#Árbol Del Perú
Explore tagged Tumblr posts
Note
I respect your height hc, BUT.
From tallest to shortest:
Pixal: 6'2 (or almost 189 cm, idk, i'm peruvian, we use cm)
Zane: 6 (182 cm)
Nya: 5'75 (175 cm)
Jay: 5'62 (171 cm)
I think that before s3, Jay was taller than Nya. Between s3-s7, they were around the same height, and during the year before s8, Nya became taller.
Cole: 5'55 (169 cm)
Kai: 5'5 (167 cm)
Lloyd: 5'1 (155 cm) Because it will be so funny that despite all his dragon and oni genetics, he's still short as hell, LMAO
ESPERA- Si eres de Perú, hablas español? Yo también! (soy Argentina) ^^
Concuerdo en que Pixal definitivamente es la más alta del equipo junto con Zane. Y tengo la teoría de que Lloyd hubiese sido mucho más alto sino fuese porque el té de la temporada 2 atrofió su crecimiento, asique eso explica su pequeño tamaño en comparación con los demás.
Y sé que es impopular- pero me gusta la idea de que Jay era el más bajo del equipo por la mayor parte de la serie hasta que de repente pegó un estirón y se volvió un árbol andante con problemas de coordinación al principio.
Y Kai definitivamente es el segundo más bajo Jdjd
14 notes
·
View notes
Text
Exámenes de ADN revelan que Cráneos Paracas no son humanos
Paracas se encuentra en la costa sur de Perú. Es allí, en este árido paisaje donde un arqueólogo peruano Julio C. Tello hizo uno de los descubrimientos más misteriosos en el año 1928.
La desértica península de Paracas se encuentra en la costa sur de uno de los países más enigmáticos de América del sur: Perú.
Es allí, en este árido paisaje donde un arqueólogo peruano Julio C. Tello hizo uno de los descubrimientos más misteriosos en el año 1928. Durante las excavaciones, Tello descubrió un cementerio complejo y sofisticado en el suelo áspero del desierto de Paracas.
En las enigmáticas tumbas, Tello descubrió una serie de polémicos restos humanos que cambiarían para siempre cómo miramos a nuestros antepasados y nuestros orígenes. Los cuerpos en las tumbas tenían algunos de los cráneos alargados más grandes jamás descubiertos en el planeta, llamado los cráneos Paracas. El arqueólogo peruano descubrió más de 300 cráneos misteriosos que se creen tenían al menos 3000 años de
antigüedad.
Como si la forma de los cráneos no fuera lo suficientemente misteriosa, un reciente análisis de ADN realizado sobre algunos de los cráneos presenta algunos de los más enigmáticos e increíbles resultados que desafían todo lo que sabemos sobre el origen y el árbol evolutivo humano.
.
2 notes
·
View notes
Text
“PATEANDO CUMBIAS”: El histórico EP que lanzó Santaferia en homenaje a Jorge González
Nueva publicación en https://ct2.cl/hq
“PATEANDO CUMBIAS”: El histórico EP que lanzó Santaferia en homenaje a Jorge González
La popular banda chilena de cumbia casera Santaferia lanza una novedosa producción. Se trata de Pateando Cumbias (Homenaje a Jorge González), un EP de cuatro canciones dedicado en forma íntegra al destacado músico chileno, Jorge González.
Fieles a su estilo de constante innovación, esta vez Santaferia nos entrega un trabajo que se enmarcará como un hito histórico, ya que coincide con el aniversario número cuarenta del debut de Jorge González junto a Los Prisioneros, con el disco La voz de los 80’s.
Todo comenzó cuando los creadores de populares hits como “Sákate uno”, “Algún día volverás” y “Que te vaya bien” recibieron la invitación de los premios Musa para homenajear al líder de Los Prisioneros realizando una versión de una canción que escogiera la banda. El conjunto aprovechó la instancia de encuentro con la música de González para dar un siguiente paso y desarrollar una producción más completa versionando en el lenguaje de la cumbia cuatro temas de diferentes etapas de la carrera del músico, al que decidieron llamar Pateando Cumbias, trabajo que fue producido por Ariel Pachacuti, Ignacio Rosselló, Pollo González y Mauricio Lira, todos integrantes de la banda, y grabado en estudios Madre Selva.
En el EP tributo a Jorge González destacan dos hits del disco Corazones, uno es la versión cumbiera de «Tren al sur» y «Con suavidad». Si en la canción original de «Tren al sur» llamaban la atención los sutiles charangos introducidos por el productor argentino Gustavo Santaolalla, en la versión de Santaferia, el instrumento andino brilla en el arreglo junto a los bronces, de manera natural para un grupo que ha hecho de la fusión de los sonidos del norte con la cumbia, un sello musical. Ha quedado de manifiesto en canciones como «Si te marchas» y en «Deja tu luz».
Otra de las canciones versionadas es «Fe», del primer disco solista de González. Una versión más íntima y cadenciosa, bajo un ritmo que evoca a Los Ángeles Azules. Por último. «Mi casa en el árbol» fue visitada desde el sonido tropical ranchero explorado por Santaferia, que ha tenido exitosos trabajos anteriores con el grupo Zumbale Primo.
Si bien el trabajo musical de Jorge González ya había sido versionado en cumbia por Adrián y los Dados Negros, por Américo, Leo Rey y Barrio Kalavera del Perú, y en otras latitudes sonoras donde se han hecho discos completos en honor a Jorge y a Los Prisioneros, esta es la primera vez que un grupo de cumbia chilena realiza un EP con canciones de Jorge González.
De esta forma, Santaferia sigue su ruta de histórica innovación: fue la primera banda de la Nueva Cumbia en llenar un Movistar (2016) y actuó en el Teatro Nescafé (2017). Fueron los primeros de su escena en viajar a Los Ángeles, Nueva York y al programa Pasión de Sábado en Argentina, los primeros de su movimiento en llenar la Quinta Vergara (2019).
Pateando Cumbias es un trabajo histórico, que dará que hablar en Chile y otros países en Latinoamérica, donde tanto la música de Jorge como la propuesta de Santaferia son muy queridas por la gente y en donde este encuentro y homenaje de la cumbia al gran autor del pop rock chileno será sin lugar a dudas, muy bien recibido.
Pateando Cumbias, ya está disponible en plataformas digitales.
Sobre Santaferia
Los once músicos que integran Santaferia llegaron a la fiesta de la cumbia luego de transitar distintos caminos. La banda nacida en 2006 ocupa un lugar importante en la escena nacional chilena, sonando en radios, TV e Internet. Su debut fue el single “Sákate uno” y hoy el grupo ha editado cinco discos de estudio: Le Traigo Cumbia (2011), Lo Que Va a Pasar (2013), Haciendo Nada (2016), En el Ojo del Huracán (2017) y Cumbia Casera (2021). A estas producciones se agregan el DVD Santaferia 10 Años, registrado el 2016 en el Movistar Arena ante 13.000 asistentes, y el compilado en vinilo y CD Hasta el sol te seguiré. En 2016 Santaferia editó además su primer libro de crónicas titulado «La Ruta del Huracán», texto firmado por Cristóbal González Lorca y que obtuvo una gran acogida.
En este 2021, celebraron su galardón de los Premios Pulsar, los más prestigiosos de Chile, como “Mejor Artista de Música Tropical y Ranchera”. Santaferia sigue su viaje, compartiendo su música y la alegría con su público de Chile y el mundo. Con 15 años de trayectoria, se ha convertido en una de las bandas más importantes no solo del movimiento sino del país, con grandes logros y una enorme cantidad de público.
En el 2022, Santaferia se embarcó en su primera gira por México, un tour que es parte de las celebraciones de su 15° aniversario que comenzaron el pasado mes de octubre de 2021 con el estreno de su documental y los espectaculares conciertos en la Gran Arena Monticello. México era un desafío pendiente para Santaferia, y es que la música y la cultura mexicana siempre han sido influyentes para los artistas en Chile y Santaferia no es la excepción. Es así como el 17 de marzo de 2022 hicieron su debut en suelo mexicano en la ciudad de Tlaxcala, concluyendo la gira de 12 fechas confirmadas en el Festival IxtapaluSKA el 2 de abril en Ixtapaluca, Edo. De México.
Entre sus colaboraciones más recientes cabe destacar El Flecha Negra, Grupo Zúmbale Primo, Gran Matador, Chico Trujillo y la artista argentina Sara Hebe.
0 notes
Text
En 2021, luego de la pandemia, se presenció en la Amazonía peruana una extracción intensiva de madera de balsa, un árbol cuyos atributos lo volvieron un recurso ideal para construir las hélices de aerogeneradores para parques eólicos de China y Europa. Ante esto, surgen cuestionamientos sobre la forma en que se impulsa la transición energética a nivel global, ante el extractivismo que sigue afectando a los territorios indígenas Balsa: La deforestación del árbol amazónico para parques eólicos de China y Europa Por Carolina Morales* El viento sopla con fuerza en la Amazonía peruana. Esparce semillas del árbol balsa a través de un algodón marrón rojizo que se desprende de sus ramas. La corriente de aire hace que lleguen hasta las orillas de los ríos del territorio wampis, pueblo indígena amazónico ubicado al nororiente del Perú, y que se extiende en las regiones de Amazonas y Loreto, en la frontera con Ecuador. Es allí donde crecen estos árboles altos, de tronco limpio y hojas grandes, que huelen a tierra y arena, y que suenan a cantos de aves. También se les conoce como topa o guaguaripo. Su nombre científico es Ochroma pyramidale, pertenece a la familia de las Bombacaceae y resalta por su ligereza, resistencia y rápido crecimiento. Árbol balsa – Foto:Cultivo de balsa La balsa es una especie endémica y nativa de la Amazonía y se encuentra en todo el corredor amazónico a lo largo de las cuencas de los ríos Huallaga, Mayo, Ucayali, Pachitea, y Amazonas, también la encontramos en bosques de México, y de otras naciones en Suramérica y el Caribe. “Yo recuerdo que mi papá hacía mi avioncito con madera balsa, y también su hélice, y cuando venía el viento corríamos para que esa hélice gire, no pesaba casi nada, era muy bonito”, recuerda Galois Flores Pizango, pámuk ayatke (vicepresidente) del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), ubicado en la frontera de Perú con Ecuador. Galois Flores. Foto: GTANW En 2021, después de la pandemia del Covid-19, se generó en Ecuador una gran demanda de madera balsa para ser utilizada en la construcción de las hélices de aerogeneradores de energía eólica, comercializados en su mayoría por China, y siendo consumidores finales países como Estados Unidos, Alemania, India y España, según datos de Global Wind Energy Council (GWEC), en pro de una transición a energías más limpias. Al ser un árbol de rápido crecimiento, y de cuerpo ligero y poroso, es óptimo para la estructura de estos molinos de viento. Los bloques y paneles se transforman en estructuras conocidas como “sets”, que se adaptan a los requerimientos de quiénes fabrican palas. Luego se ensamblan en palas eólicas. Ya terminadas se transportan por separado para los proyectos eólicos, donde se fija el rotor, la góndola y la torre. El boom de la demanda de madera es originado por China, cuando este país asiático empieza a elevar a través de sus planes quinquenales de desarrollo sus metas para la transición energética, según la investigación recientemente publicada Mal viento. Desde crímenes de la selva amazónica de Ecuador a las turbinas eólicas en EE.UU. y China de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA) de Estados Unidos. Ecuador que ya sembraba la balsa o topa de forma comercial, se convirtió en el principal vendedor para China, pero terminó desabasteciéndose de este bien natural. Esta demanda obligó a madereros y comerciantes ecuatorianos a bajar por la frontera con Ecuador y Perú hasta el territorio wampis, agrega el informe de EIA. Allí, la extracción de la madera balsa se comenzó a realizar en bosques en un estado primario, es decir, árboles que no fueron plantados para un uso comercial, sino que eran parte de la biodiversidad del territorio indígena, explica el ingeniero en recursos naturales de la ONG Paz y Esperanza, Melvin Mestanza, quien trabaja en proyectos forestales en la región de Amazonas. Con el boom de la balsa o topa también llegaron problemáticas sociale...
View On WordPress
0 notes
Text
#CentrosCulturales #FeriasyFestivales
📣 “CIUDAD LIBRERA CELEBRA SU CUARTO ANIVERSARIO” 🏫📖📚🎂🥳🎈🎉
💥 Ciudad Librera, librería-café-bar, espacio de encuentro para apasionados por la cultura que busca generar comunidad, organizando ferias y actividades culturales, nos invita a celebrar el inicio de su mes de aniversario con una variada programación cultural. Durante el mes de diciembre se realizan actividades: espectáculos de comedia, proyección de películas, conversatorios sobre literatura, teatro, rock y cine peruano, un homenaje al maestro Marco Martos. 📕📕🎙️🎸🎶📽🎬 😎🍿📓📘🎭📗📙
🙋Todas las actividades se realizan en la terraza de Ciudad Librera, ubicada calle San Martín 1095, frente a Plaza Bolívar en Pueblo Libre, con ingreso para todo el público.🚶♀️🚶♂️
📜 Programación:
📆 Jueves 05 🕖 7:00pm.
📽 Cine: “La Sustancia”.
📆 Viernes 06 🕕 6:00pm.
🎤 Conversatorio y Exposición: “Pulso Cultural en Perú, un repaso sobre lo que nos dejó este 2024” a cargo de de Lucia Portocarrero y Aaron Alva (Cuenta Artes), Wili Jiménez (Asociación Cultural El Averno y ¡VUNP! ¡Vale un Perú!).
📆 Domingo 08 🕔 5:30pm.
🤡 Espectáculo de Comedia: Grupo Humor y Comedia.
📆 Miércoles 11 🕖 7:30pm.
🎤 Conversatorio: “Velada Íntima, música y más en este 2024” a cargo de Daniel F y Rafo Raez, Moderador: Wili Jiménez (Asociación Cultural El Averno y ¡VUNP! ¡Vale un Perú!).
📆 Jueves 12 🕕 6:00pm.
🎤 Conversatorio: “Las Revistas y los Libros de Música se resisten a morir, mientras exista la UNSJMA” a cargo de Carlos Sánchez y Ricardo López (Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas) y Wili Jiménez (Asociación Cultural El Averno y ¡VUNP! ¡Vale un Perú!).
📆 Jueves 12 🕖 7:00pm.
📽 Cine: “El Árbol de la Vida”.
📆 Viernes 13 🕖 7:00pm.
🎤 Conversatorio: “Teatro a la Peruana, lo más vibrante de la escena teatral este 2024” a cargo de Miguel Ángel Vallejo, Stephanie Enríquez y Anahí Vásquez de Velasco (gestora cultural).
📆 Sábado 14 🕒 3:00pm.
🗣 II Encuentro de Poetas y Narradores. Homenaje a Marco Martos.🤩
📆 Domingo 15 🕔 5:30pm.
🤡 Espectáculo de Comedia: Grupo Humor y Comedia.
📆 Miércoles 18 🕖 7:30pm.
🎤 Conversatorio y Exposición: “¿El 2024 conociste más Música? Los culpables fueron” a cargo de Renzo Lobato y Gonzalo Díaz (Rock Achorao), Moderador: Wili Jiménez (Asociación Cultural El Averno y ¡VUNP! ¡Vale un Perú!).
📆 Jueves 19 🕖 7:00pm.
📽 Cine: “Mullholland Drive”.
📆 Viernes 20 🕖 7:00pm.
🎤 Conversatorio: “Letras bajo la Lupa, lo mejor de la Literatura en 2024” a cargo de Gianfranco Hereña (docente y booktuber de El Buen Librero) y Wili Jiménez (Asociación Cultural El Averno y ¡VUNP! ¡Vale un Perú!).
📆 Sábado 21 🕟 4:00pm.
💰 Bingo Literario, Conciertos, Sorteo de Libros y Truequetón.🎱
📆 Jueves 26 🕖 7:00pm.
📽 Cine: “La doble vida de Verónica”.
📆 Viernes 27 🕖 7:00pm.
🎤 Conversatorio: “Cine sin Filtros, Top 10 de las mejores Películas del 2024” a cargo de Pablo Hernández y Zoraida Rengifo (críticos cinematográficos), Moderadora: Anahí Vásquez de Velasco (gestora cultural).
0 notes
Text
El apellido Morales es de origen toponímico y está vinculado a varios lugares en España que llevan este nombre, especialmente en Castilla y León. “Morales” se refiere a los árboles de mora, y el apellido fue utilizado para designar a las personas que vivían cerca de lugares donde crecían estos árboles. También puede haber tenido una connotación relacionada con el cultivo o la recolección de moras en épocas pasadas.
Las familias Morales han jugado un papel significativo en la historia de España desde la Edad Media, destacándose en la nobleza y participando activamente en la Reconquista. Durante la expansión hacia América durante la colonización, el apellido se extendió a varios países latinoamericanos, como México, Colombia, Perú y Argentina, donde las familias Morales se integraron a las élites locales.
Escudo heráldico:
El escudo de armas del apellido Morales generalmente incluye los colores verde y oro. El verde simboliza la esperanza, la abundancia y la conexión con la naturaleza, mientras que el oro representa la nobleza y la generosidad.
El escudo suele presentar un moral o árbol de mora en el centro, simbolizando el origen toponímico del apellido. También es común encontrar torres o castillos, que representan la protección y defensa de los territorios. Además, pueden incluirse espadas cruzadas o lanzas, reflejando la participación militar de la familia.
Fuentes:
• Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles, Julio de Atienza.
• Historia de los Apellidos en España, Instituto Genealógico.
1 note
·
View note
Text
El cóndor andino y sus simbologías
Por Ileana Almeida
Fuentes: Rebelión - Imagen: Chavín de Huántar, "Cabeza de cóndor".
El cóndor (kuntur en quechua y mallku en aymara), es el ave voladora más grande del mundo. Con su color negro y partes blancas en el dorso de las alas, el collar de plumas también blancas y la cresta roja sobre la cabeza tiene un aire solemne. La distancia entre los extremos de las alas es de más de tres metros; cuando se lo observa en su majestuoso vuelo semeja un rectángulo, lo que contribuyó, quizás, a la profusión de significados mítico-sacramentales entre los antiguos pobladores andinos. También se lo asociaba con las estrellas y más precisamente con la Cruz de Sur (chakana, en quechua), por dar durante el planeo la impresión de dos segmentos cruzados.
El cóndor habita en la cordillera de los Andes, en las estribaciones costeras colindantes con el océano Pacífico y en las sierras pampeanas del sur del continente. Es monógamo y buscan los riscos de las montañas para vivir en pareja y cuidar de los huevos. Puede volar 300 kilómetros en un solo día y planear por horas sin batir las alas. Es un ave carroñera, pero no es cazadora. La creencia falsa de que es capaz de atrapar aún a pequeños vacunos ha sido la causa para que se lo mate y se trate de extinguirlo. La verdad es que el ave es mansa y amigable con las personas que se le acercan.
Sus características extraordinarias han permitido establecer codificaciones de las religiones andinas primitivas, y hasta nuestros días constituye un poderoso símbolo que ha desbordado los contextos históricos de las culturas andinas.
Existen petroglifos con figuras del ave que datan de hace miles de años, como las descubiertas en el desierto de Atacama, en Chile (D. Valenzuela, et alt.) y en Cerro Colorado (S. Gordillo) en Argentina.
Prácticamente en todas las culturas prehispánicas andinas aparece el cóndor como motivo artístico y religioso. De los muiscas de Colombia se conserva el afamado cóndor de oro, actualmente en el Museo Británico. Asimismo, bello y antiguo es el textil de algodón hallado en Huaca Prieta, en Perú, que muestra un cóndor con las alas desplegadas; se exhibe en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
En la cerámica mochica con figuras de cóndor, hay algunas piezas que llevan cántaros o vasijas que hacen presumir que el ave estaba ligada al agua, elemento fundamental del universo en varias culturas de los Andes. Por otro lado, el geoglifo de las líneas de Nazca con la figura del gran pájaro, en dimensiones monumentales, ha sido entendido como propiciador de la lluvia y la fertilidad, y como el principio conector entre los diversos mundos: el superior, el de aquí y el del inframundo.
Como todo símbolo, el cóndor fue cambiando de significado a lo largo de la historia. No siempre se lo ha representado como personaje independiente: en Chavín de Huántar (1500-300 AC), es el partenaire de dioses creadores relacionados con el agua primaria, el caos y la oscuridad. En el sitio epónimo se construyó una intricada red de galerías y canales para que corra el agua, lo que prueba el culto que ahí se rendía a este elemento primordial de la creación universal; el lugar donde se hizo el santuario es un tinku(confluencia de dos ríos) circunstancia que acentúa la relación de continuidad entre la obra y el espacio donde se la ubicó.
Chavín de Huántar fue declarado ��patrimonio cultural de la Humanidad” por la Unesco en virtud de la estrecha relación lograda por su arte y su mitología arcaicas, cuyas piezas escultóricas más admiradas son la Estela Raymondi, el Lanzón, el Obelisco Tello, las figuras animal-hombre que representan el “árbol del mundo”, animadas todas ellas por un singular código estético que podría calificarse de proto cubista: las imágenes, deformadas y fragmentadas, prescinden de la perspectiva y ocupan un mismo plano: en la talla “cabeza de cóndor” está muy clara la intención de sugerir una cabeza estilizada y lograr en el bloque lítico la forma de un paralelepípedo. Estas características llevaron a Pablo Picasso a afirmar que “De todas las culturas antiguas que admiro, es la de Chavín de Huántar la que más me asombra, de hecho, en ellas están inspiradas muchas de mis obras” (cita de Luis Gustavo Córdova, en su texto Patrimonios de la Humanidad en los países de América Latina, 2011).
En Chavín de Huántar, el dios creador -¿Thunupa?– aparece en la estela Raimondi con cetros en ambas manos y la figura con un gran tocado de plumería que rodea la cabeza de la divinidad ctónica. Las plumas, consideradas en el pensamiento mítico como lo más importante de las aves, y tomando en cuenta representaciones posteriores, simbolizan el cóndor en su papel de partenaire del dios creador.
Tantas son las imágenes del cóndor en esculturas, placas labradas y cuencos de piedra encontradas en las galerías de Chavín de Huántar, que se ha pensado que el cóndor de la época preincaica cumplía funciones más amplias que las de “ayudante”, y que están -más bien- relacionadas con el caos, lo tenebroso, la fecundidad, el agua -en tanto elemento fundamental del universo- y con la morada subterránea del viento huracanado.
Volvemos a encontrar al dios creador con báculos en sus manos y a su colaborador, el cóndor, en la Puerta del Sol, en Tiahuanacu (Bolivia). El portal – un monolito tallado en un solo bloque de piedra- fue sin duda la entrada a un lugar de especial sacralidad, quizás Kalasasaya; también ha sido declarado “patrimonio cultural de la humanidad”. La figura central es un relicto del dios Thunupa de Chavín de Huántar, pero en una época más avanzada. Esta vez se trata del dios incaico Wira Kocha, divinidad que ascendió desde las profundidades del lago Titicaca en representación de lo iluminado, ordenado, humano. A este dios se lo puede ver, y está considerado creador del sol, la luna, las estrellas y el tiempo.
Al frente y en la parte superior hay un friso con la figura de Wira Cocha sosteniendo báculos en sus manos; a los lados, dividido en cuatro cenefas horizontales y simétricas, también hay figuras de cóndores -estilizadas y ornamentadas- que se dirigen al dios doblando una rodilla y portando sendos bastones emblemáticos del poder. Alternando con las filas de aves, se pueden distinguir otras que dejan entrever formas humanas. Es posible que se trate de sacerdotes venerando a la divinidad.
El crítico de arte boliviano J. Quino Choque en su estudio semiótico sobre las “cabezas de cóndor” de la Puerta del Sol de Tiahuanacu, opina que la memoria del símbolo “cóndor”, viene del pasado y va hacia el futuro, lo que revelaría que la memoria del símbolo es más antigua que la memoria de su entorno textual no simbólico. En las culturas andinas el significado del cóndor es siempre arcaico. La proximidad de la Puerta del Solcon elTiticacaretiene el significado de su relación con el elemento acuático.
En la concepción incaica sobre el cóndor, el mejor ejemplo desde un punto de vista escultórico es el Templo del Cóndor de Machu Pichu. Las formas, los volúmenes, las líneas, lascaracterísticas topológicas hacen que en el sitio se “vea” al ave posándose en el centro del recinto.
Para los incas el cóndor era inmortal. En el metaforismo incaico, cuando el ave se sentía vieja, se situaba al borde de un precipicio y se dejaba caer, con las alas recogidas, pero no moría, resucitaba y regresaba a su morada. En este acto, el Apu cóndor simbolizaba a la tempestad y la fecundidad asociada con la lluvia.
Cuando los incas llegaron al territorio de los quitus, impusieron los topónimos quechuas y llamaron a uno de los montes nevados de significado sacro con el nombre de Condorazu (nevado del cóndor).
Entre los cañaris del austro ecuatoriano, el 21 de marzo, equinoccio de otoño, cuando el sol se ubica en la línea del Ecuador, las comunidades de este pueblo de tradición antigua, celebran su fiesta anual con gran colorido y la solemnidad de los tambores. La fiesta está dedicada a la divinidad que baja de sus montañas sagradas; con seguridad se trata del cóndor porque los cañaris durante la ceremonia llevan cóndores embalsamados sobre enormes sombreros adornados con cintas y pañuelos teñidos con los colores del arco iris. Por lo visto, es un ritual anterior a los incas. Los hombres-cóndores desfilan por los bordes de la montaña, el viento sopla fuerte y la danza en círculos de los bailarines levantan las plumas de sus vestiduras creando la sensación del vuelo. Ahora la fiesta ancestral esta confundida con el Tayta Carnaval por imposición de la iglesia católica que vio en el culto al cóndor un significado de idolatría.
La procesión de los cóndores se inicia en el sitio sagrado de Cerro Narrío y termina en Shizhu, lugarigualmente venerado. Sería importante comprobar con datos de la arqueología, si la cabeza de cóndorde Shagli ha sido labrada en la roca siguiendo el modelo universal del culto a la montaña que existía entre los cañaris, o si se trata de una coincidencia con las formas naturales del peñasco donde aparece.
Los cañaris no solo conservan el mito del cóndor-antepasado, sino además el ritual con que se lo celebra. Durante los días que dura la fiesta se sacrifican cuyes y borregos marcados de acuerdo a una liturgia, en honor al cóndor que “ha descendido”. La festividad se identifica con las buenas cosechas, el florecimiento de los campos y el espíritu de los cerros.
Vayamos otra vez al Perú y a la mitología de sus pueblos. La idea importante de la oposición mitológica entre el cóndor y la llama, (el mundo superior y el inferior), se plasmó en una pieza de cerámica arcaica (cultura Cajamarca) conservada en el museo Amano, de Lima.
La representación de lo alto y lo bajo (arriba las aves, abajo los ungulados) tan propio del pensamiento mítico, cambió desde la época colonial. En la nueva sociedad el cóndor pasó a significar al pueblo quechua dominado, explotado, despojado de sus tierras, y el toro a los españoles como explotadores, usurpadores de la tierra, dominadores. Cómo esta realidad se ha prolongado en la época republicana, laYahuar Fiesta continúa vigente y cumple el papel de resistencia social en la memoria colectiva y sirve de estímulo para el fortalecimiento de la dignidad del pueblo quechua. El festejo se conserva todavía en Puquiu, departamento de Ayacucho y en Coyllurqui, departamento de Apurimac.
El espectáculo comienza con la captura de un cóndor que mora en algún risco de una montaña cercana, y de un toro montaraz de la alta puna. Ya entre los comuneros, se amarra el cóndor al lomo del toro y se sueltan los dos animales al ruedo de una plazoleta. El cóndor pugna por zafarse con rasguños y picotazos, abre las alas para mantener el equilibrio, mostrando la majestuosidad de su plumaje; a la vez, el toro se sacude con desesperación. La lucha se prolonga hasta que el toro se doblega y dobla las patas: el cóndor “ha vengado los sufrimientos de los indígenas”.
El cóndor es liberado de su tomento y es encerrado en un cuarto obscuro para que se recupere; se le da de comer y beber, luego de algunos días se lo saca y adorna con cintas de colores y en procesión solemne se lo traslada hasta un sitio elevado del monte para soltarlo, permitiéndosele que vuele libremente. Es el momento de mayor emoción para los comuneros, que al menos por un tiempo, se sienten redimidos de su condición de seres dominados.
Hace poco, por orden del gobierno peruano y también por influencia de los ecologistas, entre los que hay también quechuas, la fiesta-ritual ha sido atenuada o se la ha suprimido por completo.
La Yahuar fhista (en quechua), con sus impresionantes rasgos y símbolos zoomorfos, han inspirado a artistas, inclusive no indígenas, para crear esculturas, pinturas, obras teatrales, videos y películas. Se destaca el cuadro de Oswaldo Guayasamín El toro y el Cóndor. En la plaza de Cotabambas, Perú, se levanta una escultura grande que guarda la memoria colectiva de la Yahuar fhistay sussignificados, incluyendo el del ritual.
En mitos, leyendas y danzas populares de los quechuas andinos existen múltiples ejemplos del significado ancestral adjudicado al cóndor. En una danza de Ayacucho -Cóndor Tusuy- la figura del ave personifica al inca, augurando que este salvará al mundo. Las danzas que imitan el modo de caminar, el planeo y las alas del cóndor rememoran con clara intensidad vivencias clánicas y totémicas propios de los quechuas.
En los países andinos es muy popular el cuento sobre el amor del cóndor por una pastora que cuida un rebaño de llamas. Relata que un día el cóndor rapta a la joven y se la lleva a vivir con él en una caverna de una alta montaña. El padre de la pastora la busca sin desmayo por algún tiempo hasta que, al fin, la encuentra, pero con gran sorpresa nota que a su hija le han brotado alas y, para colmo, ella le confiesa que en su nueva condición se siente muy feliz. El cuento revela la capacidad de transmutación del mito, aunque ahora tenga carácter profano.
La imagen del cóndor planeando en las alturas del cielo está presente en la conocida balada “El cóndor pasa”. La zarzuela homónima de Daniel Alomía se funda en el tema y la melodía de la pieza, que en realidad es de antiguo origen quechua; en la actualidad la canción se la interpreta en muchos idiomas y figura en los repertorios de prestigiosos artistas: Plácido Domingo, Ima Sumac, Simón & Garfunkel, el grupo Los Incas.
El símbolo del cóndor ha pasado de una época a otra, penetrando en la cultura hispanoamericana para significar poder y progreso: está presente en los escudos nacionales de Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia; se lo incluye también en otras expresiones culturales: en Quito hay una calle con el nombre de Condor Ñan, (camino del Cóndor);en Chile, René Ríos creó el personaje y la revista Condorito, que gozan de notable popularidad en nuestro continente.
En los países andinos hay algunos pintores que han tomado al cóndor como motivo para sus cuadros, entre ellos. Julia Codesido y Gloria Reinoso, del Perú; Javier Arturo Molina, chileno; Enrique Arnal, de Bolivia; Carlos Hoquart, en la Argentina; el ya citado Oswaldo Guayasamín y Jorge Chalco, en Ecuador. Resaltan los innumerables cóndores del colombiano Alejandro Obregón, que ha interpretado al rey de los Andes de tal manera que se lo asocia con la vida y la muerte, con el embrión sagrado del universo, con el mito y la poesía, con la libertad y la trascendencia.
La imagen del cóndor ha sembrado hondas raíces emocionales e identitarias también entre los no indígenas. En la parroquia Susudel, cantón Oña, 1923, sucedió algo poco habitual: en un acto muy emotivo fue homenajeado Arturo, un cóndor que creció en los cerros de la región y fue asesinado por cazadores furtivos: se develó una escultura de dos metros de alto, obra del cuencano Miguel Cajamarca. Los asistentes estuvieron profundamente conmovidos porque la escultura parece devolver la vida al ave.
Entre los pintores quichuas de Tigua, el ave mítica está plasmada como símbolo de una cultura colectiva que fatigosamente ha resistido la colonización. La montaña es concebida como la morada del cóndor; el cerro y el ave comparten el significado mítico del mundo superior (el cielo, el sol, las nubes); en algunos cuadros el cóndor aparece por partida doble, no solo como imagen mítica de lo alto, sino como personaje del cuento antes mencionado.
Actualmente se revisa, en los colegios de segunda enseñanza, el significado del cóndor como símbolo del estado ecuatoriano surgido en 1822 como Distrito Sur de la Gran Colombia, pero nada se dice de su naturaleza arcaica y de su origen en las culturas andinas. Para los indígenas el respeto a su pasado es la posibilidad de tener un futuro, y -como hemos visto- el cóndor se conserva aún en la memoria colectiva.
Por otro lado, el cóndor, en tanto símbolo, tiene la capacidad de incorporarse a otros entornos culturales conservando cierto sentido: viene del pasado y se proyecta al futuro. En el arte de las naciones latinoamericanas, es un símbolo y referente que se muestra estable y en un continuum; sin embargo, el proceso de afirmación de la interculturalidad resulta lento, a causa de las diferentes posiciones que mantienen los distintos pueblos y países. En cualquier caso, el mayor y peor problema actual alrededor del cóndor es que se trata de una especie en peligro de extinción.
Ileana Almeida: Filóloga, profesora universitaria y escritora. Entre sus libros figura Mitos cosmogónicos de los pueblos indígenas del Ecuador.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
Text
Este año, la tercera edición del Festival Cordillera tendrá lugar en el Parque Simón Bolívar de Bogotá durante el segundo fin de semana de septiembre y, tras revelarse que Fito Páez sería el primer artista invitado, los organizadores del espectáculo musical anunciaron el cartel oficial de invitados confirmados para los shows que se llevarán a cabo entre el 14 y el 15 de septiembre.
“Qué orgullo haber nacido en la tierra de las mariposas teknicolor y los polvos pica pica. Qué alegría que se nos suba la bilirrubina y el corazón nos lata a pasos de gigante. Poco a poco, fuimos volviéndonos locos. Brillando juntos, bailando hasta quemarnos. ¡Más tinto que se vino la pachanga! Para todos los migrantes, los pachucos y frijoleros del mundo. Hoy más juntos y latinos que nunca. ¡Que viva nuestro idioma y nuestra Cordillera!”, señalaron los organizadores del festival.
¿Quiénes son los artistas invitados al Festival Cordillera de este año?
En esta versión, el festival contará con la participación de Juan Luis Guerra, Fito Páez, Hombres G, Fonseca, Molotov, Vilma E Vampitos, Rels B, Miranda, Maldita Vecindad, Babasónicos, Trueno, León Laguerri, Bacilos, José Madero, Bersuit Vergarabat, El Mató a un Policía Motorizado, Bandalos Chinos, Juliana, Airbag, Mala Rodríguez, Kinky, The Skatalites, Instituto Mexicano del Sonido, Omara Portuondo, Sistema Solar, Morodo, La Vela Puerca, La Derecha, Los Mirlos, Usted Señalemelo, Providencia, Simon Grossmann, Zoe Gotusso, Canalón de Tmbiquí, Mi amigo invencible, Duplat, La Severa Matacera, Andrés Correa, Los yorkis, Lalo Cortés y Nicoles Jadad.
De hecho, esta es la edición con mayor protagonismo femenino en la historia del festival que, este año, contará con representantes provenientes de México, Argentina, Perú, República Dominicana, Colombia, España, Venezuela, Uruguay, Jamaica y Cuba. Al igual que en las ediciones pasadas, por cada transacción en compra de boletería el Festival sembrará un árbol en el Páramo de las Cuchillas en Cundinamarca.
0 notes
Text
Que hermoso en futuro 2092 año en la nuevo creación del principio árbol, plantas agua seres vivos animales y colibrí nazca nativo en Perú y sonora famoso.
0 notes
Link
0 notes
Text
Segundo día en Japón (Marzo 29)
¡Buenos días Shizuoka!
Estamos más que listas para iniciar nuestra aventura en el Tour Monte Fuji, primer recorrido de dos que agendamos con Turismo Victoria. Uno por día.
Leímos la información del paseo y se veía bastante completo para ser honesta, en especial porque estaríamos haciendo varias paradas durante el transcurso del día. Pueden leer más aquí.
Para esto, la noche anterior, nuestro anfitrión, Suzuki San, nos había comentado que la estación Shin-Fuji, la cual era el punto de encuentro con los demás, quedaba bastante lejos, que no podríamos llegar caminando ni en tren, sino que teníamos que tomar tren y luego taxi. Y las dos así de "what, si buscamos este lugar porque pensamos que estaría convenientemente en medio de las estaciones de encuentro de los tours *cara de pato*". Ogui y yo sabíamos que tomar taxis en Japón simplemente no era opción ¿¡saben cuánto cuestan?!
Dicho aquello, esa misma noche nos pusimos en contacto con Alexis, encargado de Turismo Victoria, le comentamos la situación, pasaron unos minutos y nos dio una solución: nuestro guía, Frank, ¡podía pasar por nosotras! ¡Aaaah gracias gracias!! Ahora sí venía lo bueno.
Dicho y hecho, Frank pasó por nosotras a las 8:30 am puntuales del Viernes 29 de marzo.
Frank es originario de Lima, Perú y lleva desde 1992 viviendo en Japón. El país nipón es conocido por sus estrictas reglas hacia los extranjeros que quieran vivir allá. Las maneras más "fáciles" de hacerlo son: o te casas con un japonés o te vas a trabajar allá por un bueeeen rato, y a veces ni así te dan la ciudadanía... es más, ni porque tu hij@ nazca allá puede volverse japonés inmediatamente si es que es de padres extranjeros. Frank lleva casado con su esposa japonesa-peruana desde antes de mudarse para allá.
Llegamos a la estación de Shin-Fuji para vernos con el resto del grupo y algo que me da risa es que casi siempre suelo/solemos ser las chaparras del grupo jajaja, maldita sea.
Una pareja de canarios y tres chilenos serían nuestros compañeros de aventura de este día. Nos instalamos en la camioneta (yo me fui de copiloto voluntariamente, en parte porque me mareo fácil y también porque tienes mejores vistas alrededor 🤪) y nos dirigimos a nuestra primera parada: las cascadas de Shiraito.
El clima andaba muy Twilight, estábamos a punto de que nos saliera un Edward por ahí trepando un árbol.
Estando ahí en Shiraito podías respirar los aires más limpios y puros. Nuestros pulmones que viven en las (lamentablemente) contaminadas ciudades de Monterrey y CDMX agradecieron este viaje en gran parte por esto.
Después de tomarnos nuestras fotos y más que nada disfrutar de tan bello paisaje (porque lo que ven en la foto no lo es todo), y mojarnos el cabello recién lavado enteramente (porque llovió bien padre) nos retiramos a la camioneta para el segundo destino del día.
Nuestra amiga canaria, Fayna, dijo que para las 12 pm del día la lluvia se estaría disipando y estaría saliendo el sol, a lo que Frank le dijo "si el pronóstico lo dice es que sucederá" ¡Y SUCEDIÓ! súper puntual este pronóstico japonés (no es broma), pero bueno, no me adelantaré demasiado porque apenas son las 10 am cuando estábamos saliendo de Shiraito.
¡Segunda parada!
Las cuevas de hielo 🥶
No recuerdo bien qué era lo que hacía que estas cuevas mantuvieran el hielo todo el año... pero qué frío jaja. Un pequeño paseo muy entretenido cuya salida nos llevaría directo hacia:
El bosque de Aokigahara... también conocido como el bosque de los suicidios.
Frank nos dijo que nos vería a la salida de Aokigahara y nosotras así de "ah mira qué bonito".
Les seré franca, si nadie les dijera que este bosque es usado por muchas personas para desvivirse, una entraría sin el estigma de lo que la gente comete ahí y el lugar sería sencillamente un bosque muy hermoso. ¡Porque lo es!
Ogui y yo entramos por uno de los senderos que traza el bosque para quienes gustan de hacer senderismo, ya que el lugar es en general bastante visitado por tanto locales como extranjeros para ejercitarse.
El bosque tiene un área de 30 km2 y su nombre, Aokigahara, significa "mar de árboles" o "prado de árboles azules"; el lugar se formó en el año 864 después de una erupción del Monte Fuji y como el suelo es de piedra volcánica, los árboles que crecen ahí tienen sus raíces tanto por fuera como dentro de la tierra, una imagen que le da al bosque un aire muy poderoso e imponente, pero mágico a la vez. Pueden darse una idea de cómo estos lugares inspiran leyendas e historias.
Mientras estuvimos caminando por el bosque la lluvia seguía cayendo, y contrario a lo que uno imaginaría de lúgubre, esta hizo del paseo uno aún más hermoso. Nos tocó lo mejor de dos mundos, un bosque silencioso en donde lo único que se escuchaba era el golpe de las gotas contra las hojas y la tierra, así como nuestras pisadas, y la salida del sol entre centenas de troncos altos y retorcidos que dejaban entrar la luz de una manera muy particular; ya se sentía poco a poco el calorcito en el ambiente.
Al salir del bosque nos encontramos con nuestros compañeros chilenos y nos dirigimos al centro de información en donde nos esperaría Frank.
¡Dato curioso para quien vaya a Japón! En muchas estaciones de tren o metro y centros de visitas puedes encontrar sellos distintivos del lugar. Mucha gente suele llevarse sus libretas para coleccionarlos, como nosotras lo hicimos también. Por lo tanto, nuestro primer sello fue de ahí, de las afueras de Aokigahara.
¡A subirnos a la camioneta y dirigirnos a nuestro siguiente destino!
Llegaron las 12, y como lo indicó Fayna, el sol estaba saliendo y las nubes disipándose poco a poco. Perfecto clima para la parada de:
Iyashi no Sato
Este destino es un pueblo antiguo tradicional japonés. Cuenta la historia que en 1966 por culpa de un tifón que azotó se deslavó parte del cerro que está encima del pueblo, sepultándolo completamente. Los pobladores reconstruyeron la pequeña villa pero ya nadie quiso quedarse ahí... salvo uno. Un poblador que mantiene su domicilio en este preciso lugar y por ende es el único habitante de la villa.
El lugar está hermoso y puedes darte una idea perfectamente de cómo eran las casas "nice" dentro de las villas antiguas: techos de paja bien armados, paredes sólidas de madera, etc etc, muy bonito a la vista. También ayudó mucho que el día que fuimos a visitar el cielo se estaba despejando y el sol iluminaba bellamente.
Hoy en día la villa vive enteramente del turismo, por lo que cada casita que hay es un negocio que ofrece productos o servicios diversos: pinturas, cuentos, cerámica, kimonos, dulces, comida, todo lo que se pueda vender.
Fue en esta villa en donde nos detuvimos a comer una de las sopas udon más deliciosas que hemos probado. El udon es un fideo grueso, y el de esta cocina a la que fuimos es preparado a mano... toda la comida de ahí es preparada a mano, nada es pre-fabricado ¡y se siente en el sabor! Estaba exquisita nuestra sopa, tenía huevo, carne de cerdo, zanahoria, nabo, sazón miso si no me equivoco y bueno, podría seguir y seguir.
Convenientemente estábamos sentadas en una mesa a lado de la ventana del restaurante, porque mientras estábamos disfrutando de tal manjar decidió asomarse por fin la musa del este de Japón: el monte Fuji.
Qué belleza.
Nos terminamos nuestros platos, fuimos por una nieve de matcha y a seguirle.
Alrededor del Monte Fuji se encuentran 5 grandes lagos que hacía siglos solían ser uno solo (ya se imaginan el tamaño del lagototote). Estos lagos fueron divididos por las constantes erupciones del monte y la continua lava que caía en el mismo lugar, hasta el punto en que lo separó completamente (no me puedo imaginar la magnitud).
Nos detuvimos en el lago de Saiko a admirar un poco la belleza del monte y la naturaleza a su alrededor... y también para disfrutar del bello día en general.
.
Ya recargados los 7 turistas y Frank nos dirigimos a la que sería nuestra última parada del tour: la pagoda Chureito.
Esta parada tiene una de las imágenes MÁS populares que le muestran a los turistas cuando buscan información sobre el Monte Fuji:
Fuera de broma, creo que es de las postales más comunes que existen sobre Japón.
Esta pagoda está sobre un cerro de la ciudad de Fujiyoshida, por lo que para llegar hasta el punto perfecto para una foto había que hacer un poco de senderismo, pero una vez que llegamos al pie de dicho lugar fue cuando nos asombramos: el lugar estaba a reventar de gente, era demasiadisisísima, tanta que hasta nos hizo dudar de si queríamos NO, perdón... de si necesitábamos esa foto.
Sí nos tomamos una foto con el Monte Fuji de fondo, pero en otra ubicación y así también pudimos disfrutar mejor de la belleza arquitectónica que es esta pagoda y el templo que está a un lado sin estar apretujadas entre tanta gente.
:)
En estos templos, sean budistas o shintoístas, es muy común encontrar piedras con agua pura que sale de ella y que está con el fin de purificar tanto afuera por dentro.
Si se lavan las manos con el agua estás purificando tu cuerpo, si beben el agua estás purificando el alma PERO ATENCIÓOOUUN; no siempre esta agua es potable, así que si piensan beberla siempre fíjense antes si hay algún letrerito que indique que se puede o que no.
Purificas tu cuerpo, te das un tiempo para un respiro y a seguir con el día.
Terminamos de conocer el templo y nos retiramos para ya en la camioneta echar unos últimos vistazos a algunos de los lagos que rodean el Monte Fuji. Veo tanta maravilla natural que tenemos a nuestro alrededor y me cuesta creer porqué no podemos cuidar de nuestro entorno mejor, porqué nos importa tan poco muchas veces... aaauunqueeee, algo que sí noté que es muy común de las ciudades japonesas a diferencia de muchas mexicanas es que en las que vimos (repito, en las que vimos) al momento de construir una ciudad casi no hay árboles entre las casas o sobre las banquetas. Sí hay árboles dentro de algunas propiedades, pero no vimos tantos árboles en las calles como para que hicieran sombra o simplemente co-existieran con sus vecinos. En fin.
Llegó el final de nuestro recorrido y de vuelta a la estación Shin-Fuji para dejar a nuestros compañeros canarios y chilenos, grandes personas. Nos despedimos y Frank nos iba a llevar de vuelta a nuestro ryokan porque resulta que ¡sorpresa! él vivía muy cerca de ahí (que convenieeenteeeee :D ).
Le preguntamos si era posible parar antes en un supermercado para poder comprar nuestra cena ya que era lo más seguro que la tiendita que estaba en el pueblo estaría cerrada, "sin problema" nos dijo, pero antes de llegar al supermercado pasamos a un 7-Eleven a que limpiara su carro, porque algunos de los 7evens que hay, aparte de ofrecerte casi casi una cama dónde dormir (es broma, pero ofrecen tantas cosas tan útiles que siento que es lo único que faltaría XD ) tienen autolavados a un lado, y para mi sorpresa ES EL CLIENTE QUIEN LAVA SU CARRO. No sé cómo sea en sus países de origen para quienes están leyendo esto, pero en México al menos es un servicio ofrecido por otras personas, ya el cliente al final da una propina a quienes se encargaron de su carro.
Por cierto, casi todos los 7evens, Lawsons y Family Marts que visitamos tienen impresoras para escanear, fax, imprimir y demás. Ooooooh.
Llegamos al súper, me paseé rápido (amo ir al súper, me encanta) porque ya eran casi las 8 pm y ya era tarde (para Japón) y conseguimos unas cositas que se veían bastante amigables jaja, y digo amigables porque como hay ciertos platos que no conocía y casi no tenía pila, no podía traducir como para saber qué estaba agarrando.
¡Tranquilos todos, es jengibre encurtido!
Compramos también un detergente para lavar ropa y áaamonos, a descansar.
Ya en el ryokan lavamos ropa, cenamos, platicamos y a dormir, que el día de mañana nos espera con más actividades.
Buenas noches.
0 notes
Text
Último desayuno
Chocolatada en vaso descartable sobre la mesa de jardín, ahora adentro ascendida a mesa principal desde la venta de garaje.
Tuve un nudo en la garganta que no se fue en todo el día. A pesar del apuro, hice todo lentísimo. Esa ya no era mi casa.
La Nikita y el Neo no estaban, los sonidos eran raros, mucho silencio.
Sentado en la mesa, miraba todo intentando no olvidar. La luz también fue rara esa mañana, entraba por la ventana, ya sin cortinas filtrada por el árbol de mandarinas.
Ya era tarde para recordar.
“Vendo todo, me voy a la mierda”
Se vendió todo ropa, muebles, juguetes. Elegí seis muñequitos, los más queridos destinados ahora a la caja de recuerdos, también llamada la caja de tener algo, por si todo sale mal.
Nos fuimos a la mierda. Bien lejos, que les cueste encontrarnos. Escala en Bolivia, Perú y Panamá seis mil kilómetros en avión.
Al llegar con las valijas todavía hechas miré hacia atrás. Vi de reojo nuestra casa antes de la venta de garaje antes del ascenso de la mesa de jardín antes de fabricar la caja de recuerdos.
Pasó el tiempo y nunca dejé de voltearme.
0 notes
Text
UN POCO DE CONOCIMIENTO PA. QUE NO TE QUEJES DE PERÚ TÚ PAÍS Y SEPAS DONDE HAS NACIDO.......
UN DETALLE DEL PERU
HACIA EL MUNDO !!!
📍El Ceviche es Peruano
📍 La Chirimoya es Peruana
📍 La Guanabana es Peruana
📍 La Lúcuma es Peruana
📍La Granadilla es Peruana
📍La Alpaca es Peruana
📍 La Vicuña es Peruana
📍 El Caballo de Paso es Peruano...
📍 El Pisco es Peruano
📍 La Quinua es Peruana, es un grano de alta proteína,y hay más de 25 variedades.
📍 El Olluco es Peruano y hay más de 30 variedades.
📍La Papa es Peruana y hay más de 3,000 variedades.
📍 El camu-camu 30 veces mas vitamina C que la naranja y el limón es peruano.
📍El aguaymanto fruta sagrada de los Incas es peruano.
EL PERÚ TIENE LA VARIEDAD MÁS GRANDE DE PLATOS EN EL MUNDO, 468 EN TOTAL. (LIBRO DE GUINNESS)
📍 El Algodón más fino en el mundo es el Peruano (Pima y Tanguis).
📍El Árbol de Sauce Llorón es Peruano y contiene un componente que es la base para la aspirina.
📍 El Árbol de Tara del cual se extrae el tanino, un elemento que es usado en molinos de curtido (bronceado) y casas de tinte es Peruano.
���� El Yacón, una raíz similar a la yuca del cual la insulina es extraída para la producción industrial, es Peruano.
📍 La Maca y los componentes Huanarpo Machos, principales ingrediente del VIAGRA, son raíces del Peruano Milenario.
📍 El Coliseo de Corridas de toros que se encuentra en Acho, está entre los más antiguos del mundo. Fue inaugurado por el Virrey Amat en 1766.
📍 La Universidad de San Marcos (fundada el 12.05.1551), es la más antigua en las Américas.
📍 El segundo colegio secundario Ciencias en el Cusco fue fundado por Simon Bolivar en 1825,
📍 La cuarta Universidad de America San Antonio Abad del Cusco. fue fundada en 1691,
📍 El Diario Oficial El Peruano, es el más antiguo diario en Sur América. Fue fundado en 1825 por Simón Bolívar.
📍 El ferrocarril de medida estándar más alto en el mundo (Ticlio - 4,815 m.s.n.d.m.) está en Perú. El Paso de Anticona está en 15,800 pies s.n.d.m.)
📍 Los cañones más profundos en el mundo: Cotahuasi, 3,600 msndm y el Colca, 3,400 m.s.n.d.m. están en Perú.
📍En el Perú hay más de 50 montañas con más de 6,000 msnm.
* Existen 1,769 glaciares.
📍 Perú tiene 262 baños hidrográficos.
📍 Este territorio tiene 12,000 lagos de diferentes tamaños y profundidades:
📍 3,986 pertenecen a la Cuenca del Pacífico.
📍 7,441 pertenecen a la Cuenca del Atlántico..
📍 841 en el área del Lago Titicaca.
📍 Con más de 1,701 variedades diferentes de pájaros, Perú es el país con la variedad más grande de pájaros en el mundo.
📍 Los lagos de Mejía (Arequipa) tienen un habitat de millares de pájaros migratorios. Más de 150 especies llegan durante el año. Más del 50%, son residentes permanentes y el resto son visitantes regulares que emigran, a los cuatro puntos cardinales del globo
📍Perú es el segundo país en el mundo, con una variedad de 34 especies de monos.
📍Perú es el tercero país en el mundo, con una variedad de 361 especies de mamíferos.
📍 Perú es el quinto en reptiles con 297 especies.
📍Perú el quinto en anfibios, con 251 especies.
📍 La Cantuta es la flor nacional (la flor de los incas)
📍 El Gallito de las Rocas es el pájaro nacional.
📍En sólo un árbol en Madre de Dios, el Shihuahuaco (Asterix), los científicos, expresamente entomólogos, encontraron 5,000 especies de insectos, el 80% de los cuales eran una primicia para la ciencia.
✅El primer catálogo genético de la flora peruana contiene más de 3 000 variedades de las cuales:
-524 se han clasificado como comestibles;
-401 como productoras de madera;
-334 como tóxicos para la producción de insecticidas;
-213 para los propósitos medicinales;
-110 para la preparación de colorantes y de tintes;
-100 para la producción de herramientas;
-90 para propósitos ornamentales;
-36 para la preparación de aceites y de ceras;
-35 para la preparación de bebidas.
📍En la región oriental de los Andes uno puede encontrar más de 3,000 variedades de diversas orquídeas.
📍Se han clasificado hasta la fecha 4 de los 10 20 cereales que existen en el mundo y son nativos del Perú. La quinua, el maíz, la cañihua y la kiwicha. El último ha sido considerado por la NASA como elemento importante en la dieta de los astronautas.
📍 El Perú es el líder en América Latina en la producción del oro, del plomo, y del zinc.
📍 Tiene el segundo lugar en la producción de cobre en el mundo. ANTAMINA es la mina más grande del mundo. Está en las montañas centrales de Perú
📍 CAMISEA es la segunda reserva más grande del gas de América Latina. Está en el Perú.
📍28 diversos tipos de clima se encuentran en el Perú, colocándolo entre los 5 países del mundo con la diversidad biológica más grande en el mundo.
📍Dentro del dominio marítimo del Perú, la corriente peruana, mejor conocida como la Corriente de Humboldt, contienen la producción más rica del plankton y del phytoplankton en el mundo.
📍A lo largo de la costa del Perú, viven 20 de las 67 especies de los cetáceos y ballenas del mundo.
📍 El Océano Peruano ofrece 700 diversas variedades de pescados y 400 variedades de crustáceos.
📍El lago navegable más alto del mundo es el LAGO TITICACA, que es compartido por Bolivia.
📍 El río del Amazonas, el más largo del mund, tiene su origen en el Perú y es uno de los dos ríos más "sanos" en el planeta. Tiene un flujo medio de 150 000 m3/seg.
📍El Señor de Sipán, es la tumba más antigua y magnífica encontrada en las Américas; comparable sólo a la de Tutankamon en Egipto.
📍 Caral, a 114 millas de la costa, es la más antigua civilización de las Américas y esta considerada entre las más antiguas en el mundo, fechada a más de 3.000 A.C.
Concurso Internacional de Cafés Especiales realizado en París.
El Perú presentó muestras, pero por falta de recursos no llegó a tener un stand para lo que se requería el pago de 5 000 Euros. En el Concurso participaron 33 países y hubo dos grupos de catadores: el grupo europeo y el grupo americano.
Los dos grupos de catadores le dieron el mismo puntaje al café del Perú y el Embajador Pérez de Cuéllar le puso la Medalla de Oro a Justo Marín. El Embajador se sorprendió debido a que no estaba informado sobre la calidad del café peruano.
Tenemos el Mejor Café del Mundo y creo que no lo hemos celebrado unidos y felices por este resultado.El Consejo Nacional del Café debe proponer un Proyecto de Ley que obligue a las Embajadas del Perú al consumo de café peruano en todas sus reuniones, tal como ya se ha logrado que se haga con el Pisco.
En los últimos años los productos peruanos están siendo reconocidos por su calidad, incluído el extraordinario sabor de sus productos.
📍Los españoles hablan del aroma y sabor del espárrago peruano;
📍 Los franceses consideran a la palta peruana como insuperable;
📍 Los chinos, no obstante que el mango es originario de India y Pakistán, están ansiosos por la firma del protocolo que nos permita exportar mangos directamente a China y que a partir del 1o. de Enero de este año ya lo estamos haciendo con la uva.
📍Nuestras aceitunas, carnudas, jugosas y sabrosas, se cosechan maduras en el Perú y en otros países recurren a procedimientos artificiales; el aceite de olivo (Olivos del Sur) no tiene nada que envidiarle a los aceites de España o Italia;
📍Estamos en el mercado de las alcachofas y ya sabemos que vamos a barrer con nuestros competidores.
📍 Los españoles comenzaron a comprar páprika en Perú debido a problemas políticos en su principal región abastecedora y ahora siguen comprando en el Perú porque nuestra páprika es la mejor del mundo.
💎Ahora no sólo nuestros productos son buenos sino que hemos aprendido a presentarlos en envases atractivos y con avances tecnológicos (café y aceite de oliva, por ejemplo).oón es para que toamos un en sus conversaciones.
💎Los peruanos tenemos que convencernos a nosotros mismos, que con la naturaleza que Dios nos dio y con nuestro esfuerzo, podemos ser reconocidos por el SABOR PERUANO de nuestros productos.
💎Estamos exportando camotes frescos desde Cañete, Lambayeque y Piura a Europa; y que la Toyota ha logrado producir un plástico
biodegradable utilizando el camote como materia prima. Lo utilizará (en sustitución de plásticos de petróleo no degradables), en la fabricación de partes de autos y se estima que requerirá 20 millones de toneladas de camote al año.
💎El Perú es el Centro de Origen del camote; puede producirlo casi en toda la Costa y todos los días del año; el Centro Internacional de la Papa hace años que investiga en camote y podría identificar variedades más aptas para la fabricación de plásticos; el record mundial de producción por hectárea se da en Virú.
1 note
·
View note
Text
LÍRICA en blanco y negro.
1.- Apu cerro sagrado, pero Huaura olvidado al norte de Lima en la ciudad de Huaura, junto al río.
2.-Árbol de ficus en Barranco.Lima, avenida Pedro de Osma , LOS ÁRBOLES tienen más de cien años, este lo sembraron en 1940, la francesita fallecio a los 91 años.
3.-Sapo distraído en vez de la laguna término en la olla. aúnque el sapo es venenoso ¿Lo sabrán?
4.- Isla formada por la mujer y su hijo que escapan de un curaca abusador. Pachacamac. Lima. mar del Pacífico. Perú.
#escritora#literatura#animals#microrelato#microcuento#libros#poema en español#poetry#poem#peru#prose#lima#lirica#histoire#hispanics#history#historia#narrador#arboles#arbolito#isla#marazul#verano#cielo
1 note
·
View note
Text
LAS DUNAS DE ICA... Desafían también al histórico tiempo universal ... Mudos testigos del ingenio, esfuerzo y organización política del antiguo hombre peruano sureño y costeño, quienes sacaron todo el provecho posible para asentar firme cultura que sigue causando admiracion al mundo ... Todo eso le explicaba a mi menor hijo Arturito sobre las ardientes arenas de nuestras icónicas DUNAS adyacentes a la joya preciada o el oasis sagrado de la Huacachina, el orgullo iqueño... Y bajo la amorosa y piadosa sombra (en medio del terrible calor ambiental) del viejo Huarango, -árbol único por su dureza, vitalidad y necesidad alrededor de la tradicional laguna Huacachina-, recios y retorcidos Huarangos cual eternos vigilantes de la Diosa que mora en ese mágico oasis, pues les explicaba a Doña Sugey y a mi párvulo Arturo que la Cultura Paracas y NAZCA vivieron ahí entre las imponentes y extensas y calientes dunas y para controlar el uso del escaso recurso vital del agua tuvieron que hacer una plataforma política y religiosa que les permita progresar en orden y paz ... Y lo lograron, porque sorprendieron al mundo con su Medicina de avanzada vía las trepanaciones craneales que salvaban la vida de valientes guerreros y otros, y para ello obviamente que tenían tecnología avanzada también en metalurgia y orfebrería... Sorprendieron al mundo con su tecnología en materia textil, no solamente por el perfecto tejido sino por sus firmes colores que pervivieron eternos y por sus bellos y geniales diseños... Sorprendieron al mundo con sus avanzadas técnicas de embalsamamiento y entierros de sus muertos que nada tienen que envidiar a la milenaria Cultura Egipcia... Precisamente les decía, que no necesitamos viajar al Egipto o al Cairo que surgió también en medio del desierto o a los inmensos arenales ardientes del Sahara o Dakar en las zonas arábigas, etc., porque aquí en nuestro amado Perú tenemos todas las maravillas del mundo en nuestras diferentes regiones... Y no solamente disfrutamos de la belleza del Oasis de la Huacachina y su fauna exclusiva como la bella y delicada polla de agua, etc., sino que nos dimos el lujo de recorrer las dunas bajo comento, montados en poderosas camionetas 4x4 tubulares, diseñadas especialmente para correr en medio del desierto, lo que brinda una sensación de placer, emoción y disfrute espectacular, impactante e inolvidable... Y por si fuera poco eso, paras en medio de las DUNAS y si gustas te deslizas sobre tablas disfrutando las caídas de las poderosas colinas del desierto... Arturito lo disfrutó al máximo obviamente... Todo fue realmente ES-PEC-TA-CU-LAR... lo dejo ahí...
0 notes
Text
#EspacioAtemporal
🖼 “EL ÁRBOL DE LA MUERTE” 🎨🌳💀
💥 Exposición conformada por una obra pintada al óleo (120x120 cms) y doce trabajos de pequeño formato en técnica mixta. La obra principal da título a la exposición y representa en cierta medida un develamiento simbólico sobre la idea de humanidad. La muestra busca documentar, mediante fragmentos ilustrativos, partes importantes para la construcción de esta única obra pictórica.
🖌️ Artista: Hugo Salazar Chuquimango (Hugarto) (Callao, 1980).
📌 INAUGURACIÓN:Jueves 25 de Abril
🕖 7:00pm.
🏡 Viajes El Corte Inglés (av. Angamos Oeste 624 - Miraflores)
👪 Visitas: Hasta el 30 de mayo
📆 Lunes a viernes 🕙 9:00am a 6:00pm. / Sábados 🕙 9:00am a 2:00pm.
🚶♀️🚶♂️ Ingreso libre
📝 CV.- Artista plástico con estudios en Pintura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes en Lima. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en el Perú y el extranjero y distinciones como el Primer Premio de Dibujo del IV Concurso de Dibujo del Centro Cultural Peruano Británico (2021), el Primer Premio del XII Salón Nacional de Pintura del ICPNA (2010), entre otros.
0 notes