Isla Mujeres.
La fama de ambas islas se debe al paraíso que representan con sus playas de arena blanca y aguas cristalinas de color turquesa, y con un fondo marino mágico repleto de arrecifes de coral, y fauna marina como estrellas de mar y peces tropicales de colores, que las convierten en el deseo de todo amante del buceo y snorkel.
En Isla Mujeres, luego de la actividad acuática, es posible alquilar una bici o un carro de golf para dirigirse a Playa Norte, la playa más linda de la isla, aunque la más concurrida también.
México DF
Como capital mexicana, la Ciudad de México es una enorme ciudad que debe visitarse durante el paso por este país.
Es muy rica en cuanto a su patrimonio histórico por lo que resulta sumamente cautivador tomarse un día al menos para recorrer su antiguo casco histórico y conocer sus atractivos turísticos más reconocidos como el Zócalo, el barrio de Coyoacán, el barrio de San Ángel y el bosque de Chapultepec.
Además, hay numerosos centros de arte, entre museos y galerías como, por ejemplo, el de Frida Kahlo, y una oferta gastronómica exquisita, donde se deben probar los tacos mientras se disfruta de la animada música que producen los mariachis.
Oaxaca
Gracias a sus ancestrales tradiciones y a su centro histórico deslumbrante, el cual es considerado Patrimonio de la Humanidad, es una de las ciudades más recomendadas para visitar.
Presenta edificios coloniales realizados de piedra volcánica que destilan una gran belleza, siendo el más característico el Templo de Santo Domingo de Guzmán.
Es una de las ciudades que mantiene las tradiciones indígenas, por lo que visitarla durante la festividad mexicana del Día de los Muertos, es una experiencia que seguramente resultará inolvidable.
Puebla
Es otra de las ciudades coloniales con edificios de gran colorido y un casco histórico con importantes edificios que se encuentran en un muy buen estado de conservación.
El centro neurálgico de Puebla es el Zócalo, desde donde se puede partir para conocer la arquitectura de la ciudad con edificios como la Catedral, la Biblioteca Palafoxiana, el Barrio del Artista, el Templo de San Francisco y la Capilla del Rosario.
Es un paseo que se puede realizar en un día e incluir también a la localidad de Cholula, que se ubica a tan solo 7 kms. de allí, para ver la Gran Pirámide y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, con el volcán Popocatépetl coronando el lugar.
Guanajuato
Pasear sin rumbo por esta ciudad pintoresca es una excelente idea para descubrir sus coloridas casas y su centro histórico repleto de edificios coloniales, como el Templo de San Francisco, el Teatro Juárez y la Basílica Colegiata, además de conocer su interesante historia minera.
Posee un fantástico clima estudiantil, con una Universidad con fachada renacentista que también vale la pena conocer por ser uno de los íconos de la ciudad.
Y para obtener una perspectiva diferente de la ciudad se recomienda subir en el funicular a una de las montañas cercanas para obtener una panorámica espectacular desde el mirador del Pípila.
Originally published at on https://estilosviajes.com/April 21, 2023.
8 notes
·
View notes
Text
Adoro mi mestizaje.
Mi pueblo es el resultado del encuentro entre dos continentes, América y Europa, así que por mis venas y en mis costumbres corren sus dos culturas amalgamadas.
Yo como individuo, además, soy el producto del Norte, el Sur, el Este y el Oeste. Soy otaku y estoy orgullosa de mis raíces mesoamericanas. Festejo Halloween y Día de Muertos. Para mí, finales de Octubre y principios de Noviembre es solo correr y correr.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e6f9481fc8bef20b5d79eae7831f0561/c2fb9f82a75793a2-51/s540x810/db54f53cf3c1e5dd2ff8568670b855e18088fd95.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7c23b3b40f158335e3783f9d138967b0/c2fb9f82a75793a2-39/s540x810/1db58a7977c17ec459f347106daf33d04ba93e8a.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c336a90f802c2551dd20d46e8ba9f16a/c2fb9f82a75793a2-cc/s540x810/286e5395fb6c7427c7bbb1983a519080986d5b28.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/fbc1e4a4cacea7e0daad79d6b8bb9856/c2fb9f82a75793a2-f2/s540x810/483d372fa91759ec9541ad3ac81f25663bac89eb.jpg)
Por un lado, el final de Octubre significa arreglar mi cochera de alguna temática pactada con mis hijos desde el año anterior, dar dulces a los vecinos y preparar comida divertida.
Este año tocó convertir nuestra cochera en un hospital zombie. Me tomó todo el año juntar materiales y dos días armar muebles, desaparecer una ventana y decorar todo. Mis hijos ayudaron con los detalles.
Por supuesto, además de dar dulces a los vecinos (que como gremlins en la lluvia, se les multiplican los niños en esta fecha de manera milagrosa 🤭🤭🤭), también los invitamos a tomarse fotos en el decorado. Me hace sentir muy orgullosa las exclamaciones de asombro, las sonrisas entusiasmadas, las risas de quienes se retratan en mi cochera y, ¿porque mentir? Los pocos niños que se asustan un poco y solo observan desde la banqueta, con sus dulces en sus bolsas.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/05f4ff17b180601c2e5f6dc558257d96/c2fb9f82a75793a2-f3/s540x810/b51a1dc6871d4d2c8b6acbfed947efde79e4d28e.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ea55deec4a4ea0fef299a0bf6a581bc6/c2fb9f82a75793a2-8b/s540x810/1e366d6d59905114a21f08a8fc60de118b9a3495.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/c4111b8ea75ef6a73b74a3618bcd5840/c2fb9f82a75793a2-cc/s540x810/3afa999ed2d36dcb949307ce991b4ff3699dc9b6.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/8ea193492790131b7d535dddc7445daa/c2fb9f82a75793a2-f3/s540x810/584f4581a0aa311580155b1eb050b1300f501537.jpg)
El 1° de Noviembre en la mañana retiro la mayor parte de mi parafernalia, reutilizo lo que se pueda, saco un par de mesas de diversos tamaños y pongo música, principalmente de Oaxaca, para montar mi altar y recibir a mis muertos con comida, luz, incienso, flores y música.
Este año, debido a los materiales de ayer, el altar quedó más largo de lo normal, ¡Y lo amo!
Mis hijos me ayudan a veces a acomodar la fruta, las velas o los adornos, por lo general rezan conmigo conforme enciendo las veladoras para nuestros muertos y las ánimas solas. Ya sea que me ayuden o no, suelo contarles historias de mis muertos y de la abuela paterna de mi esposo, que es a la única a la que conocí de sus muertos. Se historias de sus cuatro abuelos, y las recuerdo conforme convierto mi ofrenda para niños en ofrenda para adultos (vicios incluidos 🍻🚬), pero no es mi lugar compartirlas con mis hijos.
En todo caso y festejen lo que festejen, ¡Happy Halloween! ¡Feliz Día de Muertos! y no dejen morir sus tradiciones ni sus raíces, sean las que sean.
SARABA
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2b770e284e6046757f8ba582afdfa7d1/7d54dc61aa6ca17b-08/s540x810/adbd9a193cd1b88403f1c24e831da5687b5e3d6f.jpg)
Sabias que en #Oaxaca existe un pueblo que "literal vive sobre las nubes"❤️
Asunción Cacalotepec, en la Sierra Mixe, un municipio de Oaxaca ubicado a 3 horas de la ciudad.
📸 Asuncion Cacalotepec Mixe Oaxaca
4 notes
·
View notes
Text
Asesinan al profesor Triqui Rigoberto Martínez, defensor de derechos indígenas en Oaxaca
La comunidad triqui exige justicia por la muerte del entrenador de los niños campeones de básquetbol Por Martín García | Reportero Putla Villa de Guerrero, Oaxaca. Rigoberto Martínez Sandoval, profesor indígena y defensor de derechos de los pueblos triquis, fue asesinado a tiros frente a la Escuela Normal Lázaro Cárdenas en esta comunidad oaxaqueña. La muerte del docente ha generado conmoción en…
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7b6c9e43b7a7e677231d1504280d73de/5c00a33bf3af5cae-7b/s540x810/1335276366d68903a98ecdc35890346db3352216.jpg)
View On WordPress
0 notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/36d6c2e2e0d7229fb1a6a0d1f54de036/5dfce7836442beff-89/s500x750/fb3265ba85395713c751d7fdb402e9aaf084d743.jpg)
:. La Llorona es una canción zapoteca escrita y nacida en la comunidad zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil.
Por un tiempo se esforzó para conquistar a la joven. Después consiguió la aprobación de los padres para casarse con ella. Pero los vientos de la revolución soplaron en Oaxaca (1911/1912) y antes de irse a la guerra, le dijo algo como esto:
“ʀᴇᴄᴜᴇʀᴅᴏ ᴇʟ ᴅɪ́ᴀ ϙᴜᴇ ғᴜɪᴍᴏs ᴀʟ ʀɪ́ᴏ ʏ ʟᴀs ғʟᴏʀᴇs ᴅᴇʟ ᴄᴀᴍᴘᴏ ᴘᴀʀᴇᴄɪ́ᴀɴ ʟʟᴏʀᴀʀ,
ᴄᴏɴᴛɪɢᴏ ʟᴀs ɴᴜʙᴇs ᴅᴇ ᴍɪ ᴄɪᴇʟᴏ ɴᴏ sᴏɴ ɴᴀᴅᴀ, ɪɴᴄʟᴜsᴏ ᴇʟ sᴏʟ ᴄᴏᴍᴘɪᴛᴇ ᴄᴏɴ ᴛᴜ sᴏɴʀɪsᴀ.
ʟᴀ ɢᴜᴇʀʀᴀ ᴍᴇ ᴇsᴛᴀ́ ʟʟᴀᴍᴀɴᴅᴏ ᴘᴏʀϙᴜᴇ ʟᴀ ᴘᴀᴢ ᴅᴇ ɴᴜᴇsᴛʀᴏ ᴘᴀɪ́s ʜᴀ sɪᴅᴏ ʀᴏʙᴀᴅᴀ.
ᴠᴏʟᴠᴇʀᴇ́ ᴀ ᴛɪ́ ʏ ᴘᴏʀ ɴᴜᴇsᴛʀᴀ ғᴜᴛᴜʀᴀ ғᴀᴍɪʟɪᴀ. ɴᴜɴᴄᴀ ᴅᴇᴊᴀʀᴇ́ ᴅᴇ ᴀᴍᴀʀᴛᴇ, ᴇɴ ᴇsᴛᴀ ᴠɪᴅᴀ ʏ ᴇɴ ʟᴀ ᴍᴜᴇʀᴛᴇ”.
Finalmente el día de partir llegó y cuando él se despedía de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el rostro de su amada. Mientras hablaba con ella le tomaba ambas manos, al mismo tiempo que la limpiaba con las suyas las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa y entonces la llamó “llorona” porque ella no paraba de llorar, sabiendo que quizás no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y él juró que volvería por ella de la vida y la muerte con impunidad total. Ella también prometió esperarlo sin importar lo que sucediera.
Muchas personas de la época conocían a la pareja y se consternaron por ellos. El joven se fue a la guerra pero nunca regresó. Tiempo después un amigo mutuo de ellos regresó al pueblo y le dijo: tu esposo fue alcanzado por las balas y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo. Pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones. Te entrego la carta que me dio para tí.
Extractos de esa carta decían:
"sᴀʟɪ́ᴀs ᴅᴇʟ ᴛᴇᴍᴘʟᴏ ᴜɴ ᴅɪ́ᴀ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ ᴄᴜᴀɴᴅᴏ ᴀʟ ᴘᴀsᴀʀ ʏᴏ ᴛᴇ ᴠɪ́
ʜᴇʀᴍᴏsᴏ ʜᴜɪᴘɪʟ ʟʟᴇᴠᴀʙᴀs ʟʟᴏʀᴏɴᴀ ϙᴜᴇ ʟᴀ ᴠɪʀɢᴇɴ ᴛᴇ ᴄʀᴇɪ́
ᴇɴ ᴇʟ ᴄɪᴇʟᴏ ɴᴀᴄᴇ ᴇʟ sᴏʟ ᴍɪ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ ʏ ᴇɴ ᴇʟ ᴍᴀʀ ɴᴀᴄᴇ ʟᴀ ʟᴜɴᴀ ʏ ᴇɴ ᴍɪ ᴄᴏʀᴀᴢᴏ́ɴ ɴᴀᴄᴇ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ϙᴜᴇʀᴇʀᴛᴇ ᴄᴏᴍᴏ ɴɪɴɢᴜɴᴀ.
ᴀᴜɴϙᴜᴇ ᴍᴇ ᴄᴜᴇsᴛᴇ ʟᴀ ᴠɪᴅᴀ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ɴᴏ ᴅᴇᴊᴀʀᴇ́ ᴅᴇ ϙᴜᴇʀᴇʀᴛᴇ.
¡ᴀʏ, ᴅᴇ ᴍɪ́ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ!
ʟʟᴏʀᴏɴᴀ ᴛᴜ́ ᴇʀᴇs ᴍɪ xʜᴜɴᴄᴀ
ᴍᴇ ᴘᴇᴅɪʀᴀ́ɴ ᴅᴇᴊᴀʀ ᴅᴇ ϙᴜᴇʀᴇʀᴛᴇ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ᴘᴇʀᴏ ᴅᴇ ϙᴜᴇʀᴇʀᴛᴇ ɴᴜɴᴄᴀ,
ɴᴏ ᴄʀᴇᴀs ϙᴜᴇ ᴛᴇ ᴄᴀɴᴛᴏ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ᴛᴇɴɢᴏ ᴇʟ ᴄᴏʀᴀᴢᴏ́ɴ ᴀʟᴇɢʀᴇ,
ᴛᴀᴍʙɪᴇ́ɴ ᴅᴇ ᴅᴏʟᴏʀ sᴇ ᴄᴀɴᴛᴀ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ᴄᴜᴀɴᴅᴏ ʟʟᴏʀᴀʀ ɴᴏ sᴇ ᴘᴜᴇᴅᴇ,
ɴᴏ ʟʟᴏʀᴇs ᴘʀᴇɴᴅᴀ ϙᴜᴇʀɪᴅᴀ
ᴛᴇ ᴇsᴘᴇʀᴀʀᴇ́ ᴇɴ ᴇʟ ʜᴏʀɪᴢᴏɴᴛᴇ ᴄᴀᴅᴀ ᴍᴀᴅʀᴜɢᴀᴅᴀ."
Está de más decir que ella lloraba todo el tiempo por esa carta y nunca volvió a casarse porque esperaba reunirse con su amado en el paraíso y cumplir con su promesa. El bebé de ellos nació una semana después de la noticia. Cada 30 de octubre cenaban juntos. Una esposa y un hijo en la tierra de los vivos y un esposo del reino de los muertos... hasta que la gran águila los juntó nuevamente. El tiempo pasó y la historia fue escrita como una canción folclórica local y ha sobrevivido todo este tiempo.
Entonces, esta hermosa canción no trata acerca de la leyenda de la llorona azteca engañada que ahogó a sus hijos en el río. La Llorona zapoteca es una historia de amor, una historia triste, pero una bella historia de amor .:
vía: https://www.facebook.com/profile.php?id=100044531525402
0 notes
Text
La idea
17 de marzo de 2024
“¡¡Qué pinche chinga me paraste Nathalia!!”
Nathalia –así, con te hache– soltó una carcajada. “Yo sólo te sugerí el paseo,” se defendió. “Tú fuiste el que decidiste hacerlo.” “Pero ya… platícame. ¿Valió la pena?”
Por ahí de octubre del 2023, Nathalia, mi maestra de pilates, me dijo: “Tengo un paseo que te va a encantar. Se llama el Camino Copalita. Caminas a lo largo de seis días de la ciudad de Oaxaca a la costa del Pacífico. Llevo años queriéndolo hacer, pero no convenzo a mi novio.”
“¡Wow!” pensé. “Atravesar la sierra caminando de Oaxaca al mar suena increíble.” De pronto me transporté más de 40 años atrás. Estaba en un tejabán al lado de la carretera, tomando un café de olla hirviendo, con el frío del bosque de pinos en lo alto de la sierra pegándome en la cara, después de seis largas horas manejando en una carretera angosta y sinuosa. Nos detuvimos a tomar un respiro para evitar desencadenar una vomitada multitudinaria. Olía a resina de pino, a leña, a humo y a piloncillo. Olía –ahora lo reconozco– a pitiona. Había hecho un viaje memorable con mis papás y mis hermanos al estado de Oaxaca. Manejamos a Acapulco donde pasamos unos días en el departamento que recién habían comprado mis papás, antes de tomar la carretera vía Pinotepa Nacional hacia Puerto Escondido donde pasamos una noche. Visitamos Puerto Ángel y las bahías de Huatulco, a las que en ese entonces sólo podías llegar en lanchita. Desde Santa Cruz Huatulco cruzamos la sierra hasta la ciudad de Oaxaca donde estuvimos una semana antes de regresar a la Ciudad de México. Hacer el recorrido de Oaxaca a Huatulco caminando tenía que ser toda una experiencia.
Les mandé la liga a Ana y Alberto, mis colegas de trabajo en StepStone. “Deberíamos hacer este viaje,” les escribí. “A ver si se animan.” Más tardé en picarle send cuando los dos respondieron: “¡Puestos!”. “Hagámoslo el siguiente año como ejercicio de team building para StepStone México,” contesté.
Se acercaba diciembre y, para variar, no teníamos plan para las vacaciones, a pesar de que mis hijos venían a pasar las fiestas con nosotros: Diego de Nueva York y Álvaro de Londres. Todos nos habíamos comprometido a plantear y organizar un viaje. Ninguno habíamos hecho nada. Un fin de semana ya en noviembre, decidí poner manos a la obra para no quedarnos chiflando en Las Lomas.
Acababa de pasar el huracán Otis en Acapulco y todos los destinos de playa estaban, o llenos o carísimos. Me metí a explorar Oaxaca, que pronto me convenció. Podríamos ir manejando, desayunar cemitas en Puebla de ida y comer mole poblano de regreso para completar la colección de los siete moles oaxaqueños. Nos quedaríamos en el barrio de Jalatlaco; visitaríamos varios palenques ancestrales de mezcal en Santa Catarina de Minas y San Baltazar Chichicápam; haríamos la ruta de las artesanías, los alebrijes en San Martín Tilcajete y el barro negro en San Bartolo Coyotepec. Para redondear el viaje haríamos una caminata por la Sierra Norte visitando los Pueblos Mancomunados con parada obligada en San Pablo Guelatao.
El viaje estuvo fantástico. La caminata de tres días y dos noches por la Sierra Norte: intensa.
Oaxaca es una maravilla.
Cenamos la noche de fin de año en Alfonsina. Taco de col morada crujiente, sopa de frijol blanco con acelgas y setas, tamal de berenjena con aguacate criollo sopleteado, y robalo en mole almendrado. Ya en el postre de mango y cacahuate garapiñado, en jugo de caña, con espuma de cacao, les dije a Pilar y a mis hijos: “¿Cómo ven si regresamos en Semana Santa a hacer el Camino Copalita?” “¿Camino Copalita? ¿Qué es eso?” preguntaron mientras brindábamos con una jicarita de madre cuishe.
“Atraviesas la Sierra Sur caminando. Desde la ciudad de Oaxaca hasta el mar.”
Pilar casi escupe el mezcal: “¡Estás loco si crees que yo me voy a echar esa caminata tres meses después de la madriza que nos acabamos de poner ayer!” “Pero lo queremos hacer como una experiencia de cohesión para el equipo de StepStone México,” empezaban mis argumentos. “Y además lo va a pagar la empresa.”
“¡Pues hazlo tú con el Basave! Yo me voy con mis papás a descansar y tomar el sol a Cuernavaca. Me da lo mismo si lo paga StepStone o el pinche papa,” sentenció Pilar. “¡Oye! Más respeto con el poteito,” le dije molesto. “Yo lo que quiero es ir a Japón,” remató. Diego, Alvaro y Jimena nada más se rieron. Parecía que Copalita nacía muerto.
Como la esperanza es lo último que muere, en enero reservé 10 lugares. Cinco para nosotros y cinco para Alberto, Ana, Víctor, Esteban y Arely: el equipo de StepStone México. Cuando le pregunté a Alberto si le reservaba a su esposa Paty, me contestó muerto de la risa: “Bueno… no hay forma de que Paty se apunte. Aunque hubiera un Ritz Carlton en cada una de las paradas del recorrido, me costaría un huevo convencerla.”
Mi proceso de convencimiento fue arduo, pero finalmente Pilar accedió a ir. Conforme la fecha se acercaba, hicimos unas cuantas caminatas de entrenamiento en las que invariablemente acabamos agarrados del moco por una razón o por otra.
Dos semanas antes nos lanzamos a Decathlon para preparar el viaje. Compramos tres mochilas, cuatro bastones para caminar y tres pares de zapatillas para surfear. Estábamos listos para la aventura.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4d697f6ecfb8094e1453ee9cfc096054/5caa67f8f6e44488-49/s640x960/26f54bc7fe32c710bb9bc37c5bfde269760dced9.jpg)
Los organizadores armaron un grupo de WhatsApp para ir dando indicaciones y resolviendo dudas previo al inicio del viaje. De por sí, hablo con el Basave por lo menos cuatro o cinco veces diarias para ver temas de la chamba. La comunicación se empezó a intensificar con los preparativos del viaje.
“¿Oye, piensas llevar cuatro o cinco pantalones?” me preguntó con cierta aprehensión. “Me voy a llevar unos pantalones para los primeros dos días que va a hacer frío y puros shorts para el resto del viaje,” le contesté con gran seguridad. “Güey… ¿No leíste la lista de recomendaciones? ¡Te dicen que lleves pantalón largo todos los días!” “Mmm… pues quizá empaque un pantalón más además de mis shorts,” contesté empezando a dudar un poco. Viendo que no era de mucha ayuda, el Basave empezó a hacer sus preguntas en el chat.
“Hola! Valdrá la pena llevar una colchoneta para abajo del sleeping bag? En volumen es la mitad del de el sleeping,” fue la primera pregunta, a la que siguió una foto de un Therm-A-Rest® Prolite™ Self-Inflating Sleeping Pad, que se veía bastante pro. “Dependiendo del campamento en el que estemos habrá colchonetas o catres, no es necesario llevar colchones,” contestó Emilio, el coordinador del grupo que a la postre sería nuestro guía. “Lo que sí podría ayudarles es una almohada,” añadió.
“Hola de nuevo,” volvió a preguntar Basave, “¿Crees que sea conveniente ponerle permetrina a la ropa para los insectos?” “Es permetrina diseñada justo para ponerle a la ropa,” aclaró. “Realmente nunca hemos tenido problema con insectos, considero que con pantalones, playeras de manga larga y repelente es suficiente,” contestó Emilio. “Ok, gracias. ¿Y no hay tema con garrapatas en el bosque?” siguió preguntando el Basave. “No, no me preocuparía mucho por eso,” contestó Emilio con la paciencia que desplegaría a lo largo de todo el viaje.
“¿Se necesita llevar cubiertos para campismo?” siguió preguntando el Basave. “No, no es necesario llevar cubiertos. En todos los campamentos hay. ¡Ahí nos darán de desayunar y comer!” respondió Emilio. “Lo que sí recomiendo, es llevar sandalias deportivas que puedan mojarse,” añadió.
“Este Basave está cagadísimo,” comentamos entre risas Jimena y yo mientras cenábamos en casa. “Se ve que le está empezando a entrar el nervio.” A Pilar le habían robado el teléfono, por lo que no se estaba enterando mucho de los preparativos y recomendaciones, pero igual le dio mucha risa la preocupación del Basave.
A partir del día siguiente, al que le empezó a entrar la preocupación fue a mí. ¿Habían mencionado “catres” y “colchonetas” en el chat del grupo? ¿Recomendaban llevar almohada? ¿Qué pedo con los cero grados centígrados y los sacos de dormir para baja temperatura? ¿Qué era eso de una mochila de ataque? ¿Las zapatillas para surfear que compramos servirían como sandalias deportivas que pueden mojarse?
El tema del catre me volvió a regresar a la infancia. Estábamos mis hermanos y yo escurriendo de sudor, metidos en una choza en la playa de Chachalacas en Veracruz, intentando dormir en unos catres. No me acuerdo qué hacía más ruido, si el zumbido de los moscos adentro del cuarto, el abrir y cerrar de las tenazas de los cangrejos afuera en la playa, o el rechinido estridente y disonante de los resortes y bisagras de los catres.
Un catre se compone de un tubo de aluminio que forma un rectángulo de esquinas redondeadas, dividido en dos partes que se unen por sendas bisagras de cada lado para que se pueda doblar a la mitad. El tubo tiene perforaciones de las que se enganchan unos resortes de alambre que sujetan una lona de color rojo o verde olivo. La lona usualmente está sucia y percudida con manchones de c��rculos irregulares. El catre tiene unas patas plegables en cada extremo, también de aluminio perforado, que se despliegan cuando se abre por la mitad para formar un camastro de 30 a 40 centímetros de altura en el que puedes –si te atreves– recostarte –si lo logras– a dormir.
El asunto no pintaba bien. Yo había revisado muy de pasada la descripción del viaje en la liga que me había mandado Nathalia con te hache. Sí había visto que una noche la pasabas en un campamento que me pareció un glamping como los que ves en las fotos de los safaris de súper lujo en África. Había asumido que el resto de las noches dormíamos en cabañas como a las que habíamos llegado en nuestra caminata por la Sierra Norte en diciembre. Rústicas, pero con su baño con agua caliente; su cama con colchón, sábanas, cobijas y cabecera; su hamaca y mecedora afuera del cuarto; y hasta con una chimenea que te prendían en la noche.
Le llamé a Ana para ver cómo iba a estar la dormida. Nos metimos a la liga y me fue enseñando los lugares donde pasaríamos cada una de las cinco noches. Tienda de campaña con techo a dos aguas. Tienda de campaña tipo cúpula. Campamento al aire libre con mosquiteros individuales –para nada parecía un glamping de súper lujo. Tienda de campaña tipo iglú. Y… tienda de campaña tipo voy-a-dormir-de-la-puritita-mierda-del-toro. “En la madre…” le dije a Ana, “Pilar me va a matar.”
La tensión se acumulaba en la semana previa al inicio del viaje. A Pilar le habían robado su celular y su computadora desde el lunes anterior cuando pasó a comprar postre para llevar a una comida con sus amigas. En esa misma semana le habían metido un gol a una cuenta de su papá que administra ella. Además, llevaba más de un mes sin coche porque había metido su camioneta a hojalatería y pintura para reparar algunas averías que había sufrido en el viaje de diciembre a Oaxaca.
El fin de semana antes de partir fuimos Pilar y yo a Cuernavaca a pasar el puente del 21 de marzo con sus papás. Jimena se quedaría en la Ciudad de México porque el sábado cumplía años su prima Natalia y el domingo Juan Pablo, el chavo con el que está saliendo y que todavía no nos presentaba.
Por coincidencia, Juan Pablo pasó por Jimena justo cuando llegó por nosotros el Uber que habíamos pedido para ir a recoger la camioneta y seguirnos a Cuernavaca. Jimena lo estaba esperando en el lobby para evitar cualquier tipo de encuentro: cercano o lejano. No le quedó más remedio que presentarlo. Nos saludamos en aproximadamente 90 segundos y cada quien agarró por su lado.
La camioneta la entregaban a las 2 pm. Con el tráfico del sábado, llegamos a las 2:13. El asesor ya se había largado a su casa y no había quien entregara el auto. Nos fuimos mentando madres a casa de mis suegros a tomar prestado un coche. Llegamos a Cuernavaca sin mayor eventualidad salvo por el tramo en construcción en la maldita carretera a la altura de la desviación a Cuautla, donde los ineptos de Capufe reducen el flujo a un solo carril. Todavía llegamos a tiempo para la comida cena que disfrutamos con una botella de Abadía Retuerta Pago Negralda que habíamos traído de España.
Al día siguiente, después del desayuno, hicimos nuestra llamada familiar de los domingos. Platicamos un par de cosas, mis hijos saludaron a mis suegros, a mi cuñado Santiago, a mi comadre Miriam y a nuestra ahijada Alejandra que estaban también en Cuernavaca.
Pilar, que no se aguantaba las ganas, fingió un tono casual y comentó: “Pues ayer conocimos a Juan Pablo.” “¿Quién es Juan Pablo?” preguntaron los demás, tanto en la mesa como en el otro lado del teléfono. “Pues el chavo con el que está saliendo Jime,” dijo Pilar.
Acto seguido, tuvo el buen tino de comentar una de sus habituales indiscreciones. Me le quedé viendo con cara de no-manches-lo-qué-acabas-de-decir-Pilar. La llamada terminó con un torpe: “Bueno… pues ahí hablamos la próxima semana. Bye… besitos…”
Así empezaba la semana previa a nuestra partida. Yo, furioso con Pilar. Jimena, furiosa conmigo por lo que había dicho su mamá. Pilar, nerviosa por el viaje y angustiada por su teléfono, su computadora, el fraude a la cuenta de su papá, y por dejar a su mamá que había salido del hospital hacía apenas una semana. Lo que nos esperaba…
0 notes
Text
DANZA DE LOS DIABLOS
La danza de los diablos de Río Grande, Oaxaca, es una manifestación cultural ancestral, arraigada en la costa del estado. Este baile tradicional se realiza en la celebración del #DíaDeLosMuertos y refleja una mezcla de influencias africanas, indígenas y mestizas, resultado del legado de la esclavitud y la mezcla de culturas en la región.
Los danzantes, conocidos como “diablos”, se caracterizan por sus máscaras talladas de madera, adornadas con cuernos, colmillos y colores llamativos que representan espíritus traviesos. La música es esencial, con tambores y chirimías que marcan el ritmo frenético del baile, creando una atmósfera de misterio y celebración.
La #DanzaDeLosDiablos es un ritual que conecta a la comunidad con sus antepasados, rindiendo homenaje a los difuntos y recordando la resiliencia cultural de los pueblos afromexicanos.
#ConoceMéxico | #OaxacaDeMiCorazon | #TripLovers
@cervantino
@secturoaxaca
@secturgto
@seculta_goboax
@mar_aguirre89
@dharmagallardo 📸
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/453d13f8d7114a7a3aa7cab19fde6bba/3d3cff1c9484ff1b-31/s540x810/0ada31a4cb1e62d53c73c3a049fd4c4074da238a.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f918f8d14679b89203716756e7f16690/3d3cff1c9484ff1b-c5/s540x810/7497b2d23a03ba65f74b61b7f86bcc0fce9f6f34.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/23caf845ec4dd4fa85d69c08e72efbde/3d3cff1c9484ff1b-1f/s540x810/e2d3b39591e5df9d9e7ae5f5a3e85c1d0f7b065d.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/6ff1949c00b814839d2e8a53ee03c611/3d3cff1c9484ff1b-c5/s540x810/c70b5428f15392cd0e88386fb5cb77dca44f494d.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/519461cd9dce277ccccdf235ba1ef665/3d3cff1c9484ff1b-1e/s540x810/2ac1298b277de78e01b770c0f84c67ddb560a8de.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9674076fbd8d062357b0d59de6a989be/3d3cff1c9484ff1b-9a/s540x810/ca4828b961454f4e3c8d9ed69180cdbf61215d34.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/cd6be1596d1b385f4d8013989ebdd897/3d3cff1c9484ff1b-13/s540x810/7f110bea3fccc53fe941fd3e337b4e326ddb9442.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/89ad4101d9895fc774f488ab0f502ee0/3d3cff1c9484ff1b-e1/s540x810/32e9499d5b9694e941d403d42f2b3d9b7cb3b3b4.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/d303b3557bd5ce7b148db162ec4a0170/3d3cff1c9484ff1b-04/s540x810/75f0016b1a59f29631fe8ed9c8724e422d65d27c.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3843b6f8b0fb3d7a5498bc19cc15a28a/3d3cff1c9484ff1b-b0/s540x810/4edd97b9744573aff488ae313ebdda25d48e5706.jpg)
0 notes
Text
Hopecita está usando un vestido del increíble pueblo Mazateco, ellos se localizan en el norte del estado de Oaxaca, autodenominándose "Los que trabajamos en el monte, humildes, gente de costumbre" (Ha shuta Enima), también se les conoce como gente del venado por su gran respeto a el animal Se caracteriza por sus bordados en punto de cruz con flores y aves, usando principalmente colores azul turquesa y solferino en los listones. La prenda se divide en cuatro cuadrados en la parte superior y cuatro rectángulos en la inferior. El escote lleva un gran cuello de tul adornado con listones azules y rosas.
Little Hope is wearing a dress from the amazing Mazatec people, who are located in the north of the state of Oaxaca, calling themselves "Those who work in the mountains, humble, people of habit" (Ha shuta Enima), they are also known as the deer people because of their great respect for the animal. It is characterized by its cross-stitch embroidery with flowers and birds, using mainly turquoise and solferino colors on the ribbons. The garment is divided into four squares on the top and four rectangles on the bottom. The neckline has a large tulle collar adorned with blue and pink ribbons.
#イラスト#動物イラスト#ほっこりイラスト#illustration#Bunny#Rabbit#��さぎ#兎#イラストレーター#ゆるいイラスト#kawaiiart#mirror_buns#cuteart#kawaii#かわいいイラスト#おえかき#いらすとぐらむ#trajetipico#mexico#mexicandress#メキシコ#Oaxaca
1 note
·
View note