#Igualdade Legal
Explore tagged Tumblr posts
Text
La abogada que desafía la homofobia en África: “Los tratan como perros”
Alice Nkom, una abogada camerunesa de 80 años, ha dedicado su vida a la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI en África, enfrentándose a leyes represivas y amenazas constantes. Su lucha en Camerún, donde la homosexualidad sigue siendo castigada con penas de prisión, la ha convertido en un ícono de resistencia y valentía. Desde 2003, Nkom lidera la Asociación para la Defensa de los…
#abogada defensora#abogada valiente#activismo en África#activismo legal#Alice Nkom#Camerún#derechos humanos en África#derechos LGBTI#homofobia en África#justicia y derechos humanos#leyes contra la homosexualidad#libertad y justicia#lucha por la igualdad#persecución LGBTI#represión LGBTI
0 notes
Text
#¿Qué precio tiene el misoprostol Cytotec? Precio de pastillas abortivas cytotec | Aborto legal en Colombia#Derechos reproductivos y elecciones regionales#Nos unimos a la conmemoración del 28 de septiembre por el aborto legal#Contribuye a la igualdad#¿Cómo funcionan las pastillas para abortar?#Qué debo hacer antes de tomar las pastillas abortivas?#¿Qué sucede durante un aborto con pastillas abortivas?#¿Cómo se siente un aborto con pastillas para abortar?#¿Cómo funcionan las pastillas abortivas? I ¿Qué puedo esperar después de tomar pastillas para abortar?#medicamento seguro y efectivo para la interrupción voluntaria del embarazo çEmbarazo no deseado bogota#Mifepristona#mifepristona precio bogota#cytotec bogota indicaciones#pastillas abortivas a domicilio toda Colombia#pastas para abortar bogota#mifepristona y misoprostol venta
0 notes
Text
Tema: Derechos Humanos en Perú Subtema: Igualdad y No Discriminación en el Ámbito Laboral en Perú
Contextualización
El derecho a la igualdad y la no discriminación en el trabajo es un principio esencial para asegurar la justicia social y la dignidad humana, aunque ha habido avances significativos en la protección de estos derechos, la realidad laboral aún presenta desafíos importantes para diversos grupos de la población.
¿Qué es el Derecho a la Igualdad y No Discriminación en el Trabajo en Perú?
El derecho a la igualdad y no discriminación garantiza que todos los peruanos, sin distinción alguna, tengan las mismas oportunidades laborales y condiciones equitativas de trabajo. Este principio está consagrado en el Artículo 2 de la Constitución Política del Perú, que establece el derecho a la igualdad ante la ley, prohibiendo cualquier forma de discriminación por motivos de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
A nivel laboral, el Artículo 26 de la Constitución complementa esta protección al estipular que en la relación laboral se respetarán la igualdad de oportunidades sin discriminación y el trato justo y equitativo.
El Marco Legal en Perú
El Perú ha suscrito convenios internacionales clave, como el Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prohíbe la discriminación en el empleo y la ocupación. Además, leyes nacionales, como la Ley N° 27270 (Ley Contra Actos de Discriminación), proporcionan un marco de referencia para prevenir y sancionar la discriminación en el trabajo.
También, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres (Ley N° 28983) promueve la igualdad de condiciones entre géneros en el ámbito laboral. Sin embargo, la implementación efectiva de estas normativas sigue siendo un reto.
Desafíos Actuales en el Perú: Brecha Salarial y Discriminación
Uno de los problemas más persistentes es la brecha salarial de género. Según estudios recientes, las mujeres en Perú ganan, en promedio, un 30% menos que los hombres por trabajos de igual valor. Esta brecha es aún mayor en sectores como la agricultura y la minería, donde las trabajadoras enfrentan doble discriminación por su género y condición social.
Otro desafío importante es la discriminación racial y étnica, particularmente hacia comunidades indígenas y afrodescendientes. Estas poblaciones enfrentan mayores obstáculos para acceder a empleos formales y, cuando lo logran, suelen recibir menores salarios y enfrentar condiciones laborales más precarias.
Aunque la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N° 29973) establece que al menos el 3% de los puestos en el sector público deben estar ocupados por personas con discapacidad, en la práctica esta cuota no se cumple en muchos casos, y las personas con discapacidad enfrentan discriminación en la contratación y en la permanencia en el trabajo.
¿Qué Se Está Haciendo para Combatir la Discriminación Laboral?
Diversas organizaciones y entidades del Estado han implementado programas y campañas para combatir la discriminación en el ámbito laboral. Por ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) cuenta con la plataforma "Ponte en Carrera", que ofrece información sobre oportunidades laborales y fomenta la igualdad de acceso al empleo.
Asimismo, el Programa Nacional para la Promoción de la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en el Empleo busca sensibilizar a los empleadores y empleados sobre la importancia de respetar la igualdad de condiciones en el trabajo.
En cuanto a la población LGBTIQ+, algunos avances legislativos y judiciales han comenzado a reconocer sus derechos laborales, aunque persisten actitudes discriminatorias en muchos espacios de trabajo.
Conclusiones y Recomendaciones
A pesar de los avances legislativos, la discriminación en el trabajo sigue siendo un problema estructural en Perú. Es fundamental que se refuercen las políticas de igualdad de oportunidades y que se realicen esfuerzos más coordinados para fiscalizar su cumplimiento. La educación y la sensibilización son clave para promover un cambio cultural que garantice que todos los trabajadores, sin importar su género, raza, etnia o condición física, sean tratados de manera equitativa.
Recomendamos que el gobierno peruano, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, refuerce las campañas de concienciación sobre los derechos laborales y fortalezca los mecanismos de denuncia para quienes enfrenten discriminación. Además, es crucial garantizar que las normativas sobre igualdad y no discriminación se cumplan de manera efectiva en todo el país.
GRUPO#04
13 notes
·
View notes
Text
"EXCLUSIÓN LABORAL EN LAS MUJERES"
Para entrar un poco en contexto, la exclusión laboral en las mujeres se relaciona a que las mujeres deben enfrentarse a barreras sistemáticas y persistentes para que así puedan acceder, participar y mantenerse en el mercado laboral a la misma par de condiciones con los varones.
Dicho tema no es un problema local, regional o nacional, esto es un problema GLOBAL, que persiste desde tiempos atras. Tradicionalmente, las mujeres han sido relegadas a roles domésticos ante ello se les ah negado el acceso a la educación y a la formación profesional. Esta situación ha contribuido a la segregación ocupacional, donde las mujeres tienden a concentrarse en sectores con menor remuneración y menor posibilidad de ascenso.

media.istockphoto.com
Diversos factores contribuyen a la desigualda de género:
Las expectativas sociales sobre los roles de hombres y mujeres influyen en las elecciones profesionales y las oportunidades laborales.
Las mujeres suelen asumir la mayor parte del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, lo que limita su tiempo y energía para dedicarse a la vida profesional.
Las mujeres aún enfrentan discriminación en el ámbito laboral, tanto en el acceso al empleo como en la promoción. Esto puede incluir sesgos inconscientes en los procesos de selección y hostigamiento sexual.
La ausencia de políticas públicas que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral dificulta la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres.

archivo.amecopress.net
Ahora nos explayamos un poco mas a lo legal, resaltando las siguientes leyes:
Ley N° 28983 (igualdad de oportunidades entre mujeres y hombre)
Aplicación de la ley N° 28983:
Establecer el marco normativo institucional y de políticas públicas, en el ámbito nacional regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de igualdad, libre desarrollo, autonomía, bienestar, impidiendo la discriminación tanto pública como privada, desarrollando la igualdad.
Ley N° 30709 (prohíbe la discriminación remunerativa entre hombres y mujeres)
Aplicación de la ley N° 30709:
Dispone la determinación de categorías funciones remuneraciones permitiendo la ejecución del principio de igualdad, en concordancia por igual remuneración por trabajo de igual valor.
A pesar de tener estas leyes que dicen "establecer una igualdad equitativa", en la actualidad no se ejecutan en la sociedad al 100%, ya que sigue existiendo la exclusión y más hacia las mujeres.

elmontonero.pe
Después de entrar en un poco de contexto en este tema, les presentare unos argumentos que nos lleva a la concientización para que ayudemos entre todos a que ya no exista la exclusión ante las mujeres:
Alta informalidad laboral
En 2020, el 77,3% de las mujeres que trabajaban en Perú lo hacían en el sector informal. Esto indica una falta de acceso a empleos formales y seguros, lo que contribuye a la exclusión laboral.
Distribución desigual en el mercado laboral
Aunque ha aumentado la participación de mujeres en el mercado laboral, esta no se ha traducido en igualdad de oportunidades. Las mujeres tienden a concentrarse en actividades de baja productividad.
Segmentación en la ocupación
Las mujeres son más propensas a trabajar en ocupaciones con menor estabilidad y remuneración, lo que limita su acceso a beneficios sociales y legales que suelen estar disponibles para trabajos formales.
Educación y habilidades
A pesar de los avances en educación y capacitación, las mujeres siguen enfrentando barreras en el acceso a empleos bien remunerados y en posiciones de liderazgo, perpetuando su exclusión del mercado laboral.

DATO IMPORTANTE: El artículo 23 de la declaración universal de los derecho humanos establece principios fundamentales sobre el derecho al trabajo, la igualdad salarial y las condiciones justas a tiempo.
Dando como concluido este documental quiero decirles que la exclusión laboral de las mujeres es un problema complejo que requiere un enfoque global para su solución. Por otro lado la igualdad de género en el trabajo no solo es un imperativo de justicia, sino también una condición esencial para el desarrollo económico y social sostenible.
"Una mezcla diversa de voces conduce a mejores discusiones, decisiones y resultados para todos" Sundar Pichai, CEO de Google
REFERENCIAS:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Condiciones de vida en el Perú: Informe anual 2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1934/libro.pdf
Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres Ley Nº 28983 ,(2007).https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacional_general/6_Ley_de_Igualdad_de_oportunidades.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw24MgX88ouDaq-EuBP6VEHn
Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres Ley Nº 30709,(2017). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/06/Ley-30709-LPDerecho.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECD4QAQ&usg=AOvVaw3Gi1J8FSkj-foVQCAQvIxc.
Naciones Unidas. (s. f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
12 notes
·
View notes
Text

Uruguay legalized same-sex marriage over a decade ago, setting a progressive example in South America. This landmark decision has since inspired similar changes across the continent, highlighting Uruguay's commitment to equality and inclusivity.

Uruguay legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo hace más de una década, lo que sentó un ejemplo progresista en América del Sur. Esta decisión histórica ha inspirado cambios similares en todo el continente, destacando el compromiso de Uruguay con la igualdad y la inclusión.
#lgbt#queer#bisexuality#bi#lgbtq#lgbtqia#bi pride#bi visibility#representationmatters#bivisibility#queer community#uruguay#south america#lgbtq community#lgbt pride#lgbt history#queer history#queer culture#gay history#same sex marriage#gay rights#gay marriage#queer rights
9 notes
·
View notes
Text
POV III - The one with the beginning

Era difícil ficar quieta. Zara se lembrava de segurar a mão da avó, magra e cheia de veias. Quente, mesmo com toda neve ao redor. Andavam pela praça principal onde uma estátua era erguida em sua homenagem. Carissa já tinha idade o suficiente e Niall liderava o Ducado--- mas ela dizia que em quanto pudesse se manter em pé, faria aparições e seria uma figura presente para o seu povo. Os olhos verdes admiravam os da avó, que brilhavam no mesmo tom do Seon. Por onde andava, Carissa era recebida com afeição e reverências. Era algo bonito, mas não para ela, de quase vinte anos atrás. Enquanto a avó conversava com um dos oficiais a jovem Zara aproveitou para sair de fininho, escapulindo da rodinha de pessoas. Os cabelos bem arrumados num coque apertado estavam escondidos por um gorro, e luvas esquentavam as mãos pequenas. Ela tinha ouvido que duas crianças vinham da capital para ajudar na estalagem de dragões durante uma parte do inverno (informações suficientes para fazer o coração tremer em ansiedade). A expectativa era enorme. Sempre que ouvia um bater de asas, abandonava o que estava fazendo na sede e corria até a janela, para que pudesse vislumbrar as criaturas voando. Zara sentia um pouco de inveja: enquanto lia e aprendia coisas que considerava impraticáveis, existiam pessoas voando no céu.
Equilibrando-se em muretas de braços abertos e saltando poças de água, passinhos ágeis eram dados para espiar quem chegava, traçando seu caminho até a estalagem. Zara apoiou a canhota na porta da pesada e colocou o ouvido na madeira. A fresta era alta demais para que pudesse ver o que acontecia lá dentro. Ela só ouvia gritos abafados e alguém chorando--- o que atiçou ainda mais sua curiosidade. Será que o dragão havia mordido alguém? Não era incomum de acontecer. Juntando toda a força que uma criança poderia ter, ela empurrou a porta de madeira e conseguiu finalmente colocar os olhos no que acontecia... Uma risada alta irrompeu a garganta, lágrimas logo se formando no canto dos olhos. A visão de uma garota de não mais que nove anos limpando sangue da boca, um oficial dos Byaerne segurando o indicador mordido e um rapazinho tentando amenizar a situação. Ele tinha um semblante tranquilo e ficava na frente da mais nova de um jeito protetor--- mas aquela garota não parecia ter medo. Decerto não apanharia, mas levaria represálias em formato de tarefas... O que, para Zara, era algo muito pior do que receber um tapa. Quando teve a atenção virada para si, tapou a boca com ambas as mãos e saiu correndo, antes que o guarda viesse lhe escoltar de volta para perto de Carissa. Correndo do oficial por entre árvores e construções, enfiou-se num beco e agachou atrás de um barril de madeira, mantendo o silêncio. Zara aguardou por alguns minutos até parar de ouvir passos, e quando resolveu sair do esconderijo deu de cara com a loirinha raivosa e seu protetor. "Olá." Tudo o que ela recebeu em troca foi um grunhido. O rapaz atrás da figura que mais tarde viria saber ser Melian deu um passo à frente e se apresentou com maestria. Como um jovem cavaleiro de dragão, muito bem educado. Zara respondeu em pé de igualdade com uma breve reverência. "Querem ver algo legal?" Perguntou, sobrancelhas altas em expectativa. Antes de saírem do beco, Zara olhou para os dois lados a fim de garantir que não seriam vistos, e correu. Atravessaram uma rua pouco movimentada e subiram escadas tomadas por treliças numa construção abandonada, direto para um telhado coberto de neve. Dali dava para ver tudo na praça: inclusive o guarda lhes procurando, e a figura da avó. Carissa era inteligente o suficiente para saber que Zara escaparia e tinha alguém de olho em suas peripécias... Alguém que naquela época a Khajol não saberia identificar. Durante aquela tarde de inverno poucas palavras foram ditas. Mas ali se consolidava e marcava o início de três vidas entrelaçadas, que não mais se separariam.
2 notes
·
View notes
Text
O peso de um presidente ruim
No dia da posse do 47º presidente dos Estados Unidos, a maior nação do mundo, com grande potencial de crescimento econômico, vivenciou um episódio de tensão. Durante o tradicional culto ecumênico, a pregação humanista feita por uma bispa da Igreja Episcopal que pediu de ter piedade a comunidade LGBT e os imigrantes ilegais, causou desconforto. O presidente, antes de assumir o cargo, já havia sido condenado por diversos crimes e demonstrava desconhecer “misericórdia”. Seus erros representavam infrações a vários preceitos contidos na Bíblia que ele afirma seguir e praticar como presbiteriano, gerando questionamentos sobre a coerência entre sua fé declarada e suas ações.
Quem se recorda do episódio em que um empresário com histórico de declarações transfóbicas tomou a decisão de expulsar milhares de militares trans das forças armadas americanas durante o primeiro mandato de seu governo? A medida, amplamente criticada por entidades de direitos humanos como a Human Rights Watch (HRW) e a Anistia Internacional, além de defensores da diversidade, deixou marcas profundas não apenas na vida dos diretamente afetados, mas também no debate sobre igualdade e inclusão em instituições que deveriam ser exemplo de justiça.
Nos primeiros dias do novo governo, foi emitida uma portaria incomum e severa, que violava a 14ª Emenda da Constituição dos Estados Unidos e a Declaração Universal dos Direitos Humanos da ONU. A medida determinava que filhos de imigrantes legais, nascidos em solo americano, não fossem considerados cidadãos do país. Essa decisão gerou uma prolongada batalha jurídica e semeou grande insegurança legal.
3 notes
·
View notes
Text
Decidí ir a la facultad de derecho para conocer qué pensaban al respecto de mi tema el cual es la representación de la masculinidad en la música y vida de Shawn Mendes, cómo podrían solucionar este problema de machismo, masculinidad frágil y como debe ser un hombre tradicional. Me lleve una sorpresa al saber cómo es muy diferente la forma de poder solucionar esta problemática en derecho a mi carrera que es comunicación.

Argumentos históricos:
La noción de masculinidad en México ha sido moldeada por diversos factores culturales, sociales y políticos a lo largo de la historia. Durante el período prehispánico, las culturas indígenas daban roles específicos a los hombres, vinculándolos con la protección de la comunidad, que asociaba la masculinidad con la fuerza. Estas ideas evolucionaron con la colonización y la influencia europea, estableciendo estereotipos que exaltaban al “macho” como una figura predominante en la sociedad mexicana.
La construcción de la masculinidad ha sido históricamente una construcción social y cultural que ha influido en la organización social y en la asignación de roles de género.
Persona 1:
“En lo personal, pienso que este movimiento que Shawn Mendes promueve está muy relacionado con el derecho y con las bases de la legislación y de como surge la misma, ya que el Derecho no solo regula conductas, sino que también refleja y, a veces, refuerza valores culturales. Históricamente, la visión tradicional de la masculinidad ha influido en la legislación de diversas formas, como en la distribución de roles familiares, la falta de protección emocional para los hombres, y la escasa atención a su salud mental. Al analizar cómo Shawn cuestiona esta visión al expresar vulnerabilidad y sentimientos en su música, se puede argumentar que estos cambios culturales pueden generar impacto en la evolución del Derecho, impulsando políticas públicas más inclusivas, reformas en temas como la salud mental masculina, y la promoción de igualdad de género. En general, pienso que es muy bueno que un artista tan relevante y con tanto alcance lleve a cabo este tipo de movimientos, ya que su influencia permite que mas personas hagan conciencia sobre estos temas, y a su vez abre mas el panorama para que tanto hombres como mujeres velemos por dejar estos estereotipos de lado y podamos convivir de una manera armoniosa donde tambien sepamos entendernos mejor y expresarnos de manera adecuada”
Persona 2:
“Como estudiante de Derecho, encuentro que la representación de la masculinidad en la música de Shawn Mendes está directamente relacionada con conceptos jurídicos como la igualdad de género y los derechos humanos. Desde el ámbito legal, es evidente que la masculinidad tradicional, que prohíbe a los hombres expresar vulnerabilidad, perpetúa desigualdades que afectan tanto a hombres como a mujeres. Como futuros juristas, tenemos el deber de cuestionar y transformar estas construcciones sociales desde la normativa, promoviendo políticas públicas que combatan el machismo y fomenten una cultura de respeto y empatía. Además, la salud mental, un tema central en sus canciones, está protegida como derecho fundamental en tratados internacionales y legislaciones nacionales, lo que refuerza la importancia de garantizar entornos libres de prejuicios que permitan a las personas, independientemente de su género, buscar apoyo y expresar sus emociones sin temor al juicio. Esto nos recuerda que el Derecho no solo regula conductas, sino que también tiene un impacto formador en la cultura y puede ser una herramienta clave para construir una sociedad más igualitaria e inclusiva.”
Persona 3:
“Visto desde una perspectiva de estereotipos los hombres son vistos de una forma fría en la sociedad, personas que no tienen por qué expresar sus sentimientos o mejor dicho que no tienen permitido hacerlo, ya que el único sentimiento permitido o bien visto es el enojo. Pero las canciones de Shawn Mendes buscan cambiar esta imagen, ya que en las letras expresa una forma de percibir a los hombres como son: seres humanos como cualquier otro que buscan aceptación en base de sentimientos y actitudes, cosa que se busca cambiar. A pesar de las críticas que recibe por estas actitudes que va tomando Shawn, pienso que él no se detendrá hasta ver que todo o al menos la mayoría, el machismo este desaparecido o disminuido de forma notable. Posibles soluciones: * Establecer políticas que eliminen estereotipos de género en la educación y el trabajo.
* Endurecer sanciones contra la violencia de género y los delitos de odio relacionados con el machismo.
* Revisar leyes de familia para garantizar la igualdad en la crianza y el acceso a la custodia.
* Garantizar que las víctimas de violencia de género tengan protección efectiva y acceso rápido a la justicia.
* Incentivar espacios de diálogo donde los hombres puedan reflexionar sobre su rol en la sociedad sin temor al juicio.”
Cualitativos:
Los estereotipos de género tradicionales, que asocian la masculinidad con la autosuficiencia y la represión emocional, afectan negativamente la salud mental de los hombres. Estos estereotipos pueden llevar a una menor búsqueda de ayuda psicológica y a la adopción de comportamientos perjudiciales.
Los estereotipos de género tradicionales en México, que asocian la masculinidad con la autosuficiencia y la represión emocional, afectan negativamente la salud mental de los hombres. Estas normas pueden llevar a una menor búsqueda de ayuda psicológica y a la adopción de comportamientos perjudiciales.
https://ibero.mx/prensa/ideas-patriarcales-peligro-para-la-salud-mental-de-hombres
Cuantitativos:
En México, los hombres presentan una mayor vulnerabilidad al suicidio, debido a la presión social derivada de los estereotipos de masculinidad tradicional. Estas normas culturales limitan la expresión emocional, reprimen la búsqueda de apoyo psicológico y refuerzan la idea de que los hombres deben enfrentar sus problemas solos. Como resultado, el 79% de las muertes por suicidio en las Américas corresponden a la población masculina.
En México, el 81.3% de los suicidios registrados en 2022 correspondieron a hombres, mientras que el 18.7% fueron mujeres, la depresión es un trastorno mental frecuente, se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa, falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración».
Mi plantita va creciendo, en el recipiente primer recipiente solo creció una planta, en otro han crecido 3 y empecé con otro por miedo a que se murieran las otras y está creciendo con más rapidez, la última la dejé en una ventana cerca de la cocina y las otras en un patio donde casi no entra la luz solar o entra muy poca, es extraño su crecimiento ya que cuando las dejo de ver un fin de semana es cuando más crecen y cuando día a día estoy observándolas su crecimiento es casi nulo.



2 notes
·
View notes
Text
Homofobia e Transfobia na tag krp.
Condenar a homofobia e a transfobia é uma obrigação moral e legal em sociedades que buscam promover a igualdade, a justiça e o respeito pelos DIREITOS HUMANOS. Qualquer forma de preconceito, discriminação ou violência direcionada a indivíduos com base em sua orientação sexual ou identidade de gênero é INACEITÁVEL.
Portanto, é vital continuar a educar as pessoas sobre a importância de respeitar a comunidade LGBTQ+, os pronomes e identidades de gênero das pessoas trans e não-binárias.
Necessitamos informar e dar a cara a tapa em um assunto que poucas pessoas aqui da tag tem o famoso "local de fala".
Agora vem a primeira pergunta: Como que uma tag que em suma maioria é shipps de dois homens consegue ser tão preconceituosa com ela mesma?
E por quê uma personagem trans incomoda tanto vocês?
Lembrando DE NOVO:
MULHER TRANS É MULHER.
HOMEM TRANS É HOMEM.
A Lei nº 7.041, de 30 de outubro de 1998, proíbe a discriminação com base na orientação sexual.
Em outras palavras, É CRIME DE ÓDIO ficar mandando ask para os outros de conteúdo transfobico e homofobico.
Não é só porquê você está atrás de uma tela que está protegide contra as consequências do seus atos e falas na internet.
E pessoas que foram vítimas de ataques, são da comunidade, não hesitem em falar comigo ou um amigo próximo, você não está sozinhe nessa luta diária!
13 notes
·
View notes
Text
Explorando las Raíces del Derecho: El Legado del Derecho Romano
El mundo moderno se encuentra profundamente influenciado por las antiguas civilizaciones, y una de las más destacadas es la Roma antigua. Pero, ¿sabías que gran parte de nuestro sistema legal tiene sus raíces en el Derecho Romano?
Los romanos dejaron un legado duradero en muchas áreas, y el Derecho Romano es un ejemplo impresionante de su influencia. A continuación, te contaré algunas de las contribuciones más significativas de los romanos a la jurisprudencia y cómo continúan afectando nuestra sociedad hoy en día:
1. El concepto de "Ius Civile": Los romanos introdujeron la noción de ciudadanía y derechos legales para los ciudadanos. Esto sentó las bases para la igualdad de derechos y la ciudadanía en las sociedades contemporáneas.
2. El "Ius Gentium": Los romanos también desarrollaron el concepto de un derecho internacional común, que se aplicaba a todos los individuos, independientemente de su origen. Este concepto sigue siendo fundamental en el derecho internacional moderno.
3. La creación de "Pretores" y "Jurisconsultos": Los pretores eran magistrados romanos que emitían edictos que permitían una mayor flexibilidad en la aplicación de la ley. Los jurisconsultos eran expertos legales que asesoraban sobre cuestiones legales. Estas figuras sentaron las bases para los jueces y abogados de hoy en día.
4. El principio del "Precedente": Los romanos solían utilizar decisiones anteriores como referencia para casos similares, creando así un sistema de precedente que se asemeja a la jurisprudencia actual.
5. Los "Contratos": Los romanos tenían una variedad de contratos legales, como la compra-venta, el préstamo y el arrendamiento, que influyeron en la forma en que manejamos los contratos en la actualidad.
En resumen, el Derecho Romano es un cimiento crucial en el edificio de la jurisprudencia occidental. Su influencia perdura en nuestras leyes, instituciones y prácticas legales modernas. La próxima vez que consideres la justicia y los derechos legales, recuerda que estás tocando un legado que se remonta a la Roma antigua. 🏛️⚖️
¡Explora el pasado para comprender mejor el presente!
4 notes
·
View notes
Text
DISCRIMINACION DE GENERO EN LA SOCIEDAD
"Desigualdades persistentes y su impacto en la vida cotidiana"

Contextualización
La discriminación de género sigue siendo un fenómeno global profundamente arraigado, favorecido por un sistema patriarcal que margina a mujeres y personas no binarias. A pesar de los avances en derechos impulsados por movimientos feministas y LGBTQ+, las desigualdades persisten en áreas como salarios, educación, violencia de género y liderazgo.
El informe "La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024" del Banco Mundial revela que 3.900 millones de mujeres enfrentan barreras legales que limitan su participación económica. Aunque existen leyes que promueven la igualdad, la implementación es insuficiente. La versión "2.0" del informe no solo mide las leyes, sino también los marcos de apoyo necesarios para su aplicación efectiva.
Los datos muestran que las mujeres disfrutan de solo dos tercios de los derechos legales de los hombres, y ninguna economía ha alcanzado la igualdad total. Las desigualdades son notables en la seguridad, el acceso a servicios de cuidado infantil y el empresariado, donde las mujeres enfrentan barreras significativas.
A pesar de los avances legales, solo el 43% de los marcos de apoyo están completamente desarrollados, evidenciando una brecha crítica entre la legislación y su ejecución. La lucha por la igualdad de género exige un compromiso colectivo para garantizar que todos disfruten de sus derechos plenos y oportunidades.

¿QUE ES LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO?
La INEE (2019) define que la discriminación de género se basa en la creencia de que un sexo es superior al otro, lo que lleva a una jerarquía en la que los hombres gozan de más derechos y privilegios que las mujeres. Esta discriminación surge de una combinación de factores, incluidos textos religiosos, prácticas culturales y desigualdades educativas, que a menudo limitan las oportunidades de mujeres y niñas. Además, menciona cómo ciertas leyes pueden perpetuar esta desigualdad, restringiendo derechos básicos como la herencia de tierras y la autonomía en decisiones personales.

La ley en acción: Derechos y protecciones contra la discriminación de género
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) es un tratado internacional fundamental, adoptado por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981. Considerada la "carta internacional de los derechos de la mujer", ha sido ratificada por 188 países. Este tratado establece un marco obligatorio para que los Estados garanticen la igualdad de género y eliminen la discriminación hacia las mujeres, exigiendo informes periódicos sobre los avances logrados. A pesar de su importancia, la igualdad de género plena sigue siendo un desafío global, amenazada por crisis como el cambio climático y conflictos armados.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) complementa estos esfuerzos al ofrecer una hoja de ruta global con metas específicas para empoderar a las mujeres y eliminar barreras discriminatorias. Este marco aborda crucialmente áreas como educación, salud, violencia de género y participación política.
En Perú, se han implementado leyes clave para combatir la discriminación de género, entre ellas:
Ley de Igualdad Laboral: Prohíbe la discriminación por género en el empleo, garantizando igualdad en salarios y oportunidades de promoción.
Ley N.º 30364: Previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres, ofreciendo medidas de protección y sanciones.
Cuotas de Género: Establece un mínimo del 30% de representación femenina en el Congreso, fomentando la equidad política.
Además, organismos como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) supervisan el cumplimiento de estas leyes y brindan asistencia a víctimas.
Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta barreras significativas, como el miedo a denunciar, sesgos judiciales y una falta de conciencia pública sobre los derechos. Para superar estos retos, se están llevando a cabo iniciativas que incluyen capacitación para jueces y campañas de sensibilización.
La lucha por la igualdad de género en Perú, guiada por marcos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, es un camino que requiere un compromiso colectivo y constante. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres y personas no binarias puedan vivir con dignidad y sin discriminación.

Avances y Desafíos en la Lucha Contra la Violencia de Género
A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la legislación contra la violencia de género, con 162 países que han adoptado leyes contra la violencia doméstica. Sin embargo, la implementación sigue siendo insuficiente, y menos del 10% de las mujeres que sufren abusos busca ayuda formal. La pandemia de COVID-19 exacerbó esta crisis, con aumentos alarmantes en los casos de violencia doméstica en varias regiones.
El costo humano y económico de la violencia de género es devastador. En Egipto, se pierden 500,000 días laborales al año por violencia marital, y en la Unión Europea, el costo anual asciende a 366 mil millones de euros.
A pesar de estos desafíos, existen programas prometedores para prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial seguir trabajando en educación y cambio cultural para crear un futuro donde todas las mujeres puedan vivir con dignidad y sin miedo. La lucha contra la violencia de género es un imperativo moral que requiere un compromiso colectivo y urgente.
Recomendaciones
Para construir un futuro donde la igualdad de género y el respeto mutuo sean la norma, debemos comenzar desde la infancia, educando a nuestros niños y niñas en derechos humanos y empatía. Cada lección sobre respeto es un ladrillo en la construcción de un mundo más justo. Es esencial que aprendamos a intervenir de manera segura cuando presenciamos violencia, convirtiéndonos en faros de esperanza en momentos oscuros.
Las organizaciones deben adoptar políticas que aseguren que todas las voces, especialmente las de mujeres y minorías de género, sean escuchadas y valoradas. Implementar capacitaciones sobre prevención de la violencia y ofrecer apoyo a las víctimas no solo salva vidas, sino que también transforma el ambiente laboral en un espacio de solidaridad y comprensión.
Al unir esfuerzos en esta causa, creamos un legado de amor y respeto que resonará en generaciones futuras, recordando que cada acción cuenta en la lucha por un mundo donde todos puedan vivir con dignidad y sin miedo.

REFERENCIAS
Banco Mundial. (2024). La Mujer, la Empresa y el Derecho 2024: Resumen ejecutivo. Banco Mundial. https://openknowledge.worldbank.org
INEE (2019). Discriminación de género. INEE Guidance Note on Gender. https://inee.org/es/glosario-EeE/discriminacion-de-genero
ONU Mujeres. (s.f.). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.unwomen.org/es/cedaw
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recuperado el 15 de octubre de 2024, de https://www.ohchr.org/en/treaty-bodies/cedaw
UN Women. (s.f.). Facts and figures: Ending violence against women. UN Women Headquarters. https://www.unwomen.org/en/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
World Bank. (s.f.). Violence against women and girls – What the data tell us. World Bank Gender Data Portal. https://genderdata.worldbank.org/data-stories/violence-against-women/
World Health Organization (WHO). (s.f.). Violence against women prevalence estimates, 2018. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240022256
3 notes
·
View notes
Note
O que você acha de Johanna,a esposa de Jason Lannister, como personagem e o que pensa do argumento de fãs que Rhaenyra é uma feminista?Eu realmente fico decepcionada como endeusam ela dessa forma😒
Olá, Anon! Obrigado por perguntar! :)
Bom, eu gosto da Johanna, acho que toda a ideia dela tendo que liderar o reino dela contra os temíveis homens de ferro muito interessante!
E acho legal que Martin deixe claro que, por mais que ela tenha usado armaduras, era apenas para motivar as tropas, e não lutar. Isso é bem igual a certas rainhas e líderes femininas que faziam o mesmo, como a famosa Joana D'arc (talvez tenha baseado um pouco Joahanna, haha).
Toda a estratégia de atacar os Greyjoy com pulso firme, resgatar as mulheres (que ela fazia questão de que fossem devolvidas caso não entregassem o ouro e grãos, pois sabia o horror que passavam), e destruir os suprimentos das ilhas foi o que fez a personagem brilhar --Mesmo que ela também tenha matado crianças e mulheres inocentes das ilhas, infelizmente.
(E, é claro, é sempre bom ver alguém humilhando as ilhas de Ferro, haha)
Facilmente acho que seria uma personagem interessante de termos POV, pena que nunca vá acontecer.
Acho todo o conceito de mulheres ganhando força no pós-guerra fascinante, e espero que tenhamos mais delas no segundo volume de Fogo & Sangue (que eu espero que lance um dia...).
Eu gostaria de falar mais, mas a verdade é que infelizmente não tenho muito a comentar sobre a personagem; mas eu realmente AMO a jornada dela até aqui e queria mais destaque! :')
Agora, sobre a Rhaenyra... Bem...
Eu fiz um post sobre isso (eu também tenho um blog com este texto completo, pois postei apenas em parte no Tumblr, um deles fala sobre ela não ser Daenerys), então serei rápido com a resposta.
Eu vou dizer uma coisa sobre as pessoas que acham que ela é feminista:
É uma das visões mais forçadas e bestas que eu já vi, pois nem tem qualquer mínimo indício disso. Parem de colocar uma profundidade inexistente nessa personagem, pelamor de Deus!
Sinceramente, Rhaenyra claramente tem fãs com visões muito distorcidas sobre ela; eu sei, eu sei: Todos os personagens tem fãs assim... Mas não muda que ela tem isso aos montes.
Eu serei claro: Rhaenyra se importa tanto com o direito das mulheres, que nunca fez nada para apoiar mulheres na vida dela. Apenas quando Daemon tentou convencer ela de que poderia declarar as filhas mais velhas de Rosby e Stokeworth como herdeiras; porém, isso era apenas para casar elas com duas sementes de dragão.
Isso é igualdade de direito? Dar a duas jovens o direito de herdar terras, só para casar elas com dois homens muito mais velhos que iriam usufruir do direito delas, sem nem se importar com como elas pensam? Isso é ser feminista? Isso é defender o direito das mulheres? Pois eu acho que isso é só usar mulheres para benefício próprio, tratando elas como moedas de troca, usando como gado... Use o exemplo que quiser.
Rhaenyra nem pensou nisso por si mesma, e sim Daemon, e nenhum deles se importava com as duas. Eram dois escrotos.
E para melhorar: Corlys convence a sua rainha de não fazer isso; o motivo? Simples: deixar mulheres herdando terras irritaria os lordes, e Rhaenyra tinha que deixar claro que sua reivindicação era apenas porque o pai dela quis assim.
Isso mostra o quanto Rhaenyra, além de não se importar com o direito das mulheres, é uma PÉSSIMA política.
Rhaenyra tem a visão que muitas rainhas reinantes tinham: mulheres não mandam. Simples.
A Rainha Elizabeth I se gabava de que apesar de ter o corpo frágil de uma mulher, tinha o coração de um homem; Mary I Stuart dizia que "A melhor mulher é apenas a melhor das mulheres"; a Rainha Vitória dizia que mulheres nasceram para sofrer; até a grande (e temível) Rainha Isabel de Castella torturou sua Joanna e nunca apoiou mulheres reinarem (apenas quando perdeu seu filho); e por aí vai...
Eu cito isso porque GRRM facilmente teria pegado isso e unido a trama dele; veja Cersei Lannister, com quem, não por acaso, Rhaenyra tem tantos paralelos: ela é misoginia pura, mesmo por ter sofrido misoginia (na verdade, isso desencadeou sua própria misoginia); Rhaenyra era uma mulher narcisista criada quase toda a vida como herdeira e deixou seu ego cegar ela. Ela sentia que um monarca podia fazer tudo; tal qual Henry VIII ou Charles I, esqueça essa baboseira de que ela mostra que mulheres também têm direitos, ela acreditava que tinha (por ser rainha e ter dragões) o direito de fazer o que quisesse por ser superior e é isso.
Ela não era como Alysanne que desde o começo defendeu mulheres; ela não era Cat que defendeu que uma mulher poderia comandar tão sabiamente quanto um homem ; ela não era Arya dizendo "que a mulher também era importante"; ela não era Nymeria ou mesmo uma princesa dornesa acreditando até o fim que mulheres e homens herdam igualmente... E note: algumas das que eu citei nem podem ser chamadas de "feministas", pois mesmo algumas delas não acreditavam que as leis de sucessão deveriam mudar.
Rhaenyra, como qualquer personagem (homem ou mulher) na saga dificilmente vai acreditar na igualdade de gênero. E tudo bem, isso é westeros, as pessoas terão ideias ultrapassadas para nossos padrões: elas vão odiar bastardos, menosprezar mulheres, não se importar com os plebeus, serem elitistas, homofóbicos, odiarem dorneses e estrangeiros... E, bem, isso não será (ou pelo não deveria ser) uma surpresa; afinal, é westeros, se você quiser gostar do personagem apesar desses defeitos, aí é com você. Mas não force que eles não vão ter nenhum desses defeitos, pois George R. R. Martin facilmente os faria ter. Nós estamos lendo uma saga onde os nossos "favoritos" podem estar matando inocentes e, mesmo que a gente não concorde, ainda podemos gostar deles.
As pessoas ficam chocadas e horrorizadas com Alicent e Criston (e até com boa razão), mas Rhaenyra não é nada diferente de seus inimigos; assim como vários personagens queridos também não: Ned foi contra bastardos no trono; Cat ainda acha que homens vem antes de mulheres; Dany não gosta de mulheres lutando (e só cedeu pois justamente mulheres guerreiras a convenceram de que queriam lutar); Corlys e Rhaenys passaram bastardos por cima dos direitos das netas e se fizeram de cegos (mesmo Rhaenys já tendo perdido seus direitos antes); e por aí vai... Alicent, acreditando ou não no que falava, não falou nada que a maioria de Westeros já não acreditasse. Não estou nem falando que ninguém tem o direito de odiar ou não ela por isso, mas Rhaenyra e Daemon falariam o mesmo por muito menos se ganhassem algo por isso --Na verdade, a maioria falaria só por achar que era o "certo" também, como Ned Stark, por exemplo.
E, aproveitando o que eu falei sobre preconceitos em geral, aqui vai mais um exemplo de como Rhaenyra era tão preconceituosa quanto qualquer lorde ou Rei em Westeros:
Rhaenyra criticou Nettles por ter tido um caso com Daemon: ela culpou a amante (não o marido), falou mal da aparência dela, e chamou ela de fedorenta e duvidou de seu "sangue do dragão" por não ter a aparência certa. E, como chave de ouro, ainda usou o argumento dela ser bastarda, dizendo que "bastava olhar para ela"; mesmo ela tendo 3 bastardo e ouvindo EXATAMENTE a mesma coisa contra ela e seus filhos.
Rhaenyra pareceu uma mulher "à frente de seu tempo" nesse momento? Ou quando voltou-se contra Addam por ele ser bastardo? Ou quando não percebeu que ao fazer tudo isso ela pioraria o próprio lado na guerra? Essa é uma mulher que apoia outras mulheres e tem boas visões políticas e ideias avançadas para seu reino? Eu acho que não...
Veja bem, eu não acho que Rhaenyra tem que ser perfeita ou mesmo condeno alguém por gostar dela; mas a ideia dela como uma boa rainha e feminista é patética, e você está mais do que certa (e no seu direito) ao se decepcionar com a visão das pessoas endeusando essa personagem.
Na verdade, só para não deixarmos a diva Johanna de lado:
Enquanto os Homens de Ferro saqueavam o Oeste desprotegido, sequestrando e abusando de mulheres e crianças inocentes, matando centenas e levando a comida para longe (e isso no inverno), Rhaenyra estava na Capital, fazendo festas e comendo bolos, se recusando a dar ouvidos aos conselhos de Corlys de tentar a paz e ignorando qualquer solidariedade feminina.
Bem, acho que isso por si só diz tudo! :)
#asoiaf#rhaenyra targaryen#rhaenyra is not daenerys#asoiaf analysis#johanna lannister#house lannister#house targaryen#cersei lannister#alicent hightower
4 notes
·
View notes
Text

Ecuador legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo el 8 de julio de 2019.
El 12 de junio de 2019, la Corte Constitucional de Ecuador falló a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, revocando la prohibición anterior. La decisión se tomó en respuesta a demandas presentadas por dos parejas homosexuales a quienes se les negaron las licencias de matrimonio. El fallo del tribunal se basó en el principio de igualdad y de la no discriminación, consagrado en la Constitución ecuatoriana y los tratados internacionales de derechos humanos de los que Ecuador es parte.
El 8 de julio se publica la sentencia del Tribunal Constitucional en el Registro Oficial, haciéndola oficial y ejecutable. La publicación es un paso crucial en el proceso legislativo, ya que significa la adopción formal de la decisión del tribunal en el marco legal del país.
A partir de este día, las parejas del mismo sexo en Ecuador pueden casarse legalmente, lo que marca la plena implementación de la decisión del tribunal del 12 de junio. #AmorEsAmor
#lgbt#queer#bisexuality#bi#lgbtq#lgbtqia#bi pride#bi visibility#representationmatters#bivisibility#ecuador#bisexualidad#sexualidad#amor es amor#matrimonio
2 notes
·
View notes
Text
INFORMACIÓN: Presentación de grupos
En esta publicación van a encontrar toda la información detallada de la división de grupos. Existen, actualmente, cinco grupos. Si tu personaje encaja en más de un grupo, está en tu elección seleccionar cuál tiene mayor prioridad.
Aquellas personas reconocidas y famosas en el ámbito del entretenimiento, el deporte, la música, el cine, la televisión o cualquier otra área de relevancia mediática. Son individuos que han logrado un alto nivel de visibilidad y notoriedad en la sociedad londinense, generalmente debido a sus talentos, logros o habilidades excepcionales en su campo de trabajo.
Es importante tener en cuenta que el estatus de celebridad puede variar en términos de alcance y reconocimiento. Por ende, algunas personas destacan por su trabajo en una industria específica, mientras otras trascienden fronteras y su rango de reconocimiento es amplio.
En este grupo se incluyen: actrices y actores, cantantes y músicos, directores y productores, atletas, modelos, escritores célebres, bailarines, celebridades del internet, entre otros.
El sector criminal lo componen individuos que han cometido actos delictivos o ilegales, violando las leyes establecidas por una sociedad. Estos actos pueden incluir robos, asesinatos, fraudes, agresiones, tráfico de drogas, delitos financieros, entre otros.
Es importante tener en cuenta que las motivaciones y circunstancias que llevan a una persona a convertirse en criminal pueden ser complejas y variadas. Factores como la desigualdad social, la falta de oportunidades, problemas de salud mental, adicciones o influencias del entorno pueden desempeñar un papel en la toma de decisiones que conducen a la comisión de delitos.
En este grupo se incluyen: delincuentes, ladrones especializados, traficantes de drogas, estafadores, sicarios o asesinos a sueldo, hackers o ciberdelincuentes, narcotraficantes, criminales financieros, entre otros.
Individuos que trabajan para mantener la seguridad, hacer cumplir las leyes y preservar el orden público. Este sector se destaca por desempeñar roles y responsabilidades específicas en el sistema de justicia penal y la aplicación de la ley.
En este grupo se incluyen: miembros de la Policía Metropolitana de Londres, agentes de policías, detectives, fiscalía, jueces y magistrados, abogados de la defensa, personal de apoyo administrativo, entre otros.
Todas aquellas personas que realizan actividades bajo la responsabilidad, el control y la regulación de los organismos del Estado. Su objetivo es satisfacer las necesidades de los habitantes de la ciudad de Londres garantizando la igualdad entre los ciudadanos.
En este grupo se incluyen: Directores y subdirectores de hospitales, médicos y pasantes, enfermeras, psicólogas, psiquiatras, instrumentadores quirúrgicos, paramédicos, camilleros, ambulancia, personal de funeraria, bomberos, etc.
Residentes y ciudadanos londinenses en general. Miembros de la sociedad que tienen derechos y responsabilidades legales y civiles. Poseen derechos como el derecho al voto, a la libertad de expresión, a la participación política y a la protección legal. Son aquellos que no entran en las demás categorías, pero que contribuyen activamente a la vida de la ciudad.
En este grupo se incluyen: personal de educación, estudiantes, empresarios, freelancer, asistentes y recepcionistas, cajeros, conserjes, cuidadores, personal de turismo, personal de periodismo, desempleados, etc.
Miembros de la administración del foro. El buen funcionamiento de las labores administrativas estará a cargo de dichas personas que componen el grupo.
Si bien estaremos disponibles constantemente para garantizar un espacio ameno, les recordamos que las dudas y/o sugerencias serán debatidas por todo el staff. Es así que puede transcurrir tiempo hasta la respuesta definitiva.
2 notes
·
View notes
Text
¿Que es? La educación indígena en México es un modelo educativo que se dirige específicamente a los pueblos originarios del país, buscando ofrecer una formación que sea pertinente cultural y lingüísticamente. Esto significa que integra la lengua materna de los estudiantes indígenas como lengua de instrucción (idealmente de forma bilingüe con el español), incorpora los conocimientos, valores, historia y cosmovisión de sus culturas, y promueve el respeto y la valoración de su identidad.
youtube
¿Cuál es la meta de la educación indígena?
es lograr una educación de calidad con equidad e inclusión para los estudiantes indígenas, que les permita:
Desarrollar plenamente su potencial en todos los ámbitos (cognitivo, social, emocional, físico).
Fortalecer su identidad cultural y lingüística, sintiéndose orgullosos de sus raíces y manteniendo vivas sus lenguas y tradiciones.
Adquirir los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para participar plenamente en la sociedad mexicana y global, en igualdad de oportunidades con los no indígenas.
Ejercer sus derechos ciudadanos y participar activamente en la toma de decisiones que afectan a sus comunidades.
Promover el diálogo intercultural y el respeto a la diversidad en el conjunto de la sociedad mexicana.
¿Cómo lograremos llegar a esta meta?
Alcanzar esta meta requiere un enfoque integral y sostenido que involucre diversos actores y estrategias. Algunos de los caminos clave para lograrlo son:
Fortalecimiento de la política educativa indígena: Es fundamental contar con una política educativa clara, con recursos suficientes y un marco legal que garantice los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas en el ámbito educativo. Esto implica la participación activa de las comunidades y organizaciones indígenas en el diseño, implementación y evaluación de estas políticas.
Formación y profesionalización docente: Se necesita una formación inicial y continua de maestros que sean sensibles a la diversidad cultural y lingüística, que dominen las lenguas indígenas (idealmente), que conozcan las pedagogías interculturales y que estén comprometidos con las necesidades específicas de los estudiantes indígenas. Esto incluye apoyar la formación de maestros indígenas.
Desarrollo de materiales educativos pertinentes: Es crucial crear y distribuir materiales didácticos de calidad en las lenguas indígenas, que reflejen la cultura, la historia y los conocimientos de cada pueblo originario, y que estén alineados con los currículos nacionales. Esto implica fomentar la producción de materiales por parte de los propios hablantes y conocedores de las culturas indígenas.
Impulso a la educación bilingüe e intercultural: La implementación efectiva de modelos educativos bilingües e interculturales es esencial. Esto significa garantizar la enseñanza en la lengua materna de los estudiantes indígenas en los primeros años de escolarización y avanzar hacia un bilingüismo aditivo donde se fortalezcan tanto la lengua indígena como el español. La interculturalidad debe transversalizar todo el currículo, promoviendo el diálogo de saberes y el respeto mutuo.
Mejora de la infraestructura y los recursos: Es indispensable invertir en la construcción y el mejoramiento de las escuelas en las comunidades indígenas, dotándolas de los recursos necesarios (aulas dignas, acceso a tecnología, bibliotecas, etc.) para ofrecer una educación de calidad.
0 notes
Text
Capacidade Penal Reduzida e Crimes Sexuais: A Responsabilização de Adultos com Deficiência Intelectual em Casos de Abuso contra Adolescentes
Resumo: Este artigo analisa os limites e possibilidades da responsabilização penal de adultos com deficiência intelectual que cometem crimes sexuais contra adolescentes. Parte-se da premissa constitucional da dignidade da pessoa humana, que deve ser observada tanto na proteção da vítima quanto na avaliação da imputabilidade do agressor. A análise percorre o conceito de imputabilidade penal, a natureza das medidas de segurança, o papel da perícia psiquiátrica e a necessária articulação entre o Estatuto da Criança e do Adolescente, o Código Penal e a Convenção sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência.
1. Introdução
A responsabilização penal exige, tradicionalmente, três elementos: tipicidade, ilicitude e culpabilidade. A culpabilidade, por sua vez, requer que o agente tenha capacidade de entender o caráter ilícito do fato e de determinar-se conforme esse entendimento. Quando o sujeito ativo do crime é um adulto com deficiência intelectual, o ordenamento jurídico brasileiro impõe uma análise específica da imputabilidade penal, especialmente em casos de crimes de natureza sexual contra adolescentes, cuja proteção é prioritária nos termos do artigo 227 da Constituição Federal.
2. Fundamentação Legal da Imputabilidade Penal
O Código Penal, em seu artigo 26, estabelece:
“É isento de pena o agente que, por doença mental ou desenvolvimento mental incompleto ou retardado, era, ao tempo da ação ou da omissão, inteiramente incapaz de entender o caráter ilícito do fato ou de determinar-se de acordo com esse entendimento.”
Tal disposição exige análise casuística e pericial, de modo a verificar se, no momento da conduta, havia plena, parcial ou ausência total de capacidade de autodeterminação. A doutrina penal tem reconhecido, inclusive, hipóteses de semi-imputabilidade (parágrafo único do art. 26), com consequente redução da pena.
3. O Estatuto da Criança e do Adolescente e a Proteção Absoluta da Vítima
O Estatuto da Criança e do Adolescente (Lei 8.069/1990) protege, com prioridade absoluta, os direitos da criança e do adolescente. O artigo 244-A tipifica o crime de estupro de vulnerável, que é crime hediondo e de ação penal pública incondicionada.
Ainda que o agressor seja considerado inimputável, o Estado não está isento de agir. É dever estatal oferecer apoio à vítima, atendimento psicossocial e garantir a responsabilização adequada do agente com deficiência intelectual, inclusive por via terapêutica, protetiva e institucional.
4. A Medida de Segurança como Resposta Penal Alternativa
Nos casos de inimputabilidade, a aplicação de pena privativa de liberdade é vedada. Contudo, o agente não deixa de sofrer sanção. O artigo 96 do Código Penal prevê:
"As medidas de segurança são: I – internação em hospital de custódia e tratamento psiquiátrico; II – sujeição a tratamento ambulatorial."
Essas medidas têm duração indeterminada, observando-se a cessação da periculosidade, que deve ser reavaliada periodicamente por perícia médica, nos termos do artigo 97, §1º.
5. A Convenção sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência e o Paradigma da Capacidade Legal
A Convenção Internacional sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência, com status constitucional (Decreto 6.949/2009), afirma que pessoas com deficiência têm capacidade legal em igualdade de condições com as demais pessoas (art. 12). Contudo, tal princípio não elimina a necessidade de avaliação da capacidade penal, que está relacionada não à mera presença de deficiência, mas ao grau de discernimento no momento do fato.
É necessário evitar estigmatizações, mas também reconhecer os limites objetivos da culpabilidade penal, em consonância com os direitos fundamentais de ambos os envolvidos.
6. Jurisprudência e Estudos de Caso
A jurisprudência brasileira ainda é escassa, mas já existem precedentes que reconhecem a imputabilidade reduzida ou a inimputabilidade de agressores com deficiência intelectual, determinando internação e acompanhamento por equipe interdisciplinar. O STJ e os tribunais estaduais costumam seguir as perícias psiquiátricas como elemento central da decisão, mas exigem laudos atualizados e bem fundamentados.
7. Conclusão
A responsabilização de adultos com deficiência intelectual em casos de abuso sexual contra adolescentes exige um equilíbrio entre o direito penal, os direitos da pessoa com deficiência e a proteção integral da vítima. A medida de segurança, acompanhada de acompanhamento técnico, é o instrumento jurídico mais adequado quando há inimputabilidade, pois não significa impunidade, mas resposta proporcional à condição do agente.
A função do Estado é dupla: proteger a vítima e garantir que o agressor seja tratado de acordo com seus limites mentais e legais, assegurando que não represente novo risco à sociedade.
Referências Bibliográficas
BRASIL. Código Penal. Decreto-Lei n. 2.848, de 7 de dezembro de 1940.
BRASIL. Estatuto da Criança e do Adolescente. Lei nº 8.069, de 13 de julho de 1990.
BRASIL. Decreto nº 6.949, de 25 de agosto de 2009. Promulga a Convenção sobre os Direitos das Pessoas com Deficiência.
GRECO, Rogério. Curso de Direito Penal. Parte Geral.
BITENCOURT, Cezar Roberto. Tratado de Direito Penal: Parte Geral.
CID-11 – Classificação Internacional de Doenças da OMS, 11ª edição.
DSM-5 – Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais.
0 notes