#Pueblos de Oaxaca
Explore tagged Tumblr posts
baulpalabras · 1 month ago
Text
Velorio para los que llegan
Este Baúl de palabras resguarda historias de la vida en el Istmo de Tehuantepec, por eso, en ocasión de esta época del año quisiera compartir con mis lectores una entrevista a Na’ Cecilia Celaya (Na’ es el prefijo en didxazá que se utiliza en señal de respeto para las mujeres adultas y mayores), mujer binnizá originaria de Juchitán, de oficio cocinera y trabajadora del hogar, de 62 años e hija de una rezadora y sanadora del pueblo.
Na’ Ceci, ya se acerca Xandú, la celebración de muertos, quería pedirle que contara un poco sobre cómo se realiza.
Pues, para empezar, aquí es diferente porque en el Xandú no vamos al panteón, nada más pues para refrescar la tumba, pero se espera a los finados en las casas. Sé que en otros lados lo hacen en días distintos, el 31, el 1 y el 2. Y que un día es de niños y otro de adultos. No aquí desde antiguamente es 30 y 31, la gente de por aquí abajo se visita el 30 y el 31 los de arriba. Así todo el pueblo puede ir y acompañar. La mitad un día y la otra el otro. Todo el mundo tiene que estar y a poco crees que como ahorita que llevamos vestido, era pura enagua de olán y de medio luto: azul, café, gris, no rojo ni naranja o rosado, esos colores, amarillo sí, porque está época es de ese color, es amarillo. Pasando los cuarenta días se hace el Xandú yaa’ (fresco) y en el Xandú iropa a quienes cumplen su segundo año. A ellos nada más guiamos, los demás ya saben el camino. Así es la creencia de los antiguos.
Pero se inicia desde antes ¿no? No es algo de sólo un día.
Los rezos empiezan 9 días antes. El lado sur, pasando el centro, empieza el 22 y el norte el 23. El 31 cuando se hace el rezo se pide por los demás parientes, el papá, la abuela, el abuelo, el tatarabuelo. Decía mi mamá que este ahí ya se emociona. Y se prenden veladoras también por todos ellos y el guxhú bidó (incienso) y hay que hablarles, decir, esta vela es para mi abuela, esta es para la tierra, todo como llegue a tu mente. Hay que acordarnos de ellos y dar gracias a Dios de que ya pasamos el otro año y los muertitos llegaron sin ninguna novedad. Cuando se pone el altar ¿qué es importante colocar? Hay gente que ahorita quiere meter plásticos y eso no está bien, aunque te cueste, pero hazlo bien. La fruta se debe amarrar con mecate natural, se cuelga en la entrada para que la gente sepa que tú hiciste este altar. Y así vayan a dejar su flor y su vela. Ya adentró se pone también el arco con el platanar.  Con el marquezote (el pan de día de muertos tradicional en la región). El día que se va a colgar los hombres lo van amarrando, se hace la cruz, ese es trabajo de los campesinos, ponen toda la flor.
Tumblr media
La estructura tradicional utilizada por la población binnizá del Istmo se llama Biguié o Biyé dejan el o flores de muerto. Se trata de un trazado geométrico que representa la cosmogonía binnizá que se cubre de flores. Se coloca frente al altar que se tiene en todas las casas familiares y a los pies se pone un petate repleto de frutas, comida y bebida.
Y la noche del velorio ¿ha cambiado mucho de como se hacía antes?
Decía mi mamá que antes sólo se llevaba guitarra, ahora hasta banda llevan, antes era guitarra y la gente se paraba a bailar en el velorio, como cuando se hacen los 40 días. Y antes no se llevaban veladoras, eran cirios, chiquitos, eso se llevaba para prender. Se prenden y se les habla. No todos les habla, pero ellos nos escuchan, ellos saben. A quienes llegan pues igual se da un tamal y dos bollos, así desde siempre, su chocolate. Pero antes el chocolate pues se molía en metate, porque no había molino. Y todo el mundo llegaba, pero había poquitas casas, ahora es muy grande, ya no se puede ir a todos lados.
Las puertas enmarcadas se abren de par en par el 30 y el 31 de noviembre. En Juchitán celebramos Xandú siguiendo el calendario ritual zapoteca. Nos adelantamos un poco a las celebraciones de difuntos o todos santos del resto del país. En la ritualidad binnizá la relación con la muerte tiene una presencia constante. El panteón es un espacio de encuentro entre la vida y la muerte.
Cuando dice que ellos saben a qué se refiere ¿Pasa algo si no se cumple?
No, que pase algo malo, no. Como una prima decía: “Ay, yo no creo eso”. Ella se fue a vivir a Tapachula y vino cuando su mamá se murió. Y fuimos al rezo y mi mamá le dijo: “hay que hacer esto y esto”. Pero ella dijo “yo nada más vine a cumplir”, y que no tenía tiempo, le dijo a su cuñada que vivía aquí que pagara para que se levantara, sacaron todo, hasta los platanales lo fueron a tirar a la basura. Pero después soñó a su mamá, todo el tiempo la soñaba. Al rato vino de regreso, fue a la casa de mi mamá a llorarle: “tía, perdóname, que no te hice caso, llegó mi mamá muy enojada y me dice que yo no cumplí y que el otro año yo lo tengo que cumplir”. Nadie cree, como dice mi mamá, pero hay que creerlo porque es la verdad. Como también mi hija, Heidy, estaba ella limpiando fríjol, ahí afuera de la cocina, cuando escuchó una voz fuerte con un aire que le habló su nombre y ella se espantó. Cuando me contó cómo era ya le dije que no se espante, era mi hermano Julio, ella no lo conoció, pero era él. Porque ya están, prende tu veladora, pon tu altar, eso hay que hacer.
¿Cuándo se levanta el altar?
Bueno, primero al segundo día se levantan las flores que llegaron, todas se llevan al panteón, nada más se deja dos floreros en el altar. En el panteón se reparte la flor, hay que compartir siempre, llevas a la tumba de tus parientes, de tus vecinos. Al quinto día ya se levanta la fruta, ese lo llevas a 9 lugares, tus vecinos, la gente que llegó a tu rezo. Cuando se cumplen los 9 días del altar ya se levanta todo y se deja en una esquina de la casa, no se saca luego, luego, se deja en el patio o en una pared, ahí hasta que cumple los 12 días. Porque doce meses trae el año. Cada día se echa Guxhu’ Bidó, le hablas a diosito y todo a tus seres queridos, que ya lo vas a sacar, les agradeces por haber llegado. Por eso se hace todo, se hacen los rezos, para acompañarlos, para que ellos estén alegres, para enseñarles que todavía nos acordamos de ellos. Ni espuma hace. No, no, eso no. La licuadora para que salga, aunque sea un.
Ellos llegan, ya están llegando, hay que recibirlos…
Mira este breve reportaje sobre la celebración:
youtube
0 notes
omgthatdress · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Josefina’s release (followed of course by getting a Josefina doll) was probably the most thrilling moment of my childhood. She was the last doll to come out while I was still playing with dolls, and I loved her!
Josefina is wearing a style of outfit called a “China Poblana,” which is named for a possibly apocryphal woman who was brought to the city of Pueblo as a slave from China. She refused to adopt the Mexican garb of the day and proudly continued to wear her Asian garb. Today you mostly see it worn during festivals, so modern Chinas Poblanas tend to be very colorful and fancy.
Tumblr media
(The RISD Museum)
Tumblr media
(Museo Textil de Oaxaca)
The China Poblana is considered the national dress of Mexico, often appearing in nostalgic art and advertising:
Tumblr media
A lot of Josefina’s collection seems to have been heavily inspired by the art of Jose Augustín Arrieta, and her Meet looks in particular seems to have been inspired by this painting:
Tumblr media
(credit @in-pleasant-company​ for finding it)
Josefina’s BeForever Meet look actually isn’t terrible, but the rebozo goes from having a lovely diamond pattern to no pattern, a huge downgrade.
300 notes · View notes
callmeanxietygirl · 2 years ago
Text
Tumblr media
"OAXACA esta viviendo en un proceso acelerado de GENTRIFICACION lo cual significa DESPOJO TERRITORIAL y CULTURAL EN SU NIVEL MAS SALVAJE. Se estan viendo la presencia de extranjeros de paises primermundistas llegando a colonias populares, mas tarde no será raro ver que que aumenten las rentas, el racismo, el lucro de las manifestaciones artísticas-culturales populares. El apuro de encontrar una imagen oficial para promocionar la GUELAGUETZA OFICAL como si se tratara de una mercancía responde a las necesidades de un mercado que solo lo puede gozar extranjeros con alto nivel adquisitivo del primer mundo. La industria del turismo junto con la Secretaria de Cultura de Oaxaca ha hecho de nuestra cultura de los pueblos de Oaxaca una mera marca, una experiencia, una oportunidad de negocios que se cimientan a partir del despojo, saqueo, destrucción y desprecio.
Llevamos mas de 500 años resistiendo! la lucha continua hasta alcanzar la dignidad, la justicia social y la paz de los pueblos."
Ocho Trueno
155 notes · View notes
fatehbaz · 1 year ago
Text
In September 1967, the Mexican president, Gustavo Díaz, issued a decree restricting access to water resources in the Central Valleys of Oaxaca for extractive projects, affecting the hydrological flow in more than one hundred rural towns. Decades of water denial led to changes in the landscape, such as reduced river flow, lagoons being converted into farmland, and notable subsoil humidity impacts. In 2005, a drought strongly affected the life of the local communities and the nonhuman world in the region.
As a result of the limited availability of water and increasing drought, a group of 16 communities in the south of the Central Valleys, in the Ocotlán Valley, began to organize in order to deal with the socio-environmental crisis they were facing. This gave birth to the Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua (Coordinating Committee of Peoples United for the Care and Defense of Water, or COPUDA). With the support of the Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C. (Center for Indigenous Rights), COPUDA initiated a dialogue with the Mexican state about repealing the water ban and is also seeking legal recognition of the local knowledge that is used in water management implementation, which is based on what they call “sowing water” -- a rainwater catchment method used as a coping method in the face of the long-standing ecological crisis. In addition to this, COPUDA has recently sought to rename its site of action: the aquifer where the Indigenous and peasant communities it represents are living is now called Xnizaa, which means “our water” in the Zapotec language. [...]
In November 2021, the Mexican state repealed the 1967 water ban after 15 years of social struggle. Subsequently, in August 2022, the federal government issued water concessions to Indigenous communities, legally recognizing their water-management practices in the towns of the Ocotlán Valley. These communities rely on the Xnizaa aquifer and are now officially authorized to manage their water resources using their own knowledge and technologies, including their differentiated territorial perspectives.
---
Text by: Oscar Ulloa Calzada. “Cosmopolitics in the Territories of Xinzaa: The Defense of Water in the Central Valleys of Oaxaca, Mexico.” Environment & Society Portal, Arcadia (Summer 2023), no. 10. Rachel Carson Center for Environment and Society.
107 notes · View notes
diego4d6 · 5 months ago
Text
Sabores de México: Un Viaje a Través de su Cocina
La comida mexicana es una de las más diversas y ricas del mundo. Sus sabores, colores y aromas son un reflejo de la riqueza cultural y la historia de este maravilloso país. Desde los platillos más tradicionales hasta las innovaciones contemporáneas, la gastronomía mexicana ofrece una experiencia culinaria inigualable.
Historia y Tradición
La cocina mexicana tiene raíces profundas que se remontan a las civilizaciones prehispánicas como los aztecas y los mayas. Estos pueblos utilizaban ingredientes básicos como el maíz, el frijol y el chile, que siguen siendo fundamentales en la dieta mexicana. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevos ingredientes como el arroz, el trigo y diversas especias, fusionándose con los sabores autóctonos y creando una cocina mestiza única.
Platillos Típicos
Tacos: Probablemente el platillo más emblemático de México. Los tacos consisten en tortillas de maíz o harina rellenas de una variedad de ingredientes, desde carne asada hasta pescados y mariscos, siempre acompañados de salsas y guarniciones frescas.
Tumblr media
Mole:Una salsa compleja y deliciosa que puede incluir hasta 20 ingredientes diferentes, como chiles, chocolate, especias y frutos secos. El mole poblano es uno de los más famosos y se sirve comúnmente con pollo.
Tamales: Masa de maíz rellena de carnes, chiles, frutas u otros ingredientes, envuelta en hojas de maíz o plátano y cocida al vapor. Es un platillo que se disfruta en celebraciones y festividades.
Pozole: Un caldo espeso hecho con maíz cacahuazintle, carne (usualmente de cerdo) y una variedad de condimentos y guarniciones como lechuga, rábano y limón.
Bebidas Tradicionales
-Tequila y Mezcal: Bebidas alcohólicas destiladas del agave, con Denominación de Origen en varias regiones de México. Cada una tiene un proceso de producción y sabor distintivo.
Aguas Frescas: Bebidas no alcohólicas hechas de frutas, semillas y flores, como la horchata (de arroz), la jamaica (de flor de hibisco) y el tamarindo.
Tumblr media
Champurrado y Atole: Bebidas calientes y espesas a base de masa de maíz, muy populares durante los meses fríos y en celebraciones como el Día de los Muertos.
La Cocina Regional
México es un país vasto y cada región tiene su propia cocina distintiva:
Yucatán: Famoso por sus platillos como la cochinita pibil, que es carne de cerdo adobada y cocida en hojas de plátano.
Oaxaca: Conocida como la "tierra del mole", tiene una gran variedad de moles y es famosa por sus tlayudas.
Jalisco: El hogar del tequila y de la birria, un estofado de carne de chivo o res.
Veracruz: Destaca por sus platillos de mariscos y el famoso pescado a la veracruzana.
Innovación y Modernidad
La cocina mexicana no solo se queda en la tradición. Chefs contemporáneos están explorando y reinventando los platillos clásicos, utilizando técnicas modernas y presentaciones innovadoras. Restaurantes en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey están a la vanguardia de la gastronomía mundial, ofreciendo experiencias culinarias que combinan lo mejor del pasado y el presente.
Conclusión:
La comida mexicana es mucho más que solo tacos y guacamole. Es una cocina rica en historia, cultura y creatividad. Ya sea que estés disfrutando de un simple taco en una taquería local o una cena gourmet en un restaurante de alta cocina, los sabores de México siempre te dejarán con ganas de más. Así que, ¡prepárate para un viaje culinario inolvidable y déjate seducir por los encantos de la gastronomía mexicana!
Espero que te haya gustado el blog. ¡Buen provecho!
10 notes · View notes
na-uvi-nuu · 6 months ago
Text
Ta Niku'u Mayu/Cuando Mama se Enfermo
Tumblr media
Mamá me cuenta sobre la primera vez que llego a los Estados Unidos. “Ñuuyo titsi ra vatsi/Te cargué en mi vientre y vine,” empieza. Se acuerda haberse sentado en un Burger King en Nogales, Arizona para disimular apenas haber cruzado, “Así nos dijeron los coyotes.” Desde ahí la recogieron a ella y a Papá unos desconocidos que los llevaron a Santa María, California. Tío Enrique y Tía Gisela habían cruzado con ellos, pero ambos se dirigieron por lugares separados. Recuerda sus primeros días trabajando en el campo piscando fresas y probando comida que nunca había comido, “Era muy duro el trabajo en el campo. No aguantaba. Nikuniyu ntanchiko/Me quería regresar. No sabía nada sobre pizzas o hamburguesas. Me tuve que acostumbrar a eso.” Ella no sabía como cruzar las calles porque en su pueblo no hay semáforos. Su primera vez en un elevador y escalador fue en el centro comercial de Santa María donde las subidas y bajadas le daban mucho miedo. “Yu’u nchu’a/Tenia mucho miedo,” repite según al contar su historia. 
A pocos meses de haber cruzado empezó a sentir comezón en todo su cuerpo que por miedo y por no hablar español no menciono sus síntomas a los doctores durante su parto. “In yoo ta nikakú ra ntukuaan ntuchinuu/Un mes desde que naciste se me amarillaron los ojos. Yu’u nchu’a ku’unyu nu to’o stata tsa ña ntsiniyu a kutunininayu/Tenia mucho miedo ir al doctor porque no sabía si me comprenderían. Kue ni tsituniniyu ña ka’anna ta nikakuku/No entendía lo que hablaban cuando naciste,” me dice mientras un nudo se me forma en mi garganta. Papá dice algo que hace que el nudo se agrande, “Nikaan maku ña ku nkui/Tu mama pensó que se iba morir. ‘Kotova’a se’eko,’ kachá/’Cuida a nuestro hijo,’ dijo ella. Ntsiníkue nchi ku saakue/No sabíamos que íbamos hacer.” Papá perdió el sentido de oír en el lado izquierdo cuando era niño que le hizo difícil aprender y comprender español. Ambos asistieron a la primaria en sus respectivos pueblos, pero por tener que trabajar o ayudar a cuidar los animales de sus familias no completaron todos sus estudios. En mi ini, mi ser interno donde nosotros los Na Ñuu Savi/Gente del Lugar de la Lluvia guardamos nuestros pensamientos y emociones siento enojo y tristeza al pensar sobre los pocos recursos que mis padres tuvieron al llegar al Norte desde Oaxaca, México donde sintieron que se tenían que ir para sobrevivir la pobreza. Desde mi niñez he visto como los migrantes del municipio de San Juan Mixtepec comparten entre ellos consejos, sugerencias y recursos para poder salir de sus dificultades por la barrera lingüística y cultural que enfrentan fuera de su lugar de origen. 
Esa red les dio hospedaje y fue así como llegaron a vivir con una prima de Papá. Desde esa red de apoyo Indigena migrante fue que Mamá finalmente fue al doctor. La Tía al ver los ojos de Mamá dijo, “Yu’u nchu’a nchee ntuchinuuku/Me da mucho miedo ver tus ojos. Kutsi nchi ntuu/Quien sabe que te pasa. Tsiniñuu ko’on nu doctor/Necesitamos que ir al doctor. ‘Comezón’ ku ña ‘kata’ ra na ntantuko nixika kacho takua na kuncheenayo/’Comezón’ es lo mismo que ‘kata’ y vamos a ver que más podemos decir para que te vean.” Fueron a una clínica donde entre Mamá, Tía y una enfermera que habla español lograron hacerle entender al doctor que habla inglés que le hicieran un ultrasonido a Mamá. “Solo me acuerdo de que dijeron que algo mal estaba pasando con mi hígado. Necesitaba ir a un hospital. Me preguntaron si conocía a alguien con carro para ir inmediatamente. La enfermera que me ayudo comunicar con el doctor me llevo al hospital después de decirme que nosotros como mujeres somos los principiantes cuidadores de nuestros hijos y que necesitaba que mejorarme para cuidarte a ti. Ntsintu ñá tsiu ncha ta nikee ra ntasiañáyu ve’e/Ella se sentó contigo hasta que salí del hospital y me llevo a casa,” me dice. Le recomendaron que no amamantara y le recetaron medicinas para tomar por siete a ocho meses. 
“No puedo creer que me dejaste con una extraña,” le digo en broma. Mamá ríe y contesta, “Pues sí. No tenía de otra. Va’a nchu’a iniñá/El ser interno de ella fue muy bueno. Nunca supe que fue lo que me paso. No entendí lo que dijeron los doctores y no pregunte más, aunque me siguió pasando cuando nacieron tus hermanos. ¿Qué voy a preguntar? ¿Qué voy a decir? ¿Como voy a responder? Fueron cosas que yo estaba pensando y pues no dije nada.” Ella recuerda el largo camino que ha enfrentado desde que llego a los Estados Unidos, “Ahora puedo comunicar. Ahora estoy acostumbrada al campo. Lo trato como un deporte. Corro, levanto, así hago mis cajas.” La historia de Mama no es única y aunque han pasado 30 años desde que llego a los Estados Unidos con miedo a no ser entendida la situación en los hospitales ha mejorado, pero todavía hay mucho trabajo que hacer. ¿Cuántas otras personas han pasado y siguen pasando lo mismo o peor por la falta de interpretación? ¿Por el miedo de no recibir apoyo en el idioma que entienden mejor? ¿Cuántos han podido contar con el apoyo similar que la enfermera en la clínica le dio a Mamá? Después de haber trabajado en una organización que aboga por los derechos lingüísticos de comunidades Indigenas (Comunidades Indigenas en Liderazgo) mi esperanza está en que las instituciones busquen a los lideres de estas comunidades para llegar a entendernos y nuestras necesidades mejor para que algún dia todos recibamos el apoyo que como seres humanos merecemos. 
4 notes · View notes
jartita-me-teneis · 4 months ago
Text
Tumblr media
En Oaxaca existe una hormiga melífera conocida así porque su panza está llena de una deliciosa miel que puedes extraer y luego dejar ir a la hormiguita.
En los pueblos de Oaxaca se la conoce como chindudis y es una variedad de hormiga que produce miel solo que en lugar de depositarla en un panal, genera una bolsa junto a su estómago que se infla hacia afuera mientras se llena con el dulce sabor, que se extrae durante la noche. néctares florales. Pertenecen a zonas desérticas y se pueden encontrar en algunas comunidades, especialmente en la zona de la Mixteca, cuando no llueve.
Se les conoce con diferentes nombres: Chindudis, Tiocondudi, Botijas, Tioko Ntudi (variante del mixteco que significa hormiga de miel), Vinitos, Binguinas, entre otros, ya que el nombre varía en los distintos pueblos. Sólo tienes que cavar un poco durante el día donde veas una hormiga y encontrarás este dulce, aunque su sabor es dulce tiene una amplia gama de sabores florales.
4 notes · View notes
edgar-edmundo · 8 months ago
Text
QUE ME ENTIERREN CON LA BANDA.
Tumblr media
(Texto que escribí para ser publicado en la Revista Menocchio. En septiembre de 2020 dejé de tener notificaciones sobre el proceso.)
Cuando se desató la polémica por la quema de la bandera de Alemania por parte de algunos aficionados al futbol mexicano, a raíz del triunfo de la selección mexicana frente a la alemana en el reciente mundial de futbol (junio, 2018), me encontré en Facebook por casualidad con un “meme” que aseguraba que ese tipo de comportamientos eran típicos de gente sin educación que, además, escuchaba música de banda. Me pareció alarmante semejante actitud esnobista que tiene estereotipada a la gente bajo un filtro de prejuicios con cierto cariz clasista. Mi molestia sólo me dio para comentarle a quien lo publicó que, irónicamente, el origen de la música de Banda se lo debemos a inmigrantes alemanes allegados al puerto de Mazatlán.
Poco después por conmemorarse el día del padre, en un ataque de sentimentalismo bravío me puse a escuchar “el hijo desobediente”, interpretada por Banda el recodo, cuando aún era su vocalista Julio Preciado. La inercia de YouTube me llevó a recordar muchas de las canciones y corridos que escuché en mi infancia, en la década de 1990. Y si, por último escuché “el niño perdido” porque así lo dicta “el sinaloense”.
Con esta inquietud y melancolía vi una serie de entrevistas en la que hombres avezados en la tradición y la historia de esa música hablaban de los pormenores, de los antecedentes, de las variaciones que ha sufrido a lo largo del tempo y el espacio, pues reconocen que hay bandas en todo el país pero que no es lo mismo una banda en Zacatecas o en Oaxaca que una banda de la región de Mazatlán. Cuando el maestro Víctor Rubio, de Mocorito Sinaloa, menciona las piezas más emblemáticas de la composición sinaloense, me doy a la tarea de buscarlas y todo tiene sentido. Al fin toda esa efervescencia que la tarola provoca en mi pecho cobra su justa dimensión y gravita sobre los paisajes de mi infancia.
Creía que los primeros contactos con la música de banda habían sido los bailes de la fiesta de Sábado de Gloria y del santo patrono del pueblo, el 24 de Junio en San Juan Daxthi, perteneciente al no lejano, pero si profundo, Estado de México. Pero esos son bailes nocturnos, letras de canciones que acompañan los tamborazos y equipo de sonido que modula la instrumentación. El verdadero germen de mi fascinación por este sonido se halla en la tambora que ronda calles y veredas. Cuando niño no iba a los bailes, pero si escuchaba la banda “de viento” (que muchas veces era la misma que por la noche se subiría, armada de micrófonos y cantantes, al templete del auditorio municipal destinado al baile) apostada en el quiosco o afuera de la iglesia. La relación de mi infancia y la banda de viento no se limita a las fiestas religiosas. Los desfiles escolares para conmemorar “la independencia” o “la revolución” también suelen ser acompañados de una banda de viento.
El mío no es un caso aislado, como lo demuestra la cantidad de emisoras de radio que transmiten “música grupera”, entre la cual destaca la banda. ¿En que radica la proliferación y la popularidad de la música de banda? ¿Cómo un estilo y un género musical originado en una latitud específica es asumida por una entidad social más expandida (el México rural)? ¿Por qué éste tipo de música tan popular en nuestro país, escuchada en campos y ciudades no es asumida emblemáticamente, como si lo es el mariachi?
No es fortuito que a toda la orquestación de este tipo de música se le conozca simple y llanamente como “la tambora”, una operación lingüística que convierte al bombo (conocido como tambora) en el sinécdoque de la banda completa. Como nota al pie cabría mencionar un primo rioplatense de este instrumento: el “bombo legüero”, conocido así porque es posible escucharlo a leguas de distancia. Lo expansivo de esa percusión de profundidad, es quizás un factor determinante en la proliferación de la tambora. Reforzada por la tuba, cada uno de sus golpes se dejan escuchar a calles y veredas de distancia. La música de banda no se puede constreñir a un lugar cerrado, precisa espacios amplios, ya sea las plazas, kioscos, milpas, llanos o auditorios pero no da cabida a la contención. En el rancho es posible, en medio de la quietud de la noche, detectar a varios kilómetros dónde hay un baile; a veces el puro rugido de la tambora cuenta como invitación a la tertulia, la fiesta la hacen los que llegan, los que bailan, los que se embriagan entre trompetas  y clarinetes, la hacen los que sienten, no solo los formalmente “invitados”.
La banda está hasta en la muerte. En México no es extraña la costumbre de acompañar con música el paso de alguno de los nuestros hacia el reino de los muertos; pero hacerlo con la tambora tiene su símil con el toque militar de “silencio” “media vuelta” o “retirada”. La primera vez que vi un cortejo de esa índole fue en el sepelio de uno de mis tíos. La música fue constante en los intervalos del rosario, en la comida, y sin parar durante el trayecto de su casa al “campo santo”; la banda tocaba melodías que nos hacía recordarlo mientras una sonrisa contrapunteaba las lágrimas, pero también piezas que ahora he reconocido como repertorio clásico de este género. Después de aquél día me es posible reconocer los acordes menores al medio día que se oyen en la distancia, cimbrando lo apacible de los colores campiranos.
Pero ¿cómo asociar el poder de convocatoria rural que tiene esta música con un gusto y popularidad de nivel nacional? El primer factor explicativo se encuentra en la música castrense. Suele asociarse el origen de la banda sinaloense a los inmigrantes europeos, alemanes principalmente. Pero eso sólo es una pequeña parte y tiene que ver con la importación de instrumentos; el estilo y orquestación viene dado en cierto porcentaje a las bandas militares de países que sitiaron el puerto de Mazatlán durante diferentes conflictos en que se vio el país, las bandas de marinos de esos países solían tocar piezas populares internacionales para la libre concurrencia. Pero la orquestación militar no era privativa de las naciones europeas; la música siempre ha sido elemento esencial de los ejércitos, las cajas que marcan el tempo orden y disciplina, y las cornetas con sus potentes agudos que ponen en alerta a la tropa. Eso quiere decir que el sonido primigenio de la música de banda ha estado presente en todo el país a través de la distribución de sus regiones militares, siendo reafirmado a raíz del nombramiento de Jaime Nunó como inspector de las bandas de los regimientos en 1864. Dos veces por semana en las plazas públicas no sólo era posible escuchar marchas castrenses y combativas, sino también piezas clásicas de compositores como Wagner y Verdi, así como polcas, mazurcas y pasos dobles.
Visto así, por su distribución se trata de un sonido auténticamente nacional, aunque periféricamente social. La razón de que se le asocie sólo a la región de Sinaloa, va más allá de la instrumentación particular que tiene en ese estado, cosa que es en sí innegable. Como dije al principio, lo alarmante es que popularmente toda la música de banda se asocia indistintamente con un solo concepto fuertemente asociado también con Sinaloa y con el noroeste mexicano, el de narcocultura; asociación hecha muchas veces sobre todo por parte de gente que conoce poco de ambas cosas. Pero incluso esa  cultura (el concepto narcocultura, es más reciente que lo que se pretende denotar con ello) ha manifestado muchos cambios a los largo de las últimas cinco décadas, y en ella la música privativa no es la banda, ésta goza del gusto de la gente a la par  del conjunto norteño, el mariachi mismo, y más recientemente junto a lo que se denomina “ritmo alterado”, curiosa mezcla del conjunto norteño con la tambora.[1]
Atribuir la popularidad a de la música de banda a los medios de comunicación masiva no es incorrecto, pero deja fuera muchos factores sociales y antropológicos. Atribuirla a la narcocultura termina siendo un juicio sesgado que roza alarmantemente el absurdo supuesto de que la mayoría de la población nacional se dedica al narcotráfico o gusta del estilo de vida asociado a esta actividad. Habría que preguntarse si acaso no tiene que ver con que la música de banda no goza del aval académico que los funcionarios y burócratas de la cultura si le dieron al mariachi en las primeras décadas del siglo XX para ser exportado, y vendido a los propios mexicanos, como máximo y único sonido del alma nacional. Así de desamparada, es susceptible de que a la tambora se le mire con repugnancia como algo kitsch, asociada a la violencia y la ignorancia.
Fuentes consultadas
TINAJERO MEDINA, Rubén y Hernández Iznaga, María del Rosario. 2004 El narcocorrido ¿tradición o mercado? Chihuahua, Chui. Universidad Autónoma de Chihuahua.
SIMONETT, Helena. “Música vernácula del siglo XIX hasta los setenta del siglo XX”. 2015. En Historia temática de Sinaloa. Tomo IV, arte y cultura. Maciel Sánchez, Carlos y Elizabeth Moreno Rojas (coord.) Instituto Sinaloense de Cultura, CONACULTA. p. 209-235 
“LA TAMBORA SINALOENSE – Culiacán Vs Mazatlán”. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=01vg9Tjz2Mk
[1] Cuando escribí esto no se vislumbraba aún el fenómeno del popular “corrido tumbado”.
3 notes · View notes
latinotiktok · 2 years ago
Note
Decirle choclo o elote es valido, no? Se domesticó de distintas formas en varias partes del continente (La mas vieja en México en el valle de Oaxaca alrededor de hace 7 000 años) pero decirle palta al aguacate si ya es falta de respeto, ese si es 100% mesoamericano y caga un poco qué desprecien el nombre nahuatl con el que se empezó a comerciar y a popularizar
kjjjjjj que exagerados nadie está despreciando nada, en Sudamérica se dice PALTA por una cuestión geográfica y sociohistórica: Paltas era un pueblo, ubicado por Ecuador si no me equivoco, cuyos dominios fueron obviamente conquistados por los Incas que llevaron el fruto a Cusco y otras zonas del Tahuantinsuyo (Paraguay, Chile, Argentina, Bolivia, Perú).
anyways en lo personal a mí me chupa un huevo como lo digan <3 hagan con su culo un carnaval diría mi abuelita
26 notes · View notes
estilosviajespickycova · 2 years ago
Text
México: una explosión de color y paisajes idílicos – Segunda parte
Tumblr media
San Cristobal de las Casas
San Cristóbal de las Casas es otro de los 100 pueblos mágicos que existen en México. Ubicado en el estado de Chiapas, tiene unas calles empedradas adornadas con banderines de muchos colores, que contrastan con las fachadas coloridas de sus casas, iglesias de varias épocas y cafés y restaurantes. 
Esta ciudad se encuentra llena de rincones que se quisieran atesorar en la memoria, por el colorido que ofrece en sus edificios coloniales, mercados de artesanías y sus miradores que regalan un excelente atardecer con el entorno montañoso que lo rodea.
Hierve el agua
Son unas cascadas naturales muy particulares que se formaron hace miles de años, y es un lugar mágico que resulta impostergable de visitar. Lo peculiar de esta serie de saltos de agua es que al contener un altísimo contenido de minerales están fosilizadas y petrificadas, por lo que presentan un color blanquecino.
Se encuentran en el estado de Oaxaca, envueltas por una naturaleza verdaderamente imponente. Pero Hierve el Agua no se trata solo de observar estas cascadas inusuales, sino que está permitido zambullirse en las piletas naturales de agua templada que se formaron en la parte superior, mientras uno se deleita con la belleza del lugar entre montañas.
Teotihuacan
“La ciudad de los dioses” se encuentra a tan solo 50 kms. de la Ciudad de México y es una de las zonas arqueológicas más importantes de este país.
Este enorme recinto cuenta con varios edificios entre los que se pueden mencionar a la Pirámide del Sol, que resulta una de las más grandes del mundo, la Pirámide de la Luna, la Calzada de los Muertos, el Palacio de Quetzalcóatl y el Palacio de los Jaguares como sus edificios más emblemáticos. 
Declarada Patrimonio de la Humanidad aun hoy en día es material de estudio ya que esta antigua ciudad maya conserva varios interrogantes todavía sin responder sobre la vida de sus ciudadanos. 
Isla mujeres
Una de las excursiones más frecuentadas desde Cancún, además de visitar la isla de Cozumel, es subirse a bordo de un barco para conocer la famosa Isla Mujeres.
La fama de ambas islas se debe al paraíso que representan con sus playas de arena blanca y aguas cristalinas de color turquesa, y con un fondo marino mágico repleto de arrecifes de coral, y fauna marina como estrellas de mar y peces tropicales de colores, que las convierten en el deseo de todo amante del buceo y snorkel.
En Isla Mujeres, luego de la actividad acuática, es posible alquilar una bici o un carro de golf para dirigirse a Playa Norte, la playa más linda de la isla, aunque la más concurrida también.
México DF
Como capital mexicana, la Ciudad de México es una enorme ciudad que debe visitarse durante el paso por este país.
Es muy rica en cuanto a su patrimonio histórico por lo que resulta sumamente cautivador tomarse un día al menos para recorrer su antiguo casco histórico y conocer sus atractivos turísticos más reconocidos como el Zócalo, el barrio de Coyoacán, el barrio de San Ángel y el bosque de Chapultepec.
Además, hay numerosos centros de arte, entre museos y galerías como, por ejemplo, el de Frida Kahlo, y una oferta gastronómica exquisita, donde se deben probar los tacos mientras se disfruta de la animada música que producen los mariachis.
Oaxaca
Gracias a sus ancestrales tradiciones y a su centro histórico deslumbrante, el cual es considerado Patrimonio de la Humanidad, es una de las ciudades más recomendadas para visitar.
Presenta edificios coloniales realizados de piedra volcánica que destilan una gran belleza, siendo el más característico el Templo de Santo Domingo de Guzmán. 
Es una de las ciudades que mantiene las tradiciones indígenas, por lo que visitarla durante la festividad mexicana del Día de los Muertos, es una experiencia que seguramente resultará inolvidable.
Puebla
Es otra de las ciudades coloniales con edificios de gran colorido y un casco histórico con importantes edificios que se encuentran en un muy buen estado de conservación. 
El centro neurálgico de Puebla es el Zócalo, desde donde se puede partir para conocer la arquitectura de la ciudad con edificios como la Catedral, la Biblioteca Palafoxiana, el Barrio del Artista, el Templo de San Francisco y la Capilla del Rosario.
Es un paseo que se puede realizar en un día e incluir también a la localidad de Cholula, que se ubica a tan solo 7 kms. de allí, para ver la Gran Pirámide y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, con el volcán Popocatépetl coronando el lugar.
Guanajuato
Pasear sin rumbo por esta ciudad pintoresca es una excelente idea para descubrir sus coloridas casas y su centro histórico repleto de edificios coloniales, como el Templo de San Francisco, el Teatro Juárez y la Basílica Colegiata, además de conocer su interesante historia minera.
Posee un fantástico clima estudiantil, con una Universidad con fachada renacentista que también vale la pena conocer por ser uno de los íconos de la ciudad.
Y para obtener una perspectiva diferente de la ciudad se recomienda subir en el funicular a una de las montañas cercanas para obtener una panorámica espectacular desde el mirador del Pípila. 
Originally published at on https://estilosviajes.com/April 21, 2023.
7 notes · View notes
luinfanel · 1 year ago
Text
Adoro mi mestizaje.
Mi pueblo es el resultado del encuentro entre dos continentes, América y Europa, así que por mis venas y en mis costumbres corren sus dos culturas amalgamadas.
Yo como individuo, además, soy el producto del Norte, el Sur, el Este y el Oeste. Soy otaku y estoy orgullosa de mis raíces mesoamericanas. Festejo Halloween y Día de Muertos. Para mí, finales de Octubre y principios de Noviembre es solo correr y correr.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Por un lado, el final de Octubre significa arreglar mi cochera de alguna temática pactada con mis hijos desde el año anterior, dar dulces a los vecinos y preparar comida divertida.
Este año tocó convertir nuestra cochera en un hospital zombie. Me tomó todo el año juntar materiales y dos días armar muebles, desaparecer una ventana y decorar todo. Mis hijos ayudaron con los detalles.
Por supuesto, además de dar dulces a los vecinos (que como gremlins en la lluvia, se les multiplican los niños en esta fecha de manera milagrosa 🤭🤭🤭), también los invitamos a tomarse fotos en el decorado. Me hace sentir muy orgullosa las exclamaciones de asombro, las sonrisas entusiasmadas, las risas de quienes se retratan en mi cochera y, ¿porque mentir? Los pocos niños que se asustan un poco y solo observan desde la banqueta, con sus dulces en sus bolsas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El 1° de Noviembre en la mañana retiro la mayor parte de mi parafernalia, reutilizo lo que se pueda, saco un par de mesas de diversos tamaños y pongo música, principalmente de Oaxaca, para montar mi altar y recibir a mis muertos con comida, luz, incienso, flores y música.
Este año, debido a los materiales de ayer, el altar quedó más largo de lo normal, ¡Y lo amo!
Mis hijos me ayudan a veces a acomodar la fruta, las velas o los adornos, por lo general rezan conmigo conforme enciendo las veladoras para nuestros muertos y las ánimas solas. Ya sea que me ayuden o no, suelo contarles historias de mis muertos y de la abuela paterna de mi esposo, que es a la única a la que conocí de sus muertos. Se historias de sus cuatro abuelos, y las recuerdo conforme convierto mi ofrenda para niños en ofrenda para adultos (vicios incluidos 🍻🚬), pero no es mi lugar compartirlas con mis hijos.
En todo caso y festejen lo que festejen, ¡Happy Halloween! ¡Feliz Día de Muertos! y no dejen morir sus tradiciones ni sus raíces, sean las que sean.
SARABA
2 notes · View notes
whencyclopedes · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Civilización zapoteca
Los zapotecas, conocidos como el "pueblo de las nubes", habitaron las tierras altas del sur de Mesoamérica central, concretamente el valle de Oaxaca, desde finales del Preclásico hasta finales del Clásico (500 a.C. - 900 d.C.). Su capital estuvo primero en Monte Albán y después en Mitla, dominaron las tierras altas del sur, hablaban una variante de la lengua otozapoteca y se beneficiaron de los vínculos comerciales y culturales con las civilizaciones olmeca, teotihuacana y maya.
Leer más...
3 notes · View notes
callmeanxietygirl · 1 year ago
Text
Tumblr media
Sabias que en #Oaxaca existe un pueblo que "literal vive sobre las nubes"❤️
Asunción Cacalotepec, en la Sierra Mixe, un municipio de Oaxaca ubicado a 3 horas de la ciudad.
📸 Asuncion Cacalotepec Mixe Oaxaca
4 notes · View notes
honey-eyedgirl · 2 years ago
Text
Hola. Te quería decir que desde que te fuiste la neta me dio un bajón bien cabrón. Tuve crisis de ansiedad y comencé a beber y fumar mucho. Me la pasaba irritado y en las fiestas cuando me ponía pedo hablaba de ti y después me ponía bien malacopa con todos. Me volví esa persona a la que no invitaban a las fiestas y por ello mejor se iba a los bares para desahogarme con algún desconocido. Y si no hubiera sido por tu repentina partida, yo no habría llegado un jueves por la tarde a ese bar en Chapu donde había promo de chelas. Esa tarde conocí una morra que pasó caminando mientras yo contemplaba la calle. Se acercó a mí para ofrecerme unas pulseras de macramé que ella tejía. Le dije que no traía feria ¿Y sabes lo que me dijo? Al chile morro te ves bien aguitado, no te conozco,, pero ni un perro de la calle emana esa energía que traes, si ya no te sientes chido aquí deberías irte, siempre habrá un lugar esperándote que te quiere enseñar algo nuevo. Y entonces dije: vergas, tiene razón la morra hippie. Le terminé comprando una pulsera porque sus palabras me encendieron el ánimo. No fueron palabras sabias ni profundas, solamente fue algo que necesitaba escuchar. Creo que así vamos todos por la vida, olvidamos que valemos un chingo y que hay un mundo por descubrir como para quedarse llorando por una persona que realmente no te necesitaba en su vida y ni pedo.
De verdad, estoy muy agradecido de que te hayas ido ¿Y sabes por qué? Porque ese día que conocí a la morra hippie, regresé a mi casa. Agarré una mochila y empaqué mis cosas. Busqué en internet boletos de autobús y me fui a Querétaro. Fui a mi trabajo y les dije que renunciaba. Me di cuenta que a nadie le importó y que uno no se da cuenta que a veces pasa mucho tiempo en un lugar en el que se vuelve desechable. Cuando llegué a Querétaro traía como seis mil pesos. Me quedé en un hostal y conocí unos italianos que me dijeron que iban a ir a Puebla. Nos pusimos una pedota y me terminaron convenciendo de viajar con ellos. En Puebla no pagué hospedaje porque me quedé en casa de uno de sus amigos que vivía en el centro. Puebla tiene como un millón de iglesias en el centro. Conocí el Barrio del Artista y sobreviví comiendo cemitas. Los italianos dijeron que iban a tomar un vuelo a Cancún, pero que me podía quedar en casa de su compa el tiempo que fuera necesario. No quise abusar de su hospitalidad. ¿Y sabes qué hice? Me dejé fluir. Fui a la CAPU y dije: mi siguiente destino será la siguiente salida de cualquiera de estas líneas de autobuses. Me acerqué al ADO y la próxima salida era a Oaxaca. Para mi suerte en el autobús me senté junto a chico que estaba intentando escribirle algo a su novia, se veía que las palabras y eso de escribir no eran lo suyo. Así que le pregunté si podía ayudarlo y me dijo que sí. Le escribí como cinco poemas a su novia ¿Y sabes qué? Me pagó. Me dio quinientos pesos. Salió para mi comida y un hostal en Oaxaca.
Cuando llegué a Oaxaca caminé por el zócalo. Me tomé tres mezcales y comí gusano afuera del mercado. En Oaxaca la gente es muy amable y no tienen tanta prisa como en otros lados. Estando ahí, tuve la idea de acercarme a las parejas y ofrecer mis poemas de amor. Se los recitaba. Me daban monedas a veces y otras me los compraban. Bueno, en un día junté como mil pesos. Así me pasé como tres días en el centro. Y gracias a mi talento para escribir conocí a una pareja que me dijeron que iban a ir a comer hongos a San José del Pacífico. Me dijeron cómo llegar. Me subí a una camioneta en el centro y viajamos tres horas por la sierra. Conocí un pueblo que todo el día estaba nublando, hacía frío y tenían un café de olla inolvidable. Comí hongos en una cabaña con unos alemanes y me sentí bien ligero. De pronto entendí todo el significado de la vida y hablé con la gran energía del universo que se me manifestó en forma de un árbol con sombrero. Luego de ese viaje de hongos, los alemanes me dijeron que iban a ir a Mazunte. Nos fuimos en una combi y en el camino escribí veinte poemas.
Llegamos a Puerto Escondido, me puse una pedota en Zicatela y en la playa conocí a una banda que tocaba reggae. Les compuse una rola y les gustó. Me pagaron con cerveza y porritos. Me di cuenta que era muy feliz. Algunos dirían que era un conformista pero yo me sentí libre por primera vez en más de treinta años. En Mazunte dejé de preocuparme por el dinero por un rato ya que conseguí trabajo en un hostal y me ofrecían hospedaje. Y lo mejor: el hostal tenía un librero, cuando no había viajeros me la pasaba leyendo ¿Qué si conocí chicas? Bastantes, orientales, europeas, mulatas, hindúes, chilenas, uruguayas, argentinas y colombianas, guapas, simpáticas, nada mamonas; no como tú que decía que era muy naco ir a un lugar entresemana porque había promo de chelas. En fin. Me di cuenta que me limitaba mucho por miedo a no agradarte y eso me privaba de la persona de la que ahora estoy enamorado: yo mismo. No pienses que me he vuelto narcisista, mejor dicho, aprendí a darme mi lugar.
Bueno, te quería decir esto, te mando esta postal por si un día te sientes de la chingada como yo alguna vez me sentí te quiero decir que todo tiene una solución, aunque no sepas cuál y algunas veces es irse. Muchas gracias por haberte ido. Jamás me hubiera atrevido a tanto. He aprendido que, aunque las ausencias inesperadas pueden enloquecernos en realidad son el inicio de un viaje inolvidable. Y si estás teniendo un momento abrumador o difícil recuerda esto: algún día estarás con una chelita bien fría frente a una playa del sur riéndote de aquel momento en el que casi querías dejar de luchar.
Relatos caguameros, Quetzal Noah
Tumblr media
3 notes · View notes
sociedadnoticias · 15 days ago
Text
Asesinan al profesor Triqui Rigoberto Martínez, defensor de derechos indígenas en Oaxaca
La comunidad triqui exige justicia por la muerte del entrenador de los niños campeones de básquetbol Por Martín García | Reportero Putla Villa de Guerrero, Oaxaca. Rigoberto Martínez Sandoval, profesor indígena y defensor de derechos de los pueblos triquis, fue asesinado a tiros frente a la Escuela Normal Lázaro Cárdenas en esta comunidad oaxaqueña. La muerte del docente ha generado conmoción en…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
pamhr · 24 days ago
Text
Tumblr media
:. La Llorona es una canción zapoteca escrita y nacida en la comunidad zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil.
Por un tiempo se esforzó para conquistar a la joven. Después consiguió la aprobación de los padres para casarse con ella. Pero los vientos de la revolución soplaron en Oaxaca (1911/1912) y antes de irse a la guerra, le dijo algo como esto:
“ʀᴇᴄᴜᴇʀᴅᴏ ᴇʟ ᴅɪ́ᴀ ϙᴜᴇ ғᴜɪᴍᴏs ᴀʟ ʀɪ́ᴏ ʏ ʟᴀs ғʟᴏʀᴇs ᴅᴇʟ ᴄᴀᴍᴘᴏ ᴘᴀʀᴇᴄɪ́ᴀɴ ʟʟᴏʀᴀʀ,
ᴄᴏɴᴛɪɢᴏ ʟᴀs ɴᴜʙᴇs ᴅᴇ ᴍɪ ᴄɪᴇʟᴏ ɴᴏ sᴏɴ ɴᴀᴅᴀ, ɪɴᴄʟᴜsᴏ ᴇʟ sᴏʟ ᴄᴏᴍᴘɪᴛᴇ ᴄᴏɴ ᴛᴜ sᴏɴʀɪsᴀ.
ʟᴀ ɢᴜᴇʀʀᴀ ᴍᴇ ᴇsᴛᴀ́ ʟʟᴀᴍᴀɴᴅᴏ ᴘᴏʀϙᴜᴇ ʟᴀ ᴘᴀᴢ ᴅᴇ ɴᴜᴇsᴛʀᴏ ᴘᴀɪ́s ʜᴀ sɪᴅᴏ ʀᴏʙᴀᴅᴀ.
ᴠᴏʟᴠᴇʀᴇ́ ᴀ ᴛɪ́ ʏ ᴘᴏʀ ɴᴜᴇsᴛʀᴀ ғᴜᴛᴜʀᴀ ғᴀᴍɪʟɪᴀ. ɴᴜɴᴄᴀ ᴅᴇᴊᴀʀᴇ́ ᴅᴇ ᴀᴍᴀʀᴛᴇ, ᴇɴ ᴇsᴛᴀ ᴠɪᴅᴀ ʏ ᴇɴ ʟᴀ ᴍᴜᴇʀᴛᴇ”.
Finalmente el día de partir llegó y cuando él se despedía de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el rostro de su amada. Mientras hablaba con ella le tomaba ambas manos, al mismo tiempo que la limpiaba con las suyas las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa y entonces la llamó “llorona” porque ella no paraba de llorar, sabiendo que quizás no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y él juró que volvería por ella de la vida y la muerte con impunidad total. Ella también prometió esperarlo sin importar lo que sucediera.
Muchas personas de la época conocían a la pareja y se consternaron por ellos. El joven se fue a la guerra pero nunca regresó. Tiempo después un amigo mutuo de ellos regresó al pueblo y le dijo: tu esposo fue alcanzado por las balas y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo. Pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones. Te entrego la carta que me dio para tí.
Extractos de esa carta decían:
"sᴀʟɪ́ᴀs ᴅᴇʟ ᴛᴇᴍᴘʟᴏ ᴜɴ ᴅɪ́ᴀ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ ᴄᴜᴀɴᴅᴏ ᴀʟ ᴘᴀsᴀʀ ʏᴏ ᴛᴇ ᴠɪ́
ʜᴇʀᴍᴏsᴏ ʜᴜɪᴘɪʟ ʟʟᴇᴠᴀʙᴀs ʟʟᴏʀᴏɴᴀ ϙᴜᴇ ʟᴀ ᴠɪʀɢᴇɴ ᴛᴇ ᴄʀᴇɪ́
ᴇɴ ᴇʟ ᴄɪᴇʟᴏ ɴᴀᴄᴇ ᴇʟ sᴏʟ ᴍɪ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ ʏ ᴇɴ ᴇʟ ᴍᴀʀ ɴᴀᴄᴇ ʟᴀ ʟᴜɴᴀ ʏ ᴇɴ ᴍɪ ᴄᴏʀᴀᴢᴏ́ɴ ɴᴀᴄᴇ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ϙᴜᴇʀᴇʀᴛᴇ ᴄᴏᴍᴏ ɴɪɴɢᴜɴᴀ.
ᴀᴜɴϙᴜᴇ ᴍᴇ ᴄᴜᴇsᴛᴇ ʟᴀ ᴠɪᴅᴀ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ɴᴏ ᴅᴇᴊᴀʀᴇ́ ᴅᴇ ϙᴜᴇʀᴇʀᴛᴇ.
¡ᴀʏ, ᴅᴇ ᴍɪ́ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ!
ʟʟᴏʀᴏɴᴀ ᴛᴜ́ ᴇʀᴇs ᴍɪ xʜᴜɴᴄᴀ
ᴍᴇ ᴘᴇᴅɪʀᴀ́ɴ ᴅᴇᴊᴀʀ ᴅᴇ ϙᴜᴇʀᴇʀᴛᴇ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ᴘᴇʀᴏ ᴅᴇ ϙᴜᴇʀᴇʀᴛᴇ ɴᴜɴᴄᴀ,
ɴᴏ ᴄʀᴇᴀs ϙᴜᴇ ᴛᴇ ᴄᴀɴᴛᴏ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ᴛᴇɴɢᴏ ᴇʟ ᴄᴏʀᴀᴢᴏ́ɴ ᴀʟᴇɢʀᴇ,
ᴛᴀᴍʙɪᴇ́ɴ ᴅᴇ ᴅᴏʟᴏʀ sᴇ ᴄᴀɴᴛᴀ ʟʟᴏʀᴏɴᴀ
ᴄᴜᴀɴᴅᴏ ʟʟᴏʀᴀʀ ɴᴏ sᴇ ᴘᴜᴇᴅᴇ,
ɴᴏ ʟʟᴏʀᴇs ᴘʀᴇɴᴅᴀ ϙᴜᴇʀɪᴅᴀ
ᴛᴇ ᴇsᴘᴇʀᴀʀᴇ́ ᴇɴ ᴇʟ ʜᴏʀɪᴢᴏɴᴛᴇ ᴄᴀᴅᴀ ᴍᴀᴅʀᴜɢᴀᴅᴀ."
Está de más decir que ella lloraba todo el tiempo por esa carta y nunca volvió a casarse porque esperaba reunirse con su amado en el paraíso y cumplir con su promesa. El bebé de ellos nació una semana después de la noticia. Cada 30 de octubre cenaban juntos. Una esposa y un hijo en la tierra de los vivos y un esposo del reino de los muertos... hasta que la gran águila los juntó nuevamente. El tiempo pasó y la historia fue escrita como una canción folclórica local y ha sobrevivido todo este tiempo.
Entonces, esta hermosa canción no trata acerca de la leyenda de la llorona azteca engañada que ahogó a sus hijos en el río. La Llorona zapoteca es una historia de amor, una historia triste, pero una bella historia de amor .:
vía: https://www.facebook.com/profile.php?id=100044531525402
0 notes