#Planta Potabilizadora
Explore tagged Tumblr posts
Text
Más de 30,000 usuarios beneficiados con la rehabilitación de la Planta Potabilizadora Rancho Grande
Más de 30,000 usuarios beneficiados con la rehabilitación de la Planta Potabilizadora Rancho Grande
Para garantizar un servicio de agua potable más eficiente y de mejor calidad, el alcalde Carlos Peña Ortiz ejecutó un proyecto con el cual el Gobierno Municipal de Reynosa llevó a cabo la rehabilitación de la Planta Potabilizadora Rancho Grande, beneficiando a más de 30,000 usuarios en la ciudad. Estas acciones, forman parte del compromiso de la administración para mejorar la infraestructura y…
0 notes
Text
Estado abastece con agua en pipas localidades de Cacahuatpec
ACAPULCO * Enero 28, 2025 ) CAPASEG
Para coadyuvar con el abasto de agua en comunidades de Acapulco, el gobierno que encabezado la goccbernadora, Evelyn Salgado Pineda, lleva a cabo la distribución de agua por medio de tanques pipa, beneficiando a por lo menos 7 localidades de la zona de Cacahuatepec. El director de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (CAPASEG), Facundo Gastélum Félix, informó que se está atendiendo y cumpliendo un compromiso de la gobernadora, Evelyn Salgado, de apoyar en Acapulco rural con el suministro del vital líquido, por lo que de noviembre a la fecha se ha venido realizando un programa de reparto de agua en pipa para coadyuvar con la atención a esta necesidad básica entre la población. El titular de la CAPASEG indicó que se han distribuido alrededor de 35 tanques pipa, beneficiando a más de 4 mil habitantes de las localidades Cacahuatepec, El Cantón, Espinalillo, Huamuchitos, Las Parotas, Rancho Las Marías y Los Ilamos, distribuyendo el agua en recipientes almacenadores, piletas y plantas potabilizadoras domésticas que tienen estas poblaciones.
) acapulcopress.com Read the full article
#acundoGastélumFélix#AguaPotableAlcantarilladoySaneamientodelEstadodeGuerrero(CAPASEG)#ComisióndeAguaPotable
0 notes
Text
Planta potabilizadora 'La Nopalera' garantizará el suministro de agua durante 30 años en Baja California: Gobernadora Marina del Pilar
Con una inversión de 209 millones de pesos, este proyecto garantizará el suministro de agua durante los próximos 30 años Tecate. – La gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda supervisó las obras de ampliación y modernización de la Planta Potabilizadora La Nopalera, ubicada en Tecate, un proyecto clave de su administración que busca garantizar el acceso al agua potable como un derecho humano…
0 notes
Text
Inicia Américo construcción de planta potabilizadora para mejorar abasto de agua a Ciudad Victoria
View On WordPress
0 notes
Text
CESPM realizó acciones para garantizar calidad del agua potable en el valle de Mexicali
La Comisión Estatal de Seguridad Pública Municipal (CESPM) realizó acciones para asegurar la calidad del agua potable como parte de su compromiso con la salud pública. La CESPM opera 27 plantas potabilizadoras en el valle de Mexicali, las cuales son visitadas y monitoreadas diariamente para garantizar que los 135 poblados que dependen de este servicio reciban agua potable en óptimas…
0 notes
Text
Reforestan niños del programa Impulso zona en la nueva planta potabilizadora de La Paz
*Plantaron más de 60 árboles y se aplicaron 200 kilos de mulch Niñas y niños del programa Impulso participaron en una jornada de reforestación en la zona de la planta potabilizadora de la presa “La Buena Mujer”, lo que representa un esfuerzo significativo por aumentar los espacios verdes en el Municipio, plantaron 67 árboles Palo de Arco y se aplicaron más de 200 kilogramos de mulch, dio a…
0 notes
Text
Gracias de antemano por sus comentarios Tic Tac… El embrollo de 10 millones de dólares. Después de conocer la noticia sobre LOS pobres patitos y LAS pobres tortugüitas que se están muriendo en los lagos del Parque Central por el agua tan contaminada; leo la declaración de un funcionario independiente en el Gobierno del Nuevo Amanecer Multicolor, el señor Andrés Carvajal, donde dice que la planta potabilizadora de agua co... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/plumas/tic-tac-embrollo-10-millones-dolares/?feed_id=165397&_unique_id=669f0a1070228
0 notes
Text
Potabilizadora La Mariposa producirá 4.400 litros de agua por segundo
. Esta semana fueron supervisados los trabajos de rehabilitación de la planta potabilizadora La Mariposa, que atiende a un millón 500 mil habitantes de Los Altos Mirandinos y parte de la ciudad de Caracas, reseña una nota de prensa. El ministro del Poder Popular de Atención de las Aguas, G/D Rodolfo Marco Torres, explicó que con los trabajos de rehabilitación que se ejecutan en una primera fase…
View On WordPress
0 notes
Text
0 notes
Text
NO ES SEQUÍA ES SAQUEO
Mientras el pueblo está atento al Mayor y a Dilon Baby, Abinader firmaba el lunes pasado EL PLAN MAESTRO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA DE REPÚBLICA DOMINICANA un acuerdo con MEKOROT ISRAEL NATIONAL WATER CO. 🙃 y así, entre distracciones, próximamente llegará el pacto del agua para privatizar el único recurso esencial para la vida.
Mekorot, también conocida como el “Apartheid del agua” limita el consumo de agua en Palestina: Israel controla todos sus afluentes a través de Mekorot, que recorta el suministro en verano, niega el acceso a las riberas del Jordán, militariza la zona y destina el 83% de los recursos hídricos a su abastecimiento, sometiendo a los palestinos a la sequía, al agua contaminada y cobrando el poco suministro que distribuyen en la zona a precios exorbitantes.
Mekorot fue denunciada por la ONU, el Comité Nacional Palestino, asambleas ecologistas y grupos parlamentarios a causa del apartheid, la violación de los derechos humanos, los crímenes de guerra cometidos contra el pueblo palestino y la profundización del modelo extractivista. Hoy tiene por principal objetivo la mercantilización del agua.
En 2013 Mekorot dio marcha atrás a un contrato para construir una planta potabilizadora en Argentina debido al rechazo social. La compañía Holandesa de Agua Vitens canceló un memorando de entendimiento con Mekorot debido a las formas de operar de la empresa respecto a las comunidades palestinas. La Empresa Portuguesa das Águas Livres se vio obligada a rescindir un contrato (2009) debido a las presiones que recibió por parte de la sociedad civil. En 2014 la empresa portuguesa emitió un comunicado señalando que ya no tenía ningún vínculo comercial con Mekorot. En 2016 por la presión social las dos compañías públicas de agua de Bahía (Brasil) Embasa y CERB anunciaron el fin del acuerdo firmado con Mekorot.
Primero jodío la energía eléctrica, elevó sus precios a causa del pacto y ahora va por la privatización del agua, para que suceda lo mismo, mientras en su gobierno, se destruye todo lo verde. Luis nos dice una cosa de Mekorot y en otros países, las acciones de Mekorot, cuentan otras.
Y para allá es que vamos ¿Qué te parece?
0 notes
Text
Beneficia COMAPA a más de 300 mil usuarios con instalación de líneas en la Planta Potabilizadora Pastor Lozano
Beneficia COMAPA a más de 300 mil usuarios con instalación de líneas en la Planta Potabilizadora Pastor Lozano
-Se instauró una línea de 18 pulgadas para el Sector Granjas y una de 20 pulgadas para el Sector Poniente. Con el objetivo de mejorar la distribución del agua potable y beneficiar a más de 300,000 usuarios, siguiendo las indicaciones del Presidente Municipal, Carlos Peña Ortiz, la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Reynosa llevó a cabo la construcción de dos líneas primarias…
0 notes
Text
Instruye gobernadora redoblar esfuerzos en entrega de ayuda humanitaria y conectividad carretera
CHILPANCINGO, Gro. * 2 de octubre 2024. ) Gobierno de Guerrero En el informe diario sobre las acciones que se están realizando para apoyar a la población afectada por el huracán John, el subsecretario de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros, en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, informó que, en el marco
de la Fuerza Operativa Guerrero, se continúa trabajando para entregar la ayuda humanitaria, priorizar el rescate de personas y se redoblan esfuerzos para restablecer la conectividad en todo el estado. En la reunión que se llevó a cabo en las instalaciones de la Décima Segunda Región Naval, se dio a conocer que luego de un arduo trabajo coordinado con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se logró habilitar el paso vehicular de Coyuca de Benítez, reanudando la comunicación con la zona de la Costa Grande. En Acapulco, se continúa con el retiro de material sobre banquetas y calle, se realiza la
limpieza de vialidades en el tramo Puerto Marqués, que equivale a 3,266 metros cúbicos de material de arrastre en 860 metros lineales; la Comisión de Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg) apoya con un equipo de bombeo de 8 pulgadas de diámetro, continuando con las acciones de desalojo de las aguas pluviales, en el Aeropuerto Internacional de Acapulco. Como parte de esta acción conjunta que se realiza en todo el estado, la Capaseg, con el apoyo de un equipo hidroneumático Vactor, desaloja el agua pluvial y retira los tapones de la red de alcantarillado sanitario en Ciudad Altamirano. Mientras que en la colonia Galeana de Chilpancingo, se realiza el retiro de material sobre banquetas y calles y se atienden los tramos carreteros de El Paraíso- La Pintada - El Edén de Atoyac, así como el camino la
Aurora- la Guitarra - Puerto del Gallo. La Secretaría de Salud refuerza los operativos epidemiológicos y las acciones contra el dengue; además de que se brinda atención a los diferentes refugios temporales, se garantiza el abasto de medicamentos e insumos para las regiones afectadas; aunado a esto, la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (COPRISEG), realiza 3,223 acciones de regulación sanitaria. En este marco, se informó que se estableció un puente aéreo en la localidad de Campo de Aviación, para rescatar a varias personas incomunicadas de la localidad de Yerba Santa; se hizo entrega de ayuda emergente en el Refugio Temporal de Filo de Caballos, donde se encuentran 100 personas de las localidades de Corralitos, Pueblo Viejo y Tlacotepec. Mientras que la Unidad Aeromóvil de la Secretaría de Seguridad Púbica de Guerrero realizó una nueva evacuación médica de tres pacientes, dos niñas y un adulto, del poblado Cruz de Ocote, municipio de Heliodoro Castillo a la ciudad de Chilpancingo. En atención a los daños de infraestructura, investigadores y expertos del Centro Nacional de Prevención de Desastres, trabajan en la realización de un dictamen estructural de la Quinta Etapa de la Unidad Habitacional Infonavit Alta Progreso en Acapulco. Por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional, se informó de la participación de 12 mil 699 elementos y 457 vehículos, que coadyuvan en las distintas tareas que se llevan a cabo; en tanto que la Secretaría de Marina, participa con mil 840 elementos, 43 vehículos, dos aeronaves, 24 embarcaciones, dos pipas de agua, dos plantas potabilizadoras, un tortilladora y tres cocinas móviles. En esta reunión estuvieron presentes la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa; el jefe del Estado Mayor de la Décima Segunda Región Naval, Marco Antonio Peyrot; el comandante de la 27 Zona Militar, Andrés Ojeda Ramírez; la presidenta municipal, Abelina López Rodríguez; el director general de la Capaseg, Facundo Gastélum Félix; el secretario de Turismo, Simón Quiñones, entre otros funcionarios estatales. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
¿Qué son las potabilizadoras?
Una potabilizadora es una industria de tratamiento de aguas, cuyo fin es transformar agua no apta para el consumo humano en agua potable. Este proceso garantiza que el agua ha sido purificada para que no represente ningún riesgo para la salud al beberla.
¿Qué hace una potabilizadora de agua?
Éste es el papel de la planta potabilizadora de agua, que se encarga de recoger el agua superficial de un río, lago o cualquier otro embalse para procesarla y garantizar la calidad del agua apta para el consumo humano (potable) y tan necesaria para la supervivencia del grueso de los seres vivos.
¿Cuántas potabilizadoras hay en Canarias?
En total Canarias cuenta con 281 plantas desaladoras en la provincia de Las Palmas y 46 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Como se puede observar, gran cantidad de las 765 plantas desaladoras que hay en el país se sitúan en las Islas Canarias.
¿Qué diferencia hay entre potabilización y la depuracion del agua?
El agua que sale de una depuradora es apta para el consumo humano. En el proceso de depuración eliminamos grasas y aceites que proceden de los hogares. En el proceso de potabilización añadimos al agua pequeñas cantidades de cloro para desinfectarla (quitarle los microorganismos).
¿Qué tipo de agua recibe una planta potabilizadora?
Una planta potabilizadora de agua, también conocida como estación de tratamiento de agua potable, es un conjunto de estructuras y procesos que permiten transformar agua captada de un sistema natural (río, lago, embalse, agua subterránea o incluso el mar) en agua apta para consumo humano.
¿Cómo hacer potable el agua de un pozo?
Cloración. La cloración es un proceso químico que utiliza cloro para desinfectar el agua. En este proceso, se añade una pequeña cantidad de cloro al agua del pozo y se deja reposar durante al menos 30 minutos antes de utilizarla. De este modo, se eliminan las bacterias del pozo y para desinfección.
¿Dónde hay más desaladoras en España?
Como se puede observar, gran cantidad de las 765 plantas desaladoras que hay en el país se sitúan en las Islas Canarias. Esto sucede porque este archipiélago sufre un estrés hídrico crónico, como sucede en el archipiélago balear y en el litoral mediterráneo.
¿Por qué no hay más desaladoras en España?
España es uno de los países con más capacidad de desalación pero sus desaladoras están infrautilizadas por el alto precio del agua desalada y la falta de inversión y coordinación.
0 notes
Text
Uruguay y la crisis del agua potable que afecta a toda la población
A mediados del año 2023, Uruguay, está en crisis hídrica. Mientras el Gobierno culpa a los efectos del cambio climático, a la falta de obras en mandatos anteriores y propone la compra de agua embotellada para el consumo, desde los sectores socioambientales y las ONGs explican que esto se debe a una mala planificación, a los cuestionados negocios del sector privado y al modelo extractivo de monocultivos.
En este artículo te contamos cómo está la situación en la actualidad ante la crisis del agua potable en Uruguay.
Uruguay y la crisis de agua potable
Montevideo lleva 70 días sin agua potable. El líquido que sale de los grifos contiene altos índices de sodio y de cloruros, además de trihalometanos(bromuros y cloroformos que surgen de la aplicación del cloro para potabilizar el agua con mucha cantidad de materia orgánica). Estos tienen efectos potencialmente cancerígenos.
Lo más grave de la situación es que Luis Lacalle Pou, el presidente de Uruguay, demoró 40 días en declarar la emergencia hídrica y la única solución que propuso fue la de comprar agua embotellada. Ante esto, las organizaciones socioambientales respondieron diciendo que no se trata de una situación de sequía, como muchos quieren afirmar, sino de un tema de saqueo de los recursos.
La realidad que enfrenta el país es preocupante. 1.700.000 de habitantes se ven obligados a comprar agua envasada a las dos empresas que tienen el monopolio del embotellamiento: Danone y Agua Viva.
El agua es un derecho humano adquirido
Vale recordar que Uruguay se convirtió en el año 2004 en el primer país del mundo en declarar expresamente al agua como un derecho humano trascendental. Lo hizo a través de una reforma constitucional que sentó las bases para establecer una política nacional que prioriza el agua para consumo humano, en línea con una perspectiva solidaria hacia las generaciones futuras y la jerarquización de lo social sobre lo económico.
El disparador principal de aquella reforma constitucional fue frenar los proyectos de privatización del agua y de los servicios de saneamiento. La nueva legislación estableció en aquel momento que estos debían ser garantizados directa y exclusivamente por personas jurídicas estatales. Sin embargo, con la finalización del gobierno de Tabaré Vazquez, las cosas cambiaron.
El legado a Lacalle Pou fue generar una represa de una reserva de un 70% de agua dulce en la zona alta de la cuenca del río Santa Lucía. Sin embargo, el nuevo gobierno no tuvo en cuenta lo propuesto por la gestión anterior y a cambio aceptó que cinco empresas privadas construyeran una planta potabilizadora tomando agua del río de la Plata; una fuente de agua dulce que limita con Argentina.
El proyecto para privatizar el acceso al agua potable
El proyecto que salió a la luz con el nuevo gobierno de Lacalle Pou, llamado Neptuno y presentado por cuatro empresas( Saceem, Berkes, Ciemsa y Fast)—denominado “Aguas de Montevideo”— se encargaría de la construcción y el mantenimiento de una toma de agua y de una planta potabilizadora sobre el Río de la Plata en la zona de Arazatí. La estatal OSE, por su parte, se ocuparía de la operación.
En 2022, se generó un intenso debate en Uruguay en torno a un proyecto relacionado con el abastecimiento de agua potable en la zona metropolitana. El representante del Frente Amplio en el OSE, Edgardo Ortuño, expresó su preocupación por las deficiencias técnicas del proyecto y argumentó que no garantizaban el suministro adecuado de agua potable. Además, señaló que el proyecto fue aprobado sin informes de la empresa pública y contó con la consultoría de la empresa israelí Mekorot. También se alertó sobre la presencia permanente de cianobacterias tóxicas en la zona. A pesar de estas preocupaciones, el plan continuó su curso.
Conclusiones
El caso de Uruguay es considerado un precedente relevante para otros países de la región y para el resto del mundo. Es la muestra más clara de que la falta de inversión en un derecho tan fundamental como el acceso al agua potable , así como la falta de preparación para hacer frente a eventos climáticos extremos, puede provocar graves consecuencias en la población.
Originally published at https://ecoactivismo.com/ Juny 14, 2023.
0 notes
Text
Argentina ofrece suministros de agua a Uruguay por la crisis hídrica (yahoo)
Agencia EFEvie, 7 de julio de 2023, 12:44 p. m. CST
Buenos Aires, 7 jul (EFE).- El gobierno argentino ofreció a Uruguay una serie de suministros de agua para poder paliar la crisis hídrica que padece este país por una prolongada sequía, según informaron fuentes oficiales de Argentina.
El Gobierno de Alberto Fernández envió una nota a la Cancillería uruguaya el 4 de julio último en la que ofrece la posibilidad de poner a disposición una planta potabilizadora móvil con una producción de 1.700 sachet de medio litro por hora y el desplazamiento de operarios para desarrollar la producción.
Además, Argentina ofreció el envío de un buque de la Armada Argentina del tipo "Aviso", con una cisterna de 300 toneladas de capacidad de agua provista por la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa).
La Cancillería uruguaya respondió a través de un escrito en el que afirmó que "al tiempo de agradecer y aceptar dicho ofrecimiento, hace saber que, en razón de la dinámica de la situación bajo permanente evaluación, hará conocer la oportunidad del mismo".
0 notes
Text
Inaugura Alcaldesa Milena Quiroga la nueva planta potabilizadora de agua en La Paz
*Beneficiará a los habitantes de 12 colonias de la zona noroeste de la ciudad El Gobierno Municipal encabezado por Milena Quiroga Romero, puso en marcha la obra hídrica más importante de La Paz en los últimos años que beneficiará de manera directa alrededor de 30 mil personas con mayor suministro de agua potable, así lo dio a conocer la Alcaldesa durante la inauguración de la nueva planta…
0 notes