#Agronómica
Explore tagged Tumblr posts
coincidenciassss · 2 years ago
Text
Tumblr media
Facultad de ciencias agronómicas. Arica
8 notes · View notes
elcultivodelapatata · 30 days ago
Text
0 notes
vitaferlgold · 2 months ago
Text
Vitafer-L Gold
Vitafer-L Gold es un fabricante y distribuidor líder de fertilizantes de primera calidad para la agricultura y mejora la salud del suelo y el rendimiento de los cultivos. Vitafer-L ofrece una amplia selección de fertilizantes líquidos y foliares diseñados específicamente para satisfacer los requisitos nutricionales de diferentes cultivos, con énfasis en la innovación y la sostenibilidad. Sus productos están diseñados para tener los menores efectos negativos sobre el medio ambiente, al tiempo que promueven el crecimiento, los rendimientos y la resiliencia de las plantas. Con años de experiencia agronómica a sus espaldas, Vitafer-L ofrece a los agricultores y otros profesionales agrícolas soluciones respetuosas con el medio ambiente y eficaces que respaldan los métodos de cultivo sostenibles y garantizan la salud a largo plazo de sus cultivos y suelos.
1 note · View note
shopviver · 4 months ago
Text
El centro de jardineria
A veces, los viveros online son los que actúan como recultivador: compra las plantas jóvenes de 3 cm de altura y las deja crecer en sus propios invernaderos, trasplantándolas en el sustrato más adecuado y, a menudo, evitando tratamientos químicos en favor de prácticas agronómicas e insectos auxiliares: ¿sabías que en muchas especies el "efecto enanismo" se puede obtener recortando repetidamente las puntas de la planta, en lugar de utilizar agentes enanos químicos? Es obvio que el retardante requiere 2 minutos para ser distribuido en invernadero, mientras que la poda manual requiere un día entero.
Muy a menudo, el Garden Center es también el productor: siembra o corta esquejes y cultiva las plantas jóvenes en el invernadero de producción y, cuando están listas para la venta, simplemente las traslada en carros para trasladarlas de un invernadero a otro. Sin estrés y toda la historia de esa planta dentro de la empresa. No olvide que los jardineros modernos, además de una formación en el campo, también tienen un diploma de experto o técnico agrícola y, a menudo, también un título de la Facultad de Ciencias Agrícolas: ¡son las personas más competentes en la producción de hortalizas!
Volviendo al caso de los plantones listos para la venta nada más llegar al Garden Center, aquí también evidentemente son cuidados de forma equilibrada, sin estrés hídrico ni nutricional, con la iluminación natural adecuada y la temperatura más adecuada al entorno. especies. Y si alguna planta presenta parásitos o enfermedades, los empleados del Garden Center la eliminan inmediatamente, tratando las cercanas para evitar contagios. Los mejores centros incluso recurren al control biológico, arrojando insectos depredadores a los invernaderos: sus plantas también son seguras porque no contienen, o contienen pocos, residuos químicos.
1 note · View note
norteenlinea · 5 months ago
Text
Case IH y Tanoni promueven las buenas prácticas agronómicas en Santa Fe
http://dlvr.it/T9CRzY
0 notes
gamboagarcia · 7 months ago
Text
Gracias de antemano por sus comentarios Firma Enrique Serrano 18 Compromisos Para el Campo Chihuahuense Con la finalidad de dar certeza y un mayor impulso al campo chihuahuense, el candidato del PRI a la gubernatura del estado, Enrique Serrano, firmó ante el Notario Público 18, sus compromisos para el desarrollo del sector agropecuario con la Confederación Nacional Agronómica A.C. Enrique Serrano dijo que conoce el campo del estado y que c... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/estado/juarez/firma-enrique-serrano-18-compromisos-campo-chihuahuense/?feed_id=151641&_unique_id=662193681d8c5
0 notes
infoiberico · 8 months ago
Text
[spotifyplaybutton play="https://open.spotify.com/episode/0USI6bQRqZImtOvywqmUSf?si=2yV4aThjRc-DT5l5oUctkw"] La biofortificación de un alimento es un proceso para mejorar sus características nutricionales. En este caso, un equipo del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha realizado una biofortificación agronómica, en la cual se aplicaron pequeñas cantidades de selenio en una parcela de triticale durante el crecimiento de este cereal en invierno. Posteriormente se incorporó el triticale biofortificado con selenio en el pienso destinado a los cerdos ibéricos. El objetivo principal de este proyecto era desarrollar prácticas innovadoras para optimizar las producciones, reducir el coste alimentario, mejorar la sostenibilidad económica y ambiental y proporcionar productos de alta calidad. Según el investigador de CICYTEX, Francisco Ignacio Hernández García, los trabajos realizados demostraron que el consumo de estos piensos biofortificados aumentó el contenido de selenio en la carne e incrementó su capacidad antioxidante, incluso 2 meses después de la retirada de esta suplementación, con lo cual este procedimiento es compatible con la montanera por su efecto prolongado. Hernández García explica que “la calidad de la carne de cerdo ibérico está basada en su alto porcentaje de grasa intramuscular y en la composición de dicha grasa, factores que como contrapartida, hacen que esta carne sea bastante propensa al enranciamiento u oxidación de la grasa��. La grasa intramuscular tiene un efecto beneficioso en la calidad y en las propiedades sensoriales de la carne (terneza, aroma, jugosidad, etc). Los análisis post-mortem de la grasa intramuscular se realizaron en el lomo. Este estudio se completó con el análisis de diferentes parámetros de calidad de la carne: color, pH, capacidad antioxidante y perfil de ácidos grasos; además de los parámetros de textura (dureza, elasticidad, etc) de la carne cocinada. Estrategia segura, eficaz y económica Para Francisco Hernández, otro de los logros de este estudio es la administración de selenio orgánico de manera “barata, segura y eficaz” mediante biofortificación agronómica. En la parcela de triticale se pulverizó selenio inorgánico diluido en pequeñas proporciones que, al absorberlo la planta, éste se incorporó en ella como selenio orgánico. En los análisis realizados, el contenido de selenio en el grano del triticale biofortificado en la sangre y en la carne del cerdo ibérico se situó en los rangos aprobados por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud. Este investigador afirma que “con este estudio se ha conseguido probar por 1ª vez que la biofortificación agronómica con selenio puede ser una estrategia útil y sostenible en la alimentación porcina, y también puede emplearse en otras especies ganaderas, pues el selenio en su forma orgánica aumenta de forma duradera la capacidad antioxidante de la carne y con mucho menor riesgo de alcanzar niveles tóxicos para el animal que el selenio inorgánico”. Se tomaron datos del crecimiento de los cerdos y de las características de la canal, así como de diversos parámetros sanguíneos para comprobar la inocuidad de las dietas. Se analizaron las concentraciones de selenio en el grano de triticale, en el pienso, en el plasma sanguíneo y en la carne del cerdo. El selenio es un oligoelemento o micronutriente esencial para los seres humanos y los animales que suele suministrarse en su forma inorgánica, que tiene poca permanencia en el organismo y puede llegar a ser tóxico en altas concentraciones. También se puede suministrar en forma orgánica, más segura y duradera, pero su obtención resulta mucho más costosa, excepto si se utiliza la biofortificación agronómica. Otra de las ventajas de esta biofortificación agronómica de los cultivos es la revalorización de éstos y de los piensos con ellos elaborados, haciéndolos más competitivos. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista científica internacional Livestock Science.
Los trabajos de campo se realizaron en la finca experimental "Valdesequera" del CICYTEX, con 30 cerdos de raza ibérica de estirpe retinta de la línea Valdesequera. La variedad de triticale utilizada para estos ensayos fue Verato, obtenida en CICYTEX.
0 notes
mundoagropecuario · 1 year ago
Link
0 notes
mundoagrocba · 1 year ago
Video
youtube
🗣👉César Alonso, responsable del Departamento de Información Agronómica de la BCCBA 😔📉Desastre, la cosecha de granos gruesos en Córdoba fue la mas baja en una decada 🔴💦El estrés térmico e hídrico, llevaron al rendimiento de la soja a la mitad de la media histórica
0 notes
laopiniononline · 1 year ago
Text
Presentan avances en el desarrollo de atrayente artificial y estrategia de polinización para el cultivo de paltos
Nueva publicación en https://ct2.cl/7X
Presentan avances en el desarrollo de atrayente artificial y estrategia de polinización para el cultivo de paltos
El proyecto liderado por INIA La Cruz, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), observó un aumento de visitas de polinizadores silvestres a flores de palto mediante uso de atrayente que permitirá optimizar el proceso de polinización.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, dieron a conocer los resultados preliminares del proyecto “Desarrollo de atrayente artificial como insumo para la implementación de estrategia de manejo de la polinización en huertos de palto variedad Hass de la región de Valparaíso”, iniciativa que se ejecuta en la Región de Valparaíso y Metropolitana.
En este sentido, el evento reunió a agricultores, asesores, técnicos y académicos del rubro, quienes profundizaron en el conocimiento respecto al servicio ecosistémico de polinización en huertos de palto, entendiendo tanto sus beneficios como las relaciones ecológicas con la naturaleza.
El Representante Regional de FIA en Valparaíso, Andrés Gálmez, señaló que “hemos apoyado este proyecto por las implicancias que genera la menor oferta de abejas melíferas durante la polinización de especies frutales. En este caso, hay un déficit de alrededor del 50% de colmenas en períodos importantes para la cuaja. Por lo tanto, potenciar los servicios ecosistémicos por parte de insectos silvestres que cohabitan en los huertos asociados a zonas de vegetación nativa, es una tremenda oportunidad para mejorar el rendimiento de los paltos en nuestro país y transitar hacia una agricultura más sostenible”.
Gálmez también agregó que los resultados del proyecto, a la fecha, han comprobado el apoyo sustancial que generan los insectos silvestres al servicio de polinización, “Pero, sabemos poco sobre el comportamiento de estos insectos y cómo responden a los compuestos volátiles de flores, por lo tanto, los avances en esta línea aportarán para mejorar la producción al interior del predio”.
Investigación
Este seminario se realizó en el marco del proyecto “Desarrollo de atrayente artificial como insumo para la implementación de estrategia de manejo de la polinización en huertos de palto var. Hass de la región de Valparaíso”, que busca generar un atrayente artificial para innovar en una metodología de manejo de la polinización del palto por insectos silvestres.
En esta línea, la Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile, Urania Lavín, enfatizó que “realizamos un trabajo de mapeo de los servicios de polinización que entregan las abejas nativas, en la cuenca del Río Aconcagua, y nos encontramos con que la vegetación nativa alrededor de los cultivos es clave en su rendimiento ya que aumenta la abundancia de abejas nativas y, en consecuencia, la provisión de servicios ecosistémicos de polinización”. También. Destacó, “pudimos detectar un desajuste espacial del servicio porque, en la zona central de la cuenca, es donde existen mayores requerimientos de servicios de polinización. Pero, también es donde existe menor abundancia de polinizadores. En estos casos, hay que poner atención debido a que estás formaciones de vegetación nativa son las que sustentan a sus polinizadores”.
Por otra parte, el investigador de INIA La Cruz, Dr. Jaime Martínez-Harms, entregó avances preliminares del desarrollo del atrayente artificial, del cual se refirió a los resultados de experimentos realizados en campo asociados a la participación de polinizadores silvestres y la abeja Apis melífera L. en la polinización del palto y su relación ecológica con las áreas de hábitats naturales aledañas a los predios.
Durante la exposición Valeska Rojas B. ingeniero agrónomo, Magister (c) en Ciencias Agronómicas y Ambientales dio a conocer el panorama actual de los manejos intraprediales asociados al Servicio Ecosistémico de polinización en paltos de la región de Valparaíso, en términos de caracterización de la gestión actual de la polinización en predios de palto, uso de insumos agrícolas, percepciones de los agricultores respecto a los polinizadores silvestres y su eficiencia, conservación de áreas naturales y restauración ecológica de áreas no productivas.
El desarrollo del proyecto ha permitido identificar los volátiles florales que inducen atracción de insectos silvestres, y ya se cuenta con mezclas sintéticas capaces de atraer un amplio espectro de especies polinizadoras. Esto, permitirá la formulación de un prototipo de atrayente y, en coproducción con los agricultores, un protocolo para incorporar flora nativa en huertos de palto.
“Para la identificación de los volátiles biológicamente activos se realizaron experimentos de electro-antenografía utilizando diferentes concentraciones de compuestos previamente identificados como constituyentes de los aromas florales del palto”, explicó el Dr. Jan Bergmann del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Se analizaron por cromatografía de gases-espectrometría de masas un total de 33 muestras colectadas en campo durante la floración del palto de las cuales 22 corresponden a colectas de flores de palto. De estas, 14 fueron consideradas para el análisis posterior, mientras que 8 fueron excluidos de este análisis, principalmente por presentar muy baja cantidad de volátiles.
Asimismo se realizó experimentos de campo en los que se buscó identificar los compuestos florales volátiles del palto responsables de inducir la atracción de insectos silvestres y que visitan de manera natural las flores de palto.
Opiniones
Por su parte, el apicultor profesional y productor de paltos, Francisco Rey, destacó “el rol que cumplen las abejas tanto nativas como la Apis melífera siendo fundamentales en la polinización. Es de suma importancia brindarles a las especies polinizadoras un ambiente donde puedan vivir con reforestación, flores melíferas y fuentes de agua fresca. Estoy muy agradecido por la invitación, ha sido un gran encuentro, creo que hay mucho por trabajar”.
“En esta charla pudimos conocer los efectos de los polinizadores y cómo nos afectan día a día en nuestras comunidades y alimentos. Estoy súper contenta de empezar a trabajar con los árboles nativos con todo lo que conlleva ya que, además de ayudar a las abejas, empezamos a trabajar con los otros polinizadores”, agregó la apicultura, Mónica Henríquez, quien es parte del Comité Ambiental Comunal, junto a la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Llay Llay.
0 notes
elcultivodelapatata · 7 months ago
Text
Tumblr media
En Escocia se organizan cursos, como el que se anuncia en esta convocatoria, para DEPURAR PATATA DE SIEMBRA.
Las depuraciones de plantas enfermas, fuera de tipo, de otras variedades, etc., además de ser obligatorias en la producción de patata de siembra, son fundamentales, para producir una semilla de calidad.
Aquí en España, sería necesario formar a agricultores y técnicos, en ésta y otras prácticas agronómicas, no solo a los que se dedican a producir patata de siembra, sino también a los productores de patata de consumo. Producirían, en ambos casos, patata de más calidad, AHORRANDO COSTES.
0 notes
energiasdelfuturohoy · 1 year ago
Text
Una meta posible para Argentina : ser libre de emisiones de carbono
Tumblr media
Un reciente estudio realizado por el INTA destacó que la producción de biogás en el país ha logrado reducir en un 98,5% la emisión de carbono a la atmósfera. Una cifra alentadora que permite a la Argentina cumplir una meta ambiciosa : ser un país libre de emisiones de gases de efecto invernadero
Caminar con paso firme hacia la eliminación total de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera es ya una realidad promisoria para la Argentina. En nuestro país desde hace largo tiempo, se encuentra instalada como prioridad número la meta del cuidado del medioambiente de forma integral. Y, en este sentido, se han realizado importantes avances gracias al uso de una fuente de energía renovable , limpia y no contaminante como es el biogás.
De este modo la Argentina se ha hecho eco de una problemática que es de alta prioridad en el mundo entero, y sobre la cual hoy, en casi todos los países del mundo ocupa un lugar central . De hecho, durante el último tiempo, las negociaciones en torno al cambio climático han sido el centro de las conversaciones a nivel internacional, impulsadas incluso por el Papa Francisco quien ha escrito una encíclica en colaboración con destacados científicos que lleva el nombre : “Laudato Sí” .
La Argentina se ha puesto en camino y ha dado pasos firmes en el cuidado medioambiental de la mano de importantes profesionales y de instituciones locales. Con el INTA y junto a consultores privados , se lanzó un programa para cuantificar la emisión de gases de efecto invernadero por la producción de calor y de electricidad. Los resultados favorables obtenidos en la iniciativa han sorprendido a los técnicos y profesionales. Datos muy positivos que indicaron que la generación de biogás en el país, produjo una reducción de un 98,5 % de gases de efecto invernadero, comparado con la generación de energía a partir de materiales fósiles.
Una familia de biorrefinerías en acción
El estudio llevado adelante por el INTA se realizó en un complejo que abarca una serie de plantas generadoras de electricidad que se integran a la biorrefinería BIO4 (de bioetanol procedente del almidón de maíz) ubicada en la provincia de Córdoba. En este complejo utilizan como materia prima el estiércol de un corral de engorde, residuos de la industria láctea y el aceite de cocina recuperado.
Entre las metas que la industria del biogás se ha propuesto alcanzar en Argentina está la disminución del uso de combustibles fósiles, así como también la producción de fertilizantes y el logro de poder capturar carbono en los suelos.
“Los resultados que se han obtenido propiciaron un escenario favorable al desarrollo de todos los tipos de energía que se producen en las plantas de biogás BIO4 como son el calor, la bioelectricidad y el biometano ”, explicó el Dr Manosalva del INTA, director del proyecto quien además afirmó que “el INTA seguirá realizando exhaustivas investigaciones para lograr un biocombustible y una generación de bioelectricidad que den como resultado una emisión negativa de carbono”.
Las ventajas del biogás
El biogás, es una energía renovable que hace posible la exploración de subproductos zootécnicos, agrícolas y de los residuos municipales, con una incidencia más baja en la calidad del aire si se la compara con los otros procedimientos en base a la combustión de estas biomasas”, explicó el especialista.
Además agregó que “ en relación a los avances colaterales, sabemos los especialistas, que las cenizas que se obtienen de la combustión encuentran nulas o escasas aplicaciones agronómicas, en cambio, si tomamos el subproducto de la digestión anaeróbica, es decir, el digestato, este ha evidenciado ser un material muy apto y confiable para los uso agrícolas como un muy buen fertilizante”
El Dr Manosalva del INTA también hizo hincapié en destacar todo un abanico de posibilidades de aplicaciones y usos con grandes perspectivas de crecimiento para el biogás. “Otra ventaja positiva a destacar del uso del biogás, es su fácil escalabilidad, factor que permitirá explotar el potencial de energía que se esconde en las fuentes de biomasa descentralizadas. También el biogás puede actualizarse a biometano, y por ello ser empleado en el uso de vehículos como también reinyectarse al circuito nacional de gas natural” indicó el profesional
Originally published at https://energiasdelfuturohoy.com/ on June 21, 2023.
1 note · View note
yo-sostenible · 4 months ago
Text
Científicos del CSIC participan en un estudio multidisciplinar que tiene como referente el yacimiento de la Draga, uno de los más significativos y complejos de la península ibérica Los restos arqueobotánicos, semillas y frutos, son la fuente principal de información para estudiar las prácticas de la agricultura en la prehistoria. / Anna Barberà Berrocal Hace unos siete mil años, los primeros agricultores del Mediterráneo occidental seleccionaban las tierras más fértiles disponibles, conreaban variedades de cereales muy parecidas a las actuales y usaban de forma moderada heces de animales domésticos como se hace hoy en día. Estos son algunos de los elementos que caracterizan la expansión de la agricultura durante el Neolítico en Europa occidental, según un artículo de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona (UB). El trabajo reconstruye las condiciones ambientales, las prácticas en la gestión de los cultivos y las características de los vegetales que había cuando apareció la agricultura en la Europa occidental, y tiene como referente el yacimiento de la Draga (Banyoles, Girona), uno de los más significativos y complejos de la península ibérica, además de incluir datos sobre otros 16 yacimientos de los inicios de la agricultura en la región. Según las conclusiones, en el momento de su aparición en la península ibérica, la agricultura ya había logrado un nivel consolidado en técnicas agrícolas de cultivo de cereales, lo que sugiere una evolución a lo largo de su migración a través de Europa de los métodos y el material genético originario del creciente fértil, la cuna de la revolución neolítica en Oriente Medio. ¿Cuáles eran los principales cultivos en la Draga? Desde que apareció hace cerca de doce mil años en los territorios del denominado creciente fértil, la agricultura ha transformado la relación con el medio natural y la estructura socioeconómica de las poblaciones humanas. Ahora, el equipo ha aplicado técnicas de reconstrucción paleoambiental y arqueobotánica para identificar las condiciones del poblado de la Draga cuando surgió la agricultura. Situado en la orilla oriental del lago de Banyoles, es uno de los asentamientos de agricultores y ganaderos más antiguos del noreste de la península ibérica (5.200-4.800 a.e.c.), y un testimonio extraordinario de las primeras sociedades agricultoras y ganaderas peninsulares. Para darle una dimensión regional al estudio, también se ha examinado información de cereales provenientes de otros yacimientos neolíticos de la península ibérica y el sur de Francia. Aunque era una agricultura pionera —se iniciaba en zonas no conreadas anteriormente—, “las condiciones de cultivo parecen haber sido favorables, posiblemente por una elección deliberada por los agricultores de los terrenos más adecuados. Los cultivos no parecen ser demasiado diferentes a las variedades tradicionales que se han ido cultivando en los milenios siguientes”, detalla Josep Lluís Araus, primer autor del artículo, catedrático de la Sección de Biología Vegetal del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Biología de la UB y miembro de Agrotecnio, Centro CERCA de Investigación en Agrotecnología. Araus ha liderado la reconstrucción de las condiciones agronómicas y características de los conreos a partir del análisis de las muestras recolectadas e identificadas por los arqueobotánicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el Instituto Arqueológico Alemán (DAI, Alemania) y la Universidad de Basilea. La fuente principal de información para estudiar las prácticas de la agricultura en la prehistoria “son los restos arqueobotánicos (semillas y frutos) que encontramos en los depósitos arqueológicos que excavamos. Los restos que se encuentran más frecuentemente son granos de cereal carbonizados. Así, los estudios isotópicos sobre...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
emiliaaparicioulloa · 2 years ago
Text
Este lunes, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó el Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación, donde alertan sobre la necesidad de una acción urgente para combatir la emergencia climática. La académica del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Paulina Aldunce, fue una de las especialistas a cargo de la redacción del texto y asegura que “este reporte es importante para el mundo, porque ofrece la evidencia científica más actualizada que existe con respecto al cambio climático”. Además, una de las principales conclusiones del informe es que la quema de combustibles fósiles y el uso desigual e insostenible de la energía durante más de un siglo, han provocado un calentamiento global de 1,1 ºC por encima de los niveles preindustriales. “La mayoría de los modelos dicen que estamos llegando al 1,5 en la próxima década. Y la apuesta es que los gobiernos y la ciudadanía, todos los actores sociales en general, puedan hacer el esfuerzo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero”, agrega la investigadora.
Artículo publicado el 21 de marzo de 2023 en El Mostrador. 
0 notes
noticiasdelcanar · 2 years ago
Text
Candidatas Azogueñita 2023
En el marco de la conmemoración de los 198 años de cantonización de Azogues, el próximo sábado 8 de abril, a partir de las 14:00, en la plaza de la Juventud Gonzalo S. Córdova, se realizará la elección de la Azogueñita 2023.
Tumblr media
En este certamen participarán cinco candidatas de las parroquias rurales, quienes fueron presentadas el pasado martes 28 de marzo, junto con la agenda festiva denominada “Azogues, Patrimonio Vivo”. Las aspirantes son: Jennifer Duque de 17 años, estudiante del colegio Manuel Segundo Ormaza, representante de Pindilig; Nayeli Calle (17), alumna del colegio Gabriel Sánchez Luna, de Cojitambo; Doménica León (19), estudiante de medicina de la U. Católica, representante de Guapán. También, Jazmín Zumba, de 21 años, egresada de la carrera de ingeniería agronómica, representa a Javier Loyola; y, Isabel Bermejo (17), estudiante de la unidad educativa Los Cañaris, de Luis Cordero. Este año no participan Taday, Rivera y San Miguel de Porotos. Ferias artesanales Una de las actividades principales serán las ferias artesanales, culturales y turísticas “Juntos nos reactivamos por Azogues y sus parroquias”, que se realizarán en Luis Cordero, San Miguel, Cojitambo, Rivera, con la presentación de orquestas y grupos musicales de renombre nacional, así como 150 artesanos que promocionarán sus productos. Estas ferias iniciarán en el parque El Migrante, del 13 al 16 de abril. El 15 de abril se contará con la presentación artística de Los Búfalos, Éxodo y Chaucha Kings; y, el 16 de abril, estará presente Don Medardo y sus Players. Read the full article
0 notes
radiotrapanandablog · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Nueve incendios forestales en las últimas 24 horas reportó la Conaf en su más reciente informe sobre la emergencia que vive Chile con los numerosos focos de fuego en la zona central del país, un peligro latente ante las altas temperaturas que se han registrado en esta temporada. Las hectáreas quemadas no sólo afectan a los árboles y la vegetación: también cobran la vida de la fauna silvestre y nativa, arrasando con degús, cururos, sapitos de Rulo, lagartijas y aves que están en sus nidos. Los animales pequeños que quedan atrapados por el fuego son las víctimas silenciosas de los incendios forestales. En esas hectáreas quemadas está su hábitat, su refugio, alimento y su comunidad, explica la Dra. Valeria Rojas, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, y directora del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la misma facultad. «Los más afectados son los animales que llamamos de baja movilidad, que son los pequeños roedores, los anfibios y reptiles, que no se pueden mover rápidamente o que no pueden volar», detalla la especialista. Asimismo, señala que el fuego «también afecta a las aves cuando están en el nido. Los mamíferos como los zorros pueden correr de las llamas teniendo una probabilidad más alta de vivir que los antes mencionados». Sobre este punto, cuenta que en algunos incendios, los animales que viven en madrigueras como los cururos se refugian en ellas y pueden protegerse. Así pasó en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de La Plata en la comuna de Maipú, administrado por la Facultad de Ciencias Agronómica de la Universidad de Chile, que sufrió uno de los primeros incendios del fatídico verano del 2017, donde ardió gran parte de la zona central del país. Via: @elciudadano (en Santiago, Chile) https://www.instagram.com/p/CmhTdKeukKD/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes