#Carlos Boyero
Explore tagged Tumblr posts
Text
"Oppenheimer": tremenda desilusión desde el punto de vista del guion
Un película-timo como una catedral. Se me ha caído una venda con Carlos Boyero. Leí su crítica sobre la película “Oppenheimer” de Cristopher Nolan, Carlos la ponía muy bien, me generó felices expectativas, y convencí a mi madre de 80 años y a mi hijo de doce para ir a ver el film a los cines Vialia de Málaga, en la estación María Zambrano de Málaga, un 31 de julio, en plena operación salida del…

View On WordPress
#Albert Einstein Oppenheimer historia real#Arconada Oppenheimer#Christopher Nolan Oppenheimer#crítica a Carlos Boyero#crítica Oppenheimer#donde ver oppenheimer#estrenos cine 2023 críticas#estrenos películas julio agosto 2023#los agujeros de guion de Oppenheimer#Nils Bohr#Oppenheimer#por qué es mala oppenheimer#que pelis ver en Málaga
0 notes
Text
That was the blandest, most disappointing excuse for a blood sausage I've ever tried
Morcilla de Burgos save me
#there must be something wrong with it#it's supposed to *taste* like something#i could go full Carlos Boyero here but this one isn't even worth it
2 notes
·
View notes
Text

"Love is shooting at loneliness." This is what a man of almost 90 years says, someone who no longer wants to take medication for the cancer that ensures his imminent end. He speaks slowly; sometimes, that slowness makes me fear that he may struggle to find the words he wants to say due to memory difficulties. But this man, with both a glorious past and present, is a politician unlike those who claim that their sole purpose in life is to work for the common good—those hypocrites, mediocrities, opportunists, dispensable people who preside over the present and future of all. What Mujica says carries weight and wisdom, courage and simplicity, extreme lucidity.
By Carlos Boyero
9 notes
·
View notes
Text
L'últim Boy Scout
¿Qué es lo bueno? Pues lo que me gusta a mí. Podria ser una línia de diàleg mítica d’algun antiheroi del cinema americà. Clint Eastwood a Dirty Harry, Bruce Willis a Die Hard o fins i tot Humphrey Bogart a The big sleep o To have or to have not. Però no. Aquesta frase és del temut i venerat Carlos Boyero, el mític crític de cinema, estrella del rock del periodisme nacional, amant del cinema…
0 notes
Text
¿Legalizar las drogas? Qué risa, dicen los dueños de la droga... El tráfico más productivo del mundo, junto al de las armas, solo puede funcionar con el pringue de los elementos más dignos del Estado: jueces, policías, banqueros, abogados, partidos políticos... Y jamás legalizarán las drogas... leo escasas noticias y por supuesto ninguna fotografía sobre un fulano, jefe de la ejemplar lucha del Estado contra las infectas drogas, al que han pillado con 21 millones de euros en su casa... ¿Pero qué piensa el personal, que el narco es Tony Montana chorreando coca y pegando tiros? Los asesinos son una escala inferior (Carlos Boyero)
0 notes
Text
OSCAR WILDE EN EL CINE
CON SU AMANTE
“PARA OSCAR WILDE, AQUEL QUE PRESUME DE SODOMITA”
EN PARÍS, ANTE SU TUMBA
Uno de los más grandes autores de teatro del siglo XIX, Oscar Wilde, ha sido llevado en numerosas ocasiones al cine tanto para adaptar sus obras como para contar su triste y turbulenta vida. Oscar Wilde nació en Dublín en 1854. No voy a hacer una profunda revisión de su vida que creo es suficentemente conocida por todos (al final os remito a algunas películas que nos acercan a su tormentosa existencia).
Pronto su forma de vida extravagente y llamativa se hizo notar en el Londres victoriano, especialmente porque le acompañó el éxito en el teatro. Su reputación en aquella sociedad puritana estaba en boca de todos ya que mantenía una relación sentimental con el hijo del Marqués de Queensberry (fundador del boxeo deportivo moderno). Ante una acusación de sodomía por parte del padre de su amante Wilde lo demandó; en el juicio todo se le volvió en contra y fue condenado a dos años de cárcel. Al salir de la cárcel marchó a Francia donde vivió con nombre supuesto (Sebastián Melmoth) y en condiciones muy modestas hasta su muerte en París en 1900 con solo 46 años.
La obra de Oscar Wilde forma parte del legado cultural europeo y sigue viva; sus obras se siguen representando en los teatros de todo el mundo y el cine sigue adaptando sus comedias. Teatro, comedias, ensayos, su única novela (El retrato de Dorian Grey), epistolas como la genial De profundis o poemas como La balada de la cárcel de Reading siguen siendo actuales para editoras y lectores.
OSCAR WILDE EN EL CINE:
ADAPTACIONES DE SUS OBRAS:
EL RETRATO DE DORIAN GREY: la única de sus novelas ha sido llevada al cine en 8 ocasiones desde el lejano 1916 hasta la última en 2009 dirigida por Oliver Parker. Entre ellas está la versión de 1945 dirigida por Albert Lewin y considerada la que mejor ha sabido captar el mito de la eterna juventud de que trata la obra original.
EL FANTASMA DE CANTERVILLE: este cuento que ha sido versionado en teatro y televisión ha sido llevado a la gran pantalla en 3 ocasiones, en 1944 con Charles Laugthon, en 2016 y en 2018.
LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO: posiblemente la más famosa comedia del autor británico ha sido trasladada al cine en 4 ocasiones y en la que destaca la versión de 1952 de Anthony Asquith con el actor Michael Redgrave. También es de destacar la versión de 2002 dirigida por un experto en Wilde: Oliver Parker y con un actor, Rupert Everett, también experto en el autor.
EL ABANICO DE LADY WINDERMERE: esta obra teatral tuvo un gran éxito de público y el cine la ha recogido en 3 ocasiones. La primera, en la temprana fecha de 1925 del gran Ernest Lubisth y la segunda de su discípulo Otto Preminger de 1949.
UN MARIDO IDEAL: 4 adaptaciones diferentes con directores como Alexander Korda o el citado Oliver Parker y actores como Paulette Godard, Julianne Moore, Cate Blanchett o Rupert Everett.
SALOMÉ: 5 adaptaciones en total. Las más interesantes la de 1953 de William Dieterle con Rita Hayworth y los dos experimentos de Al Pacino en 2011 (Wilde Salomé) y en 2013 (Salomé).
La primera es un documental que muestra el proceso de producción de la obra teatral de Wilde: Salomé. No la conozco, pero si de algo vale ahí os dejo la crítica de Carlos Boyero: "Esta película inclasificable, supone el tributo de un actor grandioso a un autor al que ama (...) un documental sobre la creación teatral, una reflexión profunda sobre el arte."
La segunda (Salomé), escrita y dirigida por el mismo actor, es una dramatización a partir del documental anterior. Estamos pues ante dos obras de carácter más bien experimental.
EL GIGANTE EGOISTA: en 2013 y 2020 se han realizado 2 versiones de esta obra de Wilde. La primera de la directora Clio Barnard es de un gran realismo social al estilo del que tanto hemos visto en las últimas décadas. La segunda es una versión argentina de cine de animación.
UNA MUJER SIN IMPORTANCIA: una curiosidad. En 1945 el argentino Luis Bayón realiza esta adaptación de la comedia dramática de Wilde; dada la fecha y el país de producción no deja de ser u exotismo en esta lista de adaptaciones.
BIOPICS:
Pero si estas 30 películas han sido adaptaciones de sus obras me han resultado aún más interesantes las películas que se han hecho sobre su peripecia vital: un total de 5, lo que muestra la intensa trayectoria del escritor.
-Los juicios de Oscar Wilde (1960, Ken Hughes). Con un gran Peter Finch.
-Oscar Wilde (1960, Gregory Ratoff). Destaca sobre todo la interpretación del escritor por parte de Robert Morley.
-Oscar (1985, Henry Herbert). En este caso se trató de una miniserie para TV.
-Wilde (1997, Brian Gilbert). Realizada como una autobiografía.
-La importancia de llamarse Oscar Wilde (2018, Rupert Everett). El actor que había encarnado en varias películas al escritor dirige y actúa en este biopic sobre los últimos años de Wilde.
(Recomiendo ver la de Hughes y la de Everett – por este orden- para tener una visión completa de la vida del escritor).
Su pensamiento político y su postura vital se puede deducir de sus numerosas e ingeniosas frases entre las que muestro una selección
Mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo
Las preguntas nunca son indiscretas, las respuestas sí
Si quieres enfurecer a tu enemigo, perdónalo
Los niños aman a sus padres. Cuando crecen, los juzgan
Lo peor en este mundo no es estar en boca de los demás, sino no estar en boca de nadie
Aconsejar de economía a los pobres es como aconsejar comer menos a un hambriento
Lo mejor que se le puede hacer a un niño, es que sea feliz
Haría cualquier cosa por volver a ser joven, excepto hacer deporte
Que hablen de uno es espantoso. Que no hablen, es peor
Como mala persona, soy un completo desastre
En el arte como en el amor, la ternura es lo que da la fuerza
A veces la gente se pregunta bajo qué tipo de gobierno viviría mejor el artista, y solo hay una respuesta: en ninguno.
Jamás debemos casarnos si pretendemos seguir enamorados
10/5/2024
1 note
·
View note
Text
¿Cuál fue la alineación de Boyacá Chicó en el último partido contra Atlético Nacional?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál fue la alineación de Boyacá Chicó en el último partido contra Atlético Nacional?
Formación Boyacá Chicó
El Boyacá Chicó Fútbol Club es un equipo de fútbol profesional de Colombia que tiene su sede en la ciudad de Tunja, en el departamento de Boyacá. El club fue fundado el 26 de febrero de 2002 y desde entonces ha logrado consolidarse como uno de los equipos representativos de la región.
La formación del Boyacá Chicó se centra en potenciar el talento local y brindar oportunidades a jóvenes promesas del fútbol colombiano. El club cuenta con divisiones menores en las que se desarrollan las habilidades de los futuros futbolistas, brindándoles una formación integral tanto en lo deportivo como en lo académico.
Además, el Boyacá Chicó ha participado en torneos nacionales e internacionales, logrando destacadas actuaciones que le han valido el reconocimiento de la afición y de la comunidad futbolística. El equipo ha logrado mantenerse en la Primera División del fútbol colombiano, siendo un rival fuerte y competitivo en cada temporada.
La formación del Boyacá Chicó se basa en principios de disciplina, trabajo en equipo y superación constante, valores que inculcan a sus jugadores desde las categorías inferiores. Gracias a su enfoque en el desarrollo de talento local, el club se ha convertido en un semillero de futbolistas que posteriormente han brillado en escenarios nacionales e internacionales.
En resumen, la formación del Boyacá Chicó es un pilar fundamental en el desarrollo del fútbol en Colombia, contribuyendo al crecimiento y proyección de nuevos talentos en el ámbito deportivo.
Jugadores convocados Boyacá Chicó
El Boyacá Chicó es un equipo de fútbol colombiano con una larga historia en el fútbol nacional. Cada temporada, el cuerpo técnico del Boyacá Chicó elige cuidadosamente a los jugadores que formarán parte de su plantilla. Estos jugadores convocados son seleccionados por su talento, habilidades y compromiso con el equipo.
En la reciente convocatoria del Boyacá Chicó, destacan varios jugadores clave que han demostrado su valía en el terreno de juego. Entre ellos se encuentra el experimentado delantero Hernán "El Loco" Boyero, quien aporta su experiencia y capacidad goleadora al equipo.
Además, el joven mediocampista Juan Pérez ha llamado la atención por su rapidez, técnica y visión de juego. Su presencia en el mediocampo es fundamental para el equilibrio del equipo y la generación de oportunidades de gol.
En la defensa, jugadores como Andrés Gómez y Carlos Rojas han sido convocados por su solidez, disciplina táctica y capacidad para cortar los ataques rivales. Su labor en la retaguardia es fundamental para mantener la portería a salvo y evitar goles en contra.
En resumen, los jugadores convocados del Boyacá Chicó son una mezcla de experiencia, juventud y talento que promete emocionantes encuentros en la próxima temporada. Los aficionados del equipo esperan que juntos logren alcanzar grandes objetivos y llevar al Boyacá Chicó a lo más alto del fútbol colombiano.
Alineación titular Boyacá Chicó
El Boyacá Chicó es un equipo de fútbol colombiano que ha tenido una larga historia en el fútbol nacional. Actualmente, el equipo se encuentra en la Primera B, luchando por ascender a la máxima categoría del fútbol colombiano.
La alineación titular del Boyacá Chicó es crucial para lograr el éxito en la cancha. El técnico del equipo se encarga de seleccionar a los jugadores que considera que tienen el mejor desempeño y que pueden sacar adelante al equipo en cada partido.
En la portería, el Boyacá Chicó cuenta con un arquero experimentado que brinda seguridad a la defensa y evita que los rivales anoten goles. En la defensa, se destacan jugadores fuertes y rápidos que protegen la portería y evitan que los delanteros rivales lleguen con peligro.
En el mediocampo, se encuentran los jugadores encargados de crear juego y distribuir el balón de manera efectiva. Son el motor del equipo y se encargan de conectar la defensa con el ataque. Finalmente, en la delantera, se encuentran los goleadores, los jugadores encargados de marcar goles y darle la victoria al equipo.
La alineación titular del Boyacá Chicó es el resultado de un trabajo en equipo y de la confianza que el cuerpo técnico deposita en los jugadores. Con esfuerzo y dedicación, el equipo busca alcanzar sus objetivos y llevar al Boyacá Chicó de regreso a la Primera División del fútbol colombiano.
Suplentes Boyacá Chicó
El equipo de fútbol Boyacá Chicó cuenta con un grupo de jugadores suplentes que son fundamentales para el funcionamiento del equipo durante la temporada. Estos suplentes cumplen un rol crucial al ofrecer alternativas tácticas y mantener la competitividad en cada partido.
Los suplentes de Boyacá Chicó son jugadores talentosos y comprometidos que trabajan duro en los entrenamientos para estar listos cuando el entrenador los necesita en el terreno de juego. A pesar de no ser titulares indiscutibles, estos futbolistas demuestran su calidad y profesionalismo cada vez que tienen la oportunidad de jugar.
La rotación de jugadores en un equipo de fútbol es esencial para mantener un nivel de rendimiento óptimo a lo largo de la temporada. Los suplentes de Boyacá Chicó entienden su papel y lo asumen con responsabilidad, aportando frescura y energía al equipo cuando entran en juego.
Además, la competencia sana entre titulares y suplentes beneficia al equipo en su conjunto, ya que impulsa a cada jugador a dar lo mejor de sí en cada entrenamiento y partido. De esta manera, Boyacá Chicó se fortalece como equipo y logra resultados positivos en la cancha.
En resumen, los suplentes de Boyacá Chicó son una pieza clave en el funcionamiento del equipo, aportando su talento y compromiso para mantener la competitividad y alcanzar los objetivos deportivos trazados.
Plantilla Boyacá Chicó
El Club Deportivo Boyacá Chicó es un equipo de fútbol colombiano con sede en Tunja, Boyacá. Fundado en 2002, el club ha tenido una trayectoria interesante en el fútbol colombiano, compitiendo en varias temporadas de la Primera División.
La plantilla del Boyacá Chicó está conformada por un grupo de jugadores talentosos y comprometidos, quienes trabajan arduamente para representar de la mejor manera al equipo en cada partido. Con un cuerpo técnico experimentado a la cabeza, el Chicó busca siempre mejorar su rendimiento y lograr sus objetivos deportivos.
Los colores tradicionales del Boyacá Chicó son el amarillo y el verde, los cuales identifican al equipo en cada encuentro. Los aficionados del club, conocidos como "Los Ajedrezados", son parte fundamental del apoyo y la energía que rodea al equipo en cada juego, creando un ambiente vibrante en el estadio.
A lo largo de su historia, el Boyacá Chicó ha logrado importantes victorias y ha dejado una huella significativa en el fútbol colombiano. Con un espíritu luchador y un enfoque perseverante, el Chicó continúa siendo un rival respetado en la escena futbolística del país, demostrando que el trabajo en equipo y la pasión por el deporte son clave para alcanzar el éxito.
0 notes
Text
‘El sol del futuro’: Nanni Moretti, ese señor tan raro como necesario
El cineasta italiano combina muy bien la comedia y el drama, sigue creyendo en la supervivencia de una izquierda racional y que no sea deudora de las cansinas y mentirosas consignas Escrito por CARLOS BOYERO Sus películas le pueden salir mejor o peor, pero para mí reencontrarme o revisitar el cine de ese señor tan singular llamado Nanni Moretti siempre posee algo grato. Me garantiza…

View On WordPress
0 notes
Text
No es "una de indios"...
Quiero empezar mi "reflexión" sobre la gran película que vi ayer lanzando una proclama:
- ¡Carlos Boyero, JUBILATE YAAAAAA!
Ya está bien. Desde mi más profunda admiración y respeto, esta última década o casi tercer milenio cinéfilo te están viniendo ya muy largos. Quédate con tus joyas del cine y con tus críticas y tus pasiones del pasado y da paso a las nuevas generaciones de entendidas/-os cinéfilas/-os con hambre, que vienen pisando fuerte.
(Nota: toma más fibra)
Después de esto meto un poco el pie, corazón y cerebro en la última joyita de Scorsese. (Sin Filtros y con algo de Spoiler, seguro)

Cuando tienes tantas ganas de ver una película puedes quemarte con la decepción del "me supo a poco" o "no fue tanto"... En este caso no fue así. Cumplió, e incluso Scorsese le podría haber echado "más leña al fuego aún". Había energía y oro negro como para pisar el cuello del vecino sin miramientos.
No voy a contar nada que no sepáis. El hilo argumental es la historia universal de la humanidad, el que se cree superior no soporta que el ser inferior tenga riquezas indignas de su "categoría como ser humano" (véase la explotación histórica en la áfrica profunda, por ejemplo). Así que si el "ser inferior" sabedor de su riqueza, decide vivirla, ya estaría tocando las narices y descatalogando de su grandeza al superior, por color, sexo, raza o religión (color, en este caso) y eso, al gran hombre blanco, le iba a colmar la paciencia de un día a otro, claro está.
La china en el zapato del hombre blanco se agudiza, cuando "el ser inferior" se agrupa, aunando mentes, corazones y almas y reivindican, reivindican y REIVINDICAN sus derechos y justicia por igual. Ahí ya el grito es mayor, y los poderosos de la nación tendrán que hacer algo por "esas gentes inferiores, pero con dinero y recursos"
Hay mucho por desglosar del guion, (léase)

la trama, la carga moral e histórica y de las consecuencias. Pero eso ya queda para cafés-tertulia, y quedadas con un buen café para hablar del tema y sus ramales.
Por mi parte, y pendiente aún de adentrarme algo más en la verdadera historia, base de la película, aconsejo verla también por toda la magia que conlleva la amplia barita de Scorsese.
Fotografía bestial, Planos (amaneceres sagrados, rostros silenciosos contando a gritos su dolor interno, caras con leyenda propia ajena al resto del cuerpo)
Interpretación magistral. Alabo, al igual que he leído por ahí en alguna crítica, la calmada, aunque incisiva interpretación, de Lily Gladstone (en el papel de Molly Burkhart) impresionante. Oscar a esta mujer YA.
Sobre DiCaprio. Estás genial Leo, no magistral, pero si genial, sobre todo en tu lucha interna, hasta el final, entre lo que siente tu personaje y lo que está llamado a hacer por ser quien es y el apellido envenenado que maneja.
No me enrollo más.
ID AL CINE A VER LA ÚLTIMA DE MARTIN SCORSESE y punto.
¡VIVA EL CINE, SIEMPRE!
0 notes
Text
CARLOS BOYERO
La cita tal vez no sea literal (Google ha sustituido al prescindible ejercicio de la memoria, pero aunque la mía sea anciana y achacosa, todavía funciona), pero creo recordar que en las primeras páginas de El extranjero , Albert Camus escribía: "Maté a un hombre al que no conocía en una playa de Orán porque hacía calor". Qué desgracias puede provocar el maldito calor. Que la locura, la depresión y los nervios no tengan límites, que todo se paralice por ese bochorno que castiga el cuerpo y el alma. Hay películas que chorrean calor, en las que ocurren cosas y comportamientos provocadas por él, este huele, se siente, se convierte en protagonista.
El erotismo y el calor han tenido estrecha relación en el cine. Hay pocas películas tan sensuales, retorcidas y volcánicas como la excelente Fuego en el cuerpo . Allí Kathleen Turner se convierte en la diosa más carnal, manipuladora, perversa. Pobre William Hurt. Su destino será trágico. Pero que le quiten lo bailado. En su cadena perpetua lamentará el engaño, pero seguro que se sigue excitando con el sexo tórrido y permanente que compartió con la diabólica. Y vimos las piernas y las bragas de esa criatura fascinante y explosiva llamada Marilyn Monroe en La tentación vive arriba gracias a su inaplazable necesidad de refrescarse con el aire que sale del metro. Y las mujeres con buen gusto de cualquier época y lugar guardarán devoción y excitación por el Brando con la camiseta chorreando sudor que grita inconsolablemente "Stella" en Un tranvía llamado deseo, y ante el deseado, alcoholizado y desdeñoso Paul Newman (su perseguidora es nada menos que la señora Liz Taylor) en La gata sobre el tejado de zinc .
Pero hablemos del calor protagonizando la épica. David Lean lo utilizó en la secuencia más impresionante de Lawrence de Arabia . Ocurre en el desierto de Wadi Rum. Lawrence se expone a ser devorado por el sol para recoger a su sirviente que se perdió en la noche, desafiando a la inquebrantable fe del ejército árabe en que el destino ya está escrito por Alá. Y todo es sudor en El puente sobre el río Kwai , aunque la flema y la obstinación del torturado coronel inglés que interpreta el magistral Alec Guinness se empeñe en que no le afecte. Y cuenta el ejecutor Willard que todo olía a fiebre y descomposición en la guarida de la selva donde habita el coronel Kurtz. Ocurre en Apocalypse Now , en el corazón de las tinieblas, con ese señor de cráneo afeitado susurrando como un sonámbulo: "El horror, el horror...".
James Stewart estaba postrado en una silla de ruedas, mimado por Grace Kelly, aburrido hasta la desesperación y sin aire acondicionado en el sofocante verano de Nueva York. ¿Qué hacer? Pues observar impúdicamente la vida de los vecinos de enfrente. Y luego ocurre lo que ocurre. Y hay extraordinarias películas de cine negro en las que todo dios está aún más desencajado por el calor, como en Sed de mal y en Chinatown . Y cómo no, sientes en la atmosfera de muchos wésterns que todo está ardiendo por dentro y por fuera.
Uno de mis favoritos es Los profesionales : Burt Lancaster y Jack Palance enfrentados a muerte en un desierto mexicano, uno muy herido, ambos machacados por el sol, se cuentan cosas como estas: "Al principio, en la revolución, como en el amor, todo es hermoso. Pero ambos tienen un enemigo temible, que es el tiempo. Nos quedamos porque nos enamoramos, nos vamos porque nos desencantamos, regresamos porque nos sentimos perdidos, morimos porque es inevitable". Y cada vez que lo escucho o lo recuerdo, me aparece un nudo en la garganta.
Número de palabras: 617
Copyright Prisacom Jul 7, 2023
1 note
·
View note
Text
"La diplomática": choque cultural y malditos estereotipos
Me aburre tanto la nueva serie “La diplomática” que ha estrenado Netflix, que no paso del primer capítulo. ¡Menudo peñazo! ¡Ay, que perezón, ay, que rollaco, ay, que truño más grande, ay que dolor! Por un momento, tengo la sensación de que me estoy convirtiendo en Carlos Boyero, pero, coño, es que Carlos Boyero tiene razón en la mayoría de cosas que dice. No me importa lo que les pasa a los…

View On WordPress
#estrenos de netflix#la diplomatica con keri russell#nuevas series netflix#que series ha estrenado netflix
0 notes
Video
youtube
1 note
·
View note
Text
Metafórico cine palestino y otro Kiarostami plomizo
CARLOS BOYERO. Enviado especial Martes, 21 de Mayo de 2002 Actualizado a las 13:40 (CET) Internet time @528 bySwissWatch
CANNES - Las mejores sensaciones que nos ha proporcionado el gran cine norteamericano se las debemos en una proporción abrumadora a directores, actores, guionistas, músicos, cámaras y productores judíos.
Las mejores sensaciones que nos ha proporcionado el gran cine norteamericano se las debemos en una proporción abrumadora a directores, actores, guionistas, músicos, cámaras y productores judíos. La crema de la inmigración europea a Hollywood pertenecía a esa raza excepcionalmente dotada para casi todo, incluidas las bellas artes. Tampoco puede ser casual que los tres hombres geniales que revolucionaron el siglo XX, Marx, Einstein y Freud, fueran hebreos. La mayoría de los medios de comunicación más influyentes y poderosos llevan apellido semita. Consecuentemente, el sionismo templado o radical, ortodoxo o ultraortodoxo, y la metodología nazi que está aplicando Israel en Palestina, jamás tendrán el menor problema en el cine norteamericano.
Siempre recibiremos puntuales, minuciosas y fiables noticias del intolerable Holocausto que sufrió la raza elegida, pero dudo que ningún cineasta judío haga una película denunciando el genocidio que intenta perpetrar Ariel Sharon, ese criminal de guerra con bula permanente que nunca será juzgado por ningún tribunal humano ni divino. Veremos 100 veces la admirable y estremecedora La lista de Schindler pero es imposible que en Hollywood se ruede algo kamikazemente titulado La lista de Sabra y Chatila.
Por ello, resulta insólito acceder en una pantalla a una película rodada por palestinos y que hable del escalofriante aquí y ahora.Intervención divina, dirigida e interpretada por Elia Suleiman, no contiene méritos para pasar a la historia del cine, exhibe alguna secuencia grotesca con capacidad para abochornar, como el delirante duelo entre una ninja palestina con poderes sobrenaturales y un grupo de letales guerreros israelitas, abusa de las metáforas, pero también posee ironía y corazón, estilo y agresividad.
Relaciones de vecindad
En la primera parte, que se desarrolla en Nazareth, Suleiman evidencia un notable sentido de la autocrítica, ironía y mala leche describiendo la insolidaridad que marca las relaciones en el vecindario, entre los propios palestinos. En la segunda, cuenta una épica historia de amor entre un hombre y una mujer palestinos que viven respectivamente en Jerusalén y Ramala, romance de casi imposible realización debido a los controles militares y a la ocupación del Ejército de Israel.
Intervención divina está rodada con medios ínfimos. Los suple con sentido de la observación, gags imaginativos, dureza subterránea, cierta personalidad. El festival de Cannes, siempre farisaico, maquiavélico, políticamente correcto, puede hacer alardes de su objetividad al haber reunido en la sección competitiva una película israelí [Kedma, de Amos Gitai] y otra palestina, ambas con vocación de militancia en la causa. La primera es un coñazo.La segunda es interesante a secas. Ninguna se llevará un premio.Se podría montar un conflicto diplomático. Tampoco se lo merecen.
Y como un año sí y el siguiente también, no podía faltar la representación del sacralizado cine iraní. Cine que, excepto en los casos de la emotiva Kandahar y de la inteligentemente naif El voto es secreto, a mí suele provocarme alergia o sopor.
Abbas Kiarostami, pope irreemplazable de esa fatigosa cinematografía, acaba de torturame con la innarrable Ten. Un niño y seis sucesivas mujeres se dedican a contarnos sus penas sin salir de un coche, en planos fijos de duración interminable, largando con supuesta espontaneidad lo primero que se le ocurre al experimental y temible director. Al parecer, según la docta opinión de los entendidos, es un retrato incisivo de los variados sufrimientos y las continuas vejaciones que padece la condición femenina en Irán. No dudo de esa trágica realidad, pero a condición de que no me lo cuente de forma tan cansina y mema el plasta de Kiarostami.
Conciencia social
Estratégicamente fuera de concurso, el justificadamente consagrado y casi siempre fascinante Atom Egoyan ha presentado Ararat. Es la más concienciada social e ideológicamente de sus películas, es el emocionado tributo a sus masacrados ancestros, es muy digna, es la que menos me remueve en su apasionante filmografía.
Egoyan, nacido en Egipto y nacionalizado canadiense, es de familia armenia. En Ararat agrupa a varios personajes, cada uno con su tormentosa historia pero con una característica común, ellos o sus padres nacieron allí, están marcados por la olvidada matanza colectiva que cometieron los turcos con su pueblo, quieren reconstruirla mediante una película y que el mundo tome conciencia de la antigua atrocidad. Ararat se ve y se escucha bien, pero le falta la magia, la turbiedad, el retorcimiento, la hipnosis y la complejidad que marcan las mejores señas de identidad de un artista raro y desasosegante llamado Atom Egoyan.
0 notes
Text
Vecinos (Alberto Bermejo, 1981)
Como huésped de Casablanca no tengo queja de mis vecinos. Pero vivo mi vida, al margen de las actividades de los dueños y restantes inquilinos en otros edificios. Quede claro, pues, que siempre nos las arreglaremos para no hacer críticas «caseras». Los aficionados a explicar la economía del país sin otra ayuda que las listas de los consejos de administración —ignorando, sin duda, cuán a menudo un consejero no pinta nada en «su» empresa—, los árboles genealógicos, el registro civil y los ecos de sociedad suelen llegar a conclusiones equivocadas (y paranoicas). Lo mismo les sucede a los críticos, que, en lugar de ver y analizar las películas, se contentan con desmenuzar su ficha técnica. A tan fácil práctica se presta en exceso la imprecavida Vecinos, ya que, aunque no se mencione para nada la fantasmagórica Escuela de Yucatán, figuran en los títulos de crédito Fernando Trueba —nada menos que como supuesto «productor ejecutivo»— y buena parte de los que elaboran esta revista, tanto desde los consejos de redacción y de administración como desde la oficina, que hace las veces del Rick's Café Américain.
Pese a que se ha pretendido lo contrario con una insistencia digna de mejor causa —dando pruebas de una singular falta de dotes de observación y de una no menos grave carencia de imaginación—, Vecinos no tiene nada que ver con Ópera prima ni con ninguno de los tres cortometrajes de Trueba que conozco; si acaso, puestos a buscarle parentescos y parecidos —maniobra de la que son víctimas todos los recién nacidos, por otra parte—, se le podría hallar cierta relación con los elementos residuales de Tigres de papel (1977), que quebraban la unidad estilística y tonal que La mano negra (1980) hubiese requerido para convencerme de que Colomo era el director ideal de ese guión (que, pese a estar escrito con su tocayo Trueba, tampoco tenía nada que permitiese asimilarla a Ópera prima, del mismo modo que esta película nada debe a Tigres de papel ni a ninguna otra de las de Colomo). Meter en un mismo saco a Trueba, Colomo, Bermejo, Ladoire, Resines y Boyero cuando se tercie es como confundir a Tanner con Goretta, a Godard con Truffaut, a Ford con Hawks, a Walsh con Curtiz, o emparentar a Wilder, Preminger, Mankiewicz, Cukor, Borzage y Sternberg simplemente porque alguna relación tuvieron todos ellos con Ernst Lubitsch (aquí el Lubitsch de Trueba, Colomo, Bermejo y compañía futura sería el Antonio Drove que en 1969 rodó ¿Qué se puede hacer con una chica?, corto que a este paso acabará influyendo a gente que no lo habrá visto nunca).
La presencia protagonista de Antonio Resines no basta para autorizar la identificación abusiva de Colomo, Trueba y Bermejo. Aún no parece una «estrella» capaz de uniformar cuanto haga, cosa que no logró, por lo demás, ni John Wayne, que sí alcanzó el «status» estelar y durante mucho tiempo también intervino como productor. El único elemento paralelo en Ópera prima (1980) y Vecinos (1981) es la función —no inventada por Trueba, y muy clásica— de «amigo del protagonista» —al que éste cuenta sus cuitas y del que recibe, sin hacer mucho caso, dudosos consejos—, que desempeña Carlos Boyero para con Resines, y que recuerda la que éste cumplía para Óscar Ladoire en la película de Trueba.
No sabe Bermejo el riesgo que ha asumido —tal vez como único modo de obtener apoyo financiero y distribución— al aceptar el «aval» o la «tarjeta de presentación» de Trueba: no sólo va a ser reducido a la categoría de epígono o imitador, sino que va a recibir todas las patadas en el culo que muchos —en general, verdes de envidia— están deseando propinarle a Trueba desde que Ópera prima tuvo un éxito tan espectacular como inesperado y no buscado (cierta revista la cita, negativamente por supuesto, en todos los números que ha sacado desde que se estrenó, sin duda por considerarla «paradigmática» de no he logrado entender qué perversidades).
Una vez despachado, espero, el enojoso asunto de su filiación, vale la pena tratar de analizar en qué medida es Vecinos una película relativamente interesante y por qué no resulta —al menos para mí; el público no parece compartir mis reservas— totalmente satisfactoria (es decir, ágil y divertida), pese a alcanzar su modesto —aunque no fácil ni despreciable— objetivo de contribuir a crear en España un género que merezca el nombre de «comedia».
Desde luego, hay en mi insatisfacción un factor muy subjetivo, pero de influencia inescapable, que —por su propia naturaleza— resulta, además, muy difícil de explicar a quien no comparta esa sensación. Para mí, a Vecinos le falta chispa, entendiendo por «chispa» lo que hay constantemente, en cambio, en Ninotchka o Un ladrón en mi alcoba, de Lubitsch; en Holiday o Historias de Filadelfia, de Cukor; en La fiera de mi niña o His Girl Friday, de Hawks; en Sabrina o Ariane, de Wilder; en El noviazgo del padre de Eddie o El padre de la novia, de Minnelli, o en el corto de Buster Keaton & Eddie Cline Neighbors (Vecinos, 1920). O para hacerme entender mejor, sin abrumar a Vecinos bajo el peso de las obras maestras de la comedia clásica, lo que hay en algunas escenas de Tocata y fuga de Lolita (1974), de Drove, o en la mayor parte —siento tener que volver a mencionarla— de Ópera prima.
¿Por qué? No sabría señalar las causas exactas. No es por los actores, bien en general, ni porque Resines —aunque menos inspirado que, por ejemplo, dándole la réplica a Óscar Ladoire en el corto El león enamorado (1979), a mi entender lo mejor y más personal que ha rodado Trueba hasta el momento —no combine adecuadamente con Assumpta Serna (es, en todo caso, Mario Pardo el que no parece saber qué hacer con ella, aunque tal vez sea un error «funcional», en cuanto que responde a la historia que cuenta la película). Es un problema de dirección, o de falta de dirección, no estoy seguro: si a veces —muy pocas— un cortometraje nos hace sospechar que su realizador tiene un talento enorme, al menos en potencia, y esperar con impaciencia que logre hacer un largo, el primer film de Bermejo no me da absolutamente la menor indicación acerca de sus posibilidades futuras, sus inclinaciones o su trayectoria ulterior. ¿Neutralidad acaso deseada? Temo que no del todo, o no hasta tal punto. La discreción y elegancia —algo distante y pasiva— de la planificación, su rechazo del enfatismo y los subrayados, su loable negativa a repetir «gags» o explotar hasta el límite las situaciones pueden ser, a veces, más una carencia que un acierto: creo que el guión —o la idea de partida, más que su desarrollo— de Vecinos tenía un potencial de comedia de enredo muy superior al partido que ha sabido sacarle Alberto Bermejo. Se puede pensar que una comedia ha de ser, por definición, más superficial que profunda; discutible como encuentro tal tesis, pienso que hasta la superficialidad es una cuestión de medida, y que las buenas comedias nunca se han detenido ante el escaparate de las apariencias, sino que han procurado —o conseguido— traspasarlo, ir más allá de lo epidérmico.
En Vecinos, casi todas las escenas están resueltas de la misma manera, y al usar el verbo «resolver» ya estoy, sin darme cuenta, exagerando, como puede que le haya ocurrido a Bermejo: las ha dado por resueltas una vez planteadas, y siempre las ha concebido con la misma perspectiva o con un enfoque muy parecido, lo que introduce una cierta monotonía que no vale confundir con la sencillez de un Hawks o un Keaton, que supieron jugar, precisamente, al juego de las variaciones —a veces infinitesimales— dentro de la aparente repetición, y casi nunca dentro de la misma película, sino más bien en el curso de sus respectivas carreras.
Yo agradezco mucho a los artífices de Vecinos su elevado concepto del público, pero creo que su confianza en el espectador linda, en ocasiones, con la pasividad, el absentismo y la vagancia: es demasiado cómodo sentarse a esperar que sea éste, y no el director o los intérpretes, quien dé sentido y humor, quien ponga el acento a la escena. Si esta discreción es deliberada y voluntaria, y no meramente perezosa o timorata, me temo que Vecinos, por no pasarse, a menudo ni siquiera llega.
Nada de la película me molesta —o muy poco—, nada me parece grosero, vulgar, zafio, chabacano, ofensivo o estúpido. Pero nada me parece tampoco muy brillante y conseguido, ni me resulta muy divertido. A veces se intuye —más que verlo— cierto ingenio, pero en forma residual, en el guión deducible de la película más que en la misma pantalla.
Lo mismo que hay colores cálidos y fríos, hay películas de una y otra temperatura. Vecinos pertenece, sin duda —como Tigres de papel, al contrario que Opera prima—, a las de «sangre fría (o más bien tibia). No me refiero a que le falte emoción, ni a que incite a la sonrisa más que a la carcajada; quiero decir que los personajes no parecen sentir nunca lo que dicen que sienten, de acuerdo con las indicaciones del guión y los diálogos escritos: Resines se enfada con Assumpta por razones tan nimias que parecen insuficientes, meramente convencionales, y luego descubre que no puede vivir sin ella, al tiempo que Assumpta le echa de menos. Pues bien, resulta que nada de eso es creíble, porque no se ve en ningún momento; nada en sus gestos o sus miradas lo delata a su pesar cuando pretenden que se odian. Por mucho que Resines se queje a Boyero o que Assumpta se confiese a Mario Pardo, yo no consigo creérmelo. Y es que, creo yo, Bermejo se ha limitado a «realizar» un guión, y con eso sólo no basta. Si una comedia fuera un huevo frito, Vecinos sería un huevo pasado por agua, al baño María; a lo mejor es que no tenían aceite ni sartén, pero, en todo caso, está a medio hacer. Por eso me atrevería a aconsejarle a Bermejo —recomendándole que me haga tan poco caso como si fuésemos amigos, aunque no sé nada de él, ni siquiera, y eso es lo malo, después de ver su película— que intente cuanto antes dirigir otro largo, y que lo haga sin muletas ni timidez, aunque se pegue un batacazo: los golpes hay que dárselos solo; sólo así se puede averiguar si vale la pena seguir dando saltos mortales.
Aparte de eso, hay en Vecinos cosas que tienen gracia, la fotografía y el sonido directo son buenos, la música notable y todo es claro, limpio, ordenado y sencillo: se puede ver muy bien lo que hay que ver. El riesgo que corre es que dentro de diez años se pueda decir de este film lo mismo que del abuelo de Paul McCartney en ¡Qué noche la de aquel día!: «Es un viejecito muy pulcro». Porque no sólo envejece lo excesivamente apegado a la moda de un momento, sino lo insuficientemente trabajado si no suple el esfuerzo con grandes dosis de inspiración, y Vecinos adolece de un descuido —que no es torpeza— y un desapasionamiento extraños en un primer film: no basta con «poner en marcha» a los actores, con «darles cuerda» como si fuesen muñecos metálicos, y dejarles a su aire, sin acompañarles en la aventura hasta el final; porque luego son ellos los que dan la cara y tienen que aguantar el tipo, arriesgándose a quedar en ridículo o resultar sosos e inexpresivos; no se les puede dejar compuestos y sin personaje (Lola G. Carballo) o historia (Catherine Bassetti, Mario Pardo, incluso), ni confinarles (José Lifante, Fernando Vivanco) a viñetas de Ir por lana, por muy secundarios y episódicos que sean. Si los recursos son escasos, será conveniente no derrocharlos; si se desperdician, los que se tengan resultarán siempre insuficientes.
Miguel Marías
Revista "Casablanca" nº 9, septiembre-1981
1 note
·
View note
Text

CINE La mancha humana (2003) Título original: The Human Stain Estados Unidos Dirección: Robert Benton Idioma: Inglés con Subtítulos en Español
Atención: Solo para ver en PC o Notebook Para ver el Film pulsa o copia y pega el Link: https://artecafejcp.wixsite.com/escenario-cafejcp/post/la-mancha-humana-2003
Reparto: Anthony Hopkins · Nicole Kidman · Ed Harris · Gary Sinise · Wentworth Miller · Jacinda Barrett ·
Género: Intriga. Drama
Sinopsis: Coleman Silk, un distinguido profesor de una universidad de Nueva Inglaterra, ha sido durante toda su vida un maestro del engaño y la mistificación. Cuando era un prometedor estudiante universitario, destrozó la vida de su primer amor a causa de un secreto. Años más tarde, siendo ya un prestigioso profesor, su carrera se ve amenazada por falsas acusaciones. Al mismo tiempo, mantiene una escandalosa relación con Faunia, una misteriosa mujer que supone para él un despertar erótico que lo devuelve al pasado.
Críticas: "No puedo apartar los ojos de la poderosa, hipnótica y conmovedora interpretación que realizan el admirable Anthony Hopkins y la cada vez más versátil y creíble Nicole Kidman (…) una dirección de orquesta más esforzada que relumbrante." -Carlos Boyero: Diario El Mundo
Premios: 2003: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
Café Mientras Tanto jcp
0 notes
Text
Qué patético duelo entre el senil y la bestia... Todo en Trump, me provoca ancestralmente lógico asco. Y ante Biden siento piedad. Fui dolorido testigo en mi familia del nacimiento y la progresión de esas enfermedades brutales llamadas Alzhéimer y demencia... A los amos del actual universo no se los inventa ni la imaginación más calenturienta de los guionistas del cine de terror (Carlos Boyero)
0 notes