#ideales de la cultura griega
Explore tagged Tumblr posts
Text
«No podemos dejar nunca de maravillarnos ante la riqueza de nuevos y perennes conocimientos educadores que trajeron los sofistas al mundo. Fueron los creadores de la formación espiritual y del arte educador que conduce a ella. Claro es, en cambio, que la nueva educación, precisamente porque sobrepasaba lo puramente formal y material y atacaba los problemas más profundos de la moralidad y del estado, se exponía a caer en las mayores parcialidades, si no se fundaba en una seria investigación y en un pensamiento filosófico riguroso, que buscaran la verdad por sí misma. Desde este punto de vista atacaron Platón y Aristóteles y la posteridad el sistema total de la educación sofística en su mismo quicio».
Werner Jaeger: Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, pág. 269. México, 1962.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#jaeger#werner jaeger#paideia#areté#virtud#educación#sofística#sofistas#filosofía#pensamiento filosófico#platón#aristóteles#ideales de la cultura griega#antigua grecia#teo gómez otero#verdad#investigación#búsqueda de la verdad
4 notes
·
View notes
Text
“Cuanto más uno sabe, más le queda que saber. Con el saber crece al mismo paso el no saber, o, mejor aún, el saber del no saber”
Friedrich Schlegel
Karl Wilhelm Friedrich Von Schlegel fue un filósofo, crítico literario, historiador, filólogo clásico y traductor alemán nacido en Hannover en marzo de 1772, considerado uno de los mas importantes junto con su hermano August del circulo de Jena.
Fue el más joven de una familia protestante de 6 hermanos.
Destinado a convertirse en banquero, rechazó la vocación con la finalidad de estudiar derecho en la universidad de Gotinga y posteriormente en Leipzig, en donde comenzó a interesarse en la cultura griega viajando en 1794 a la ciudad de Dresde en donde estudió arte y cultura grecolatina clásica escribiendo su ensayo Sobre el estudio de la poesía griega.
En Jena (en donde su hermano August Wilhelm impartía clases), empezó a desarrollar en estética, lo que constituiría el principio teórico del romanticismo, la ironía romántica o dicotomía, entre la obra creada e imperfecta, y la idea de su autor perfecta.
Desarrolló el concepto de “Poesía universal progresiva”, que reúne diversos géneros literarios en donde establece que el arte se expresa a partir de su propio fracaso y utiliza a la ironía para reflexionar sobre el mismo, separándose del concepto “Clásico” armónico y cerrado que representaba un estado ideal.
Con lo anterior Schlegel conduce a la posibilidad de concebir una poesía trascendental, entendida como condición de posibilidad de una poesía que sea, a la vez poesía de la poesía.
Junto con su hermano, y el escritor y hispanista aleman Ludwik Tieck, fundaron la revista Ateneo, que fungió como órgano del movimiento romántico alemán, y cuya edición duró de 1798 a 1800.
Fue durante esos años que Friedrich escribió la novela autobiográfica e inacabada Lucinda en 1799, y en 1800, su obra más amplia sobre estética romántica “Gespräch über die Poesie” en donde destaca como las figuras más importantes de la literatura universal a Dante Alighieri, Miguel de Cervantes y William Shakespeare.
En 1804 se casó con Dorothea Vent, (pariente del filósofo judío Moses Mendelssohn) con quien viviría en París, lugar en donde también aprendería el sánscrito y fundaría el periódico “Europa”.
Tras convertirse al catolicismo él y su esposa, viajaron a Viena en 1808, en donde trabajó en el ministerio de asuntos exteriores austriaco, sirviendo al ejército de 1809 a 1810.
Aplicando la filología comparada al indoeuropeo, (de la que se considera pionero), proclamó que la India era la cuna de la civilización occidental, basado en las observaciones del lingüista e investigador Sir William Jones y las similitudes encontradas entre el sánscrito y otras lenguas como el latín, griego y persa.
Para Schlegel, la ironía se vuelve un elemento constitutivo de la producción humana, tanto comprensible como incomprensible, manifestando que “Puesto que todo se ha fraguado al calor de la ironía, no puedo desmentirla, pues hacerlo implicaría contravenirla”.
La amenaza de que todo se volviera comprensible es, para Schlegel, olvidar que el mundo, como sostenían los griegos, devino del caos y la incomprensibilidad al orden y la comprensión.
Schlegel fue un incomprendido de su tiempo, el siglo XIX no lograría entender la propuesta de Schlegel y la ironía, quedando como un concepto que reproduce categorías idealistas en términos poéticos o un movimiento antirracionalista que habría reaccionado contra la ilustración.
Friedrich Schlegel fallece de un accidente cerebrovascular en Dresde en enero de 1829 a la edad de 56 años.
Fuentes: Wikipedia, Teseopress y Encyclopaedia Herder
#alemania#friedrich schlegel#notasfilosoficas#filosofos#frases de escritores#frases de filosofos#citas de filosofos
8 notes
·
View notes
Text
Durante la era pagana, el vino y las bebidas alcohólicas son las únicas drogas que sugieren degradación ética e indigna huida ante la realidad. Ecos del reproche se remontan al primer imperio egipcio, prosiguen en la vieja religión indoiraní y llegan a la cuenca mediterránea como dilema: ¿quiso Dioniso-Baco regalar a los mortales algo que enloquece o algo que ayuda a vivir? Los usuarios de cualesquiera otras drogas no interesan para nada al derecho ni a la moral, y cometeríamos un error creyendo que eran escasos. En la Roma de Augusto y Tiberio, por ejemplo, había casi 900 tiendas dedicadas de modo exclusivo a vender opio, cuyo producto representaba el 15% de toda la recaudación fiscal, y el opio era una mercancía estatalmente subvencionada, como la harina, para impedir especulaciones con su precio; sin embargo, no hay palabra en latín para opiómano, mientras se acercan a la docena las que nombran al alcohólico, y ni un solo caso de adicto al opio aparece mencionado en los anales de la cultura grecorromana. Lo mismo debe decirse de quien usa marihuana, hachís, beleño, daturas, hongos visionarios y demás drogas antiguas. Las raíces del mundo occidental coinciden con las de otras innumerables culturas en un concepto a la vez profundo y claro de la ebriedad -alcohólica o no-, que en definitiva apunta a un acto de júbilo y abandono, pues -como señalara Nietzsche- es "el juego de la naturaleza con el hombre". Filón de Alejandría, padre de la corriente jónica vincula la palabra griega para ebriedad (methe) con el verbo methyeni, que significa "soltar", "permitir", y define al ebrio como quien se adentra en "liberación del alma". Platón, su maestro, no ignoraba que el ebrio puede caer en patosería, aturdimiento, avidez y fealdad, pero defendió vigorosamente el entusiasmo ebrio como antídoto para aligerar la tirantez del carácter y sus ropajes rutinarios, que suscita la interioridad original y aquella inocencia donde pueden aparecer a una nueva luz las cosas. Como resumiría mucho más tarde Montaigne, "los paganos aconsejaban la ebriedad para relajar el alma". De ahí que el ideal grecorromano no fuese la sobriedad, sino la sobria ebrietas, la ebriedad sobria que faculta para gozar el entusiasmo sin incurrir en necedades. El sobrio no debe ser confundido con el abstemio, porque el primero es racional con o sin drogas, mientras el segundo sólo lo es sin ellas; uno puede penetrar en los pliegues de la desnudez, y el otro ha de rehuirlo para no avergonzarse ante los demás y ante su propia conciencia. - Antonio Escohotado
3 notes
·
View notes
Text
¡Hola, buenos días, humanidad! ¡Feliz martes! Hoy os dejo la imagen de Paros, isla griega del mar Egeo, situada en el grupo de las Cícladas. Su capital, Parikia, es una ciudad pintoresca con un puerto natural, calles estrechas y empedradas, y una gran variedad de tiendas, restaurantes y bares. La ciudad es un popular destino turístico, y ofrece una amplia gama de actividades y atracciones para los visitantes. Entre las principales atracciones de Parikia se encuentran la iglesia de Panagia Ekatontapiliani, una iglesia bizantina del siglo IV d.C., y el Museo Arqueológico de Paros, que alberga una colección de artefactos de la isla desde la prehistoria hasta la época romana. Además de sus atracciones culturales, Parikia también es un lugar ideal para disfrutar de la vida en la playa. La ciudad tiene varias playas hermosas, como la playa de Paralia y la playa de Kolimbithres. En resumen, Parikia es una ciudad encantadora que ofrece algo para todos los visitantes. Es un lugar ideal para relajarse en la playa, explorar la historia y la cultura de Grecia, o simplemente disfrutar de la vida al aire libre.
Para tener en cuenta…
Esta es tu vida. Tú eres el único que decide cómo va. Tú eres el único que puede darte la alegría, el amor, la esperanza, el dinero, la experiencia y la existencia que anhelas. No estás atascado, solo piensas que lo estás. No estás roto, solo piensas que lo estás. Todo lo que juzgas, todo lo que ves, todo lo que interpretas, todo lo que temes es solo una proyección. Esta es tu vida, y si quieres cambiarla, el primer paso es darte cuenta de que tenías el poder todo el tiempo. El primer paso es decir: Estoy dispuesto a ver este cambio.
2 notes
·
View notes
Text
El Estado de D'Annunzio: la experiencia de un anarquismo aristocrático fundado en bases republicanas
Por Alexander Bolshakov
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
¿Es este un mundo de colores y fantasmas? Una dictadura sin poder
Los intelectuales europeos de principios del siglo XX soñaban con revivir las antiguas tradiciones heroicas de las repúblicas usando como base las instituciones políticas de la época actual. Muchos escritores, artistas y políticos opositores en Francia, Alemania, Italia y Rusia idealizaron el antiguo sistema político griego y romano siguiendo las ideas nietzscheanas. Por ejemplo, el simbolismo poético de Viacheslav Ivanov está impregnado del espíritu dionisiaco y el culto al superhombre. El mismo Ivanov percibía este culto no sólo de forma abstracta, sino también como una práctica política y un modelo que debía ser aplicado. El mito republicano fue en ese entonces y sigue siendo atractivo por la combinación de elementos que normalmente no se encuentran juntos en otras partes. Entre ellos podemos contar el ideal del valor aristocrático, el reconocimiento del valor supremo de una causa común y el sano anarquismo de un colectivo cohesionado que no necesita de una autoridad externa.
Después de la Primera Guerra Mundial se hizo posible hacer realidad estos sueños intelectuales en medio de la política europea. Había un vacío en la opinión pública: la izquierda aún no era lo suficientemente fuerte y las fuerzas reaccionarias, defensoras del Estado, habían salido debilitadas de la guerra. Ninguna de ellas pudo evitar la catástrofe y la culpa del estallido de la guerra recayó en la totalidad de la clase política. Pero los republicanos, que hasta entonces no habían tenido ni representación en el poder ni influencia en la prensa, podían utilizar fácilmente la retórica de la renovación política; tenían a su alcance una oportunidad histórica.
Gabriele d'Annunzio, escritor italiano de origen aristocrático, personificaba las aspiraciones filosóficas, poéticas y políticas de los intelectuales de derechas. Sus novelas, poemas y obras de teatro eran conocidos en toda Europa. En ellos ensalzaba el epicureísmo, el triunfo de la voluntad del yo y las perversiones eróticas. Hay que decir, en primer lugar, que las opiniones políticas de D'Annunzio no tenían nada que ver con el sentido común y que los ideales republicanos abstractos no se correspondían con los suyos. Era un aventurero que se dejaba llevar por las olas de la historia. Percibía al instante las nuevas ideas y se convertía en su encarnación. Pero, sin un programa político claro, D'Annunzio anhelaba el cambio, algo que se percibe en sus libros y discursos públicos donde pedía una reorganización del orden social. Su idée fixe era el renacimiento de la cultura de la antigua polis griega; D'Annunzio creía que recreando sus antiguos rituales sería posible restaurar las instituciones sociales que correspondientes, las cuales eran más justas que las de su época. ¡Incluso introdujo en el vocabulario de sus compañeros el grito de batalla de los guerreros griegos eja eja alalà! (algo así como el “¡hurra!” ruso). Veía en la emotividad espontánea y la pasión de la unidad colectiva la quintaesencia de la democracia ateniense.
El tono de la vida política de la Italia de finales del siglo XIX era marcado por dos partidos: la “Izquierda” liberal-progresista (Sinistra) y la “Derecha” conservadora (Destra). “Izquierda” y "Derecha" son nombres históricos de los partidos políticos que no se corresponden con la afiliación política de la “izquierda” o la “derecha” actuales. Las diferencias ideológicas entre ellas eran prácticamente nulas y juntas formaban una especie de frente mayoritario progubernamental. Además de estos partidos podíamos encontrar en el parlamento el “Partido de Extrema Izquierda” (Estrema Sinistra), de ideología radical socialista, el “Partido Republicano” (Partito Repubblicano Italiano), de ideología social-liberal, y el “Partido Socialista” (Partito Socialista Italiano). En las elecciones parlamentarias de 1897, los tres partidos liberales obtuvieron 451 de los 508 escaños y los dos partidos socialistas 57 escaños.
En 1897 D'Annunzio fue elegido diputado al Parlamento italiano como candidato conservador. Atrajo a los votantes prometiendo luchar por el cambio social en nombre del triunfo de los antiguos ideales y se declaró diputado de la belleza (deputato della bellezza). En sus discursos, apelando a la mayoría, D'Annunzio criticaba paradójicamente el derecho de esa mayoría democrática a determinar la política del país. Hablaba de la inadmisibilidad de construir un Estado sobre los principios de la igualdad electoral, pues creía que la clase privilegiada debía dirigir el desarrollo de la sociedad y que sólo dentro de las formas políticas creadas por la aristocracia es posible la libertad de acción de las masas. En 1900 el poeta cambia repentinamente su orientación política de conservadora a socialista. Justo en medio de una reunión del Parlamento abandona desafiantemente su posición en la mitad de la sala, donde se encontraba la facción conservadora, y se va al campo de los socialistas. Explicaba este acto por su deseo de unirse a la única fuerza social que representa la vida y la novedad, oponiéndose al esquematismo utilitario burgués del partido en el poder. D'Annunzio utiliza ahora la retórica de la extrema derecha, que no tenía intención de abandonar, para justificar ideas izquierdistas. Su posición política es una síntesis de esnobismo estético, nacionalismo sincero y retórica socialista superficial, pero emocionalmente intensa. D'Annunzio se siente atraído por el mito nacionalista, los objetivos de los socialistas no le inspiran, pero aprende de ellos el uso del populismo y el arte de la movilización de las masas. En 1900 D'Annunzio deja el Parlamento, pero no abandona la actividad política.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial el político encuentra por fin una salida a su sed de entrega heroica a una causa. Siendo un militarista acérrimo, D'Annunzio aboga por la entrada de Italia en la guerra del lado de la Entente. La guerra, desde su punto de vista, puede ser un instrumento de resurgimiento nacional, dándole a Italia una oportunidad histórica de convertirse en un imperio. En 1915, a la edad de 52 años, el poeta acude al frente como piloto militar voluntario, se convierte en uno de los mejores pilotos de combate del ejército italiano, toma el mando de una escuadrilla y pierde la vista de un ojo en combate. En 1918 D'Annunzio es ascendido al grado de mayor.
Durante el año siguiente al final de la guerra el malestar social en Italia fue en aumento, pero no encontró una salida políticamente significativa. Para ser más precisos, hubo muchos excesos, pero no se produjeron acontecimientos significativos y simbólicos que marcaran la futura historia de Europa. El entusiasmo del Risorgimento – que en el siglo XIX encontró una salida en el difícil trabajo político de reunificación de las tierras italianas, el cual no se agotó del todo – se fue combinando con una especie de ideología abstracta de expansión exterior muy común a principios del siglo XX. La situación cambió cuando, durante el acuerdo fronterizo de posguerra, se planteó la cuestión de la propiedad del Fiume, antigua parte del Imperio Austrohúngaro; la comunidad internacional se inclinó por entregar el Fiume al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos en lugar de a Italia, que la había reclamado.
A los ojos de los “patriotas” italianos, la ciudad se convirtió en un símbolo no sólo de la derrota del gobierno italiano, sino también del debilitamiento de la cultura italiana, heredera directa de la cultura de la Antigüedad. D'Annunzio encontró en sí mismo los principios de un líder anarquista cuando, el 12 de septiembre de 1919, a la cabeza de un grupo de militares que habían traicionado sus juramentos, invadió el territorio del Fiume y, tras romper la débil resistencia de las tropas de ocupación anglo-estadounidenses-francesas, proclamó allí la soberanía italiana. Por supuesto, el gobierno italiano no apoyó esta aventura. Entonces, el 8 de septiembre de 1920, D'Annunzio anunció, al estilo revolucionario, el establecimiento de la Regencia Italiana de Carnaro, que pasó a la historia como la “República del Fiume”. El nuevo Estado no duró mucho (del 12 de septiembre de 1919 al 30 de diciembre de 1920): la República cayó en manos del ejército italiano aproximadamente un año después. Al principio, sin embargo, su surgimiento parecía ser la prueba política de la eficacia de las ideas republicanas.
La liberación del Fiume fue acogida con entusiasmo por la izquierda europea (principalmente los artistas surrealistas), los futuristas del círculo de Marinetti y B. Mussolini, que lanzó la consigna “¡Fiume o muerte!” En Rusia Mayakovsky caracterizó este acontecimiento de la siguiente forma: “El faisán es hermoso, pero su cerebro es pequeño. / El Fiume fue tomado por el embriagador D'Annunzio”. Existe un relato apócrifo perteneciente a un internacionalista italiano que sostiene que Lenin dijo que el único verdadero revolucionario que existía en Italia era D'Annunzio. Sin embargo, había muchos revolucionarios en Italia. El círculo íntimo del poeta-jefe incluía al sindicalista italiano Alceste de Ambris, al internacionalista Leone Kochnitzky, al piloto militar medio loco Guido Keller y al anarquista radical Mario Carli. Más tarde Filippo Marinetti se uniría a todos ellos en su aventura en el Fiume. D'Annunzi ejerció una fuerte influencia en que la élite intelectual italiana adoptara posteriormente las ideas fascistas, adelantándose al mismo Mussolini.
En esencia, D'Annunzio era un hombre influido por la cultura clásica, un cripto-monarquista que tenía gustos por lo arcaicos desde el punto de vista de los artistas de vanguardia de su época y que era más partidario de la voluntad que teórico de la novedad. Al mismo tiempo, desde los primeros días en que dio su golpe se encontró rodeado de radicales de las tendencias políticas más opuestas. L. Kochnitzky (nombrado ministro de Asuntos Exteriores de la República de Fiume) y M. Carli querían hacer de la ciudad-estado un puesto avanzado de la futura revolución mundial, Alceste de Ambriz (nombrado jefe del gobierno de la República del Fiume) era partidario de las ideas sindicalistas (una tendencia que dio origen al corporativismo) y Marinetti representaba a los círculos de la aristocracia de ultraderecha. Ninguno ellos consiguieron lo que quería. Todas estas figuras políticas, singularmente incompatibles y unidas artificialmente por la voluntad del poeta-demiurgo, neutralizaron mutuamente sus ambiciones, lo que llevó a que en el Fiume surgiera un fructífero microcosmos de libertad alejado de las ideologías. La libertad de discusión política se combinaba con la dictadura del caudillo, las fiestas orgiásticas con las continuas maniobras militares y todo ello con el trasfondo de una poetización de la vida cotidiana que adoptaba formas grotescas.
Si hacemos un paralelismo con la realidad de la dictadura soviética resulta fácil ver las diferencias: desde los primeros días de la Revolución de Octubre el nuevo hombre soviético estaba sometido a la opresión de nuevas normas sociales; el nuevo hombre de Fiume, por el contrario, estaba liberado hasta el punto de caer en un estado de naturaleza que emulaba el espíritu de Rousseau. No se trata de una exageración retórica; los testimonios de los huéspedes de Fiume (entre ellos el inventor de la radio Marconi, el director de la orquesta Toscanini y la familia del duque de Aosta) son inequívocos: la libertad política, social y sexual alcanzó límites casi antropológicos. La estética de lo absurdo y lo grotesco se convirtió en un referente que marcaba el comportamiento de todos. El héroe de guerra Guido Keller, que tuteaba a D'Annunzio y era su confidente más cercano al frente de las tropas, marcaba la pauta. Introdujo la moda del nudismo entre los soldados, pasear sin ropa no estaba prohibido sino interfería con la disciplina del ejército. Las drogas, sobre todo la cocaína, estaban ampliamente disponibles y eran baratas. Las mujeres locales simpatizaban con los libertadores. Cada tres días se celebraba un desfile de colores en un ambiente de amor libre. Sus participantes, en su mayoría “legionarios” junto con sus amantes, solían ir vestidos con ropas del sexo opuesto. Se pueden establecer paralelismos entre la experiencia del Fiume y las prácticas sociales que cincuenta años más tarde entraron en la vida de todo el mundo occidental gracias a la revolución estudiantil de 1968. En ambos casos, el apasionado impulso creativo de intelectuales marginados logró barrer con las rígidas y arcaicas estructuras de la sociedad para liberar, en nombre de la justicia, las energías humanas que se encontraban oprimidas por una cultura conservadora.
El mundo capitalista que rodeaba a la nueva república pronto comenzó a causar problemas. El cese del suministro de alimentos obligó a los revolucionarios a introducir un sistema de distribución de alimentos mediante tarjetas, contribuyendo a la creación de una economía al margen del sistema de circulación monetaria. Se decidió no cobrar impuestos a la población. Unos ochocientos niños tuvieron que ser enviados con parientes a los distritos vecinos de Italia para no exponerlos a las posibles penurias de un largo bloqueo. Sin embargo, se encontró una ingeniosa solución al problema del abastecimiento. D'Annunzio requisó la armada local, comandada por el simpático almirante Casanova, y la puso al servicio de una docena de pilotos militares que habían volado a Fiume desde todas partes de Italia con tal de organizar estas fuerzas en escuadrones móviles de piratas que debían apresar a los barcos en tránsito o robar a los grandes terratenientes en aquellas partes de Italia a las que se pudiera llegar fácilmente. Las flamantes rentas cobradas a los capitalistas vecinos permitieron a la sociedad revolucionaria subsistir por sí misma.
D'Annunzio se convirtió en el dictador (comandante) de facto del autoproclamado Estado y, junto con sus socios, redactó una Constitución (Carta del Carnaro) para tal entidad política. La Constitución del Fiume, inspirada por los antiguos ideales romanos, proclamaba la creación de una sociedad en la que cada ciudadano estaba obligado a ser miembro de una de las diez corporaciones profesionales. D'Annunzio quería desarrollar un sistema de gobierno fundamentalmente nuevo, descentralizado, fragmentado, pero unido por un principio común, como una sinfonía musical. El instrumento de la descentralización debían ser las corporaciones independientes, autónomas, que, aisladas, están compuestas por profesionales especialistas en un solo oficio, pero que, juntas, conformaban la totalidad de las fuerzas que existían en la sociedad: ningún individuo quedaba fuera de este sistema. Mediante la fragmentación y la descentralización del espacio social se debía llegar a una síntesis sólida mediante un mecanismo coherente de centralización del poder: nueve corporaciones (ingeniero-burocráticas) estaban completamente liberadas de la carga de tomar decisiones políticas, mientas que los “aristócratas del espíritu” reunidos en la décima corporación (creativa) tomaban las decisiones. La idea central de D'Annunzio era que la esfera de lo político debía ser completamente sustituida por la esfera de lo poético. La improvisación creativa y la pasión, tomadas en su forma más pura, eran el genio transformador del mundo. Las libertades políticas no se dispersaban entre los individuos, sino que se concentran en manos de unos pocos elegidos, artistas, poetas y héroes. De este modo, D'Annunzio da vida al mito nietzscheano del artista que gobierna el mundo. Sin embargo, la imagen del “superhombre” termina por arraigarse, cotidianizarse y pierde su singularidad, pues el creador no actúa solo, sino en alianza con otros como él, unidos en el Consejo de los Mejores (Consiglio degli Ottimi). Además del Consejo de los Mejores, se creó un Consejo de las Corporaciones (Consiglio dei Provvisori). Las reuniones conjuntas de los dos consejos (Arengo del Carnaro) debían convocarse en caso de emergencia con el fin de nombrar a un dictador.
La Constitución garantizaba a los ciudadanos el habeas corpus (libertad personal); educación primaria gratuita; un salario digno; plenos derechos civiles con independencia de sexo, raza y religión; y un salario digno para los desempleados. También consagraba un concepto peculiar de los derechos de propiedad: en adelante, nadie podría reclamar una propiedad a menos que fuera adquirida directamente mediante el trabajo personal. D'Annunzio promovió el lema fatica senza fatica (“trabajo sin fatiga”); creía que el trabajo no debía desplazar a las alegrías de la vida y que la mistificación socialista de la “alienación” podía vencerse incrustando el arte en el tejido mismo del trabajo cotidiano.
Se declaró que la música era el principio fundamental de la organización del Estado, por lo que los desfiles de carnaval no cesaban ni de día ni de noche. Se postuló la prioridad de la mayor libertad posible del ciudadano. Los derechos de las minorías estaban plenamente garantizados. Existía una prohibición absoluta de la violencia. Y, de hecho, no hubo represión. El nuevo orden fue bien recibido. La ciudad mantenía un ambiente bohemio; sólo en los dos últimos meses la alegría general se vio empañada, esta vez por el bloqueo total de Fiume por las tropas gubernamentales.
Sin embargo, no fue posible restablecer la rutina de la vida tras la toma de la ciudad. Las tiendas no funcionaban, los comercios estaban inactivos y no se respetaba la regularidad del transporte público. La población de Fiume se encontró fuera del espacio de la sociabilidad burguesa. Su rechazo manifiesto de los principios liberal-capitalistas de la estructura social hacía imposible la normalización de la vida urbana, lo que significaba que el ideal republicano de la causa común, del trabajo creativo conjunto de ciudadanos iguales, era inalcanzable. El experimento de D'Annunzio demostró así irrefutablemente la falacia de oponer los valores liberales a los republicanos. Allí donde se niegan los fundamentos liberal-burgueses de la civilización europea la república es imposible.
Las teorías republicana y liberal están inextricablemente entrelazadas. Representan dos líneas de razonamiento paralelas y a la vez interrelacionadas. La primera, originada en la Antigüedad, contiene reflexiones sobre cómo debe organizarse un Estado ideal y cómo debe comportarse un gobernante razonable para fortalecer su poder en aras del bien común. La segunda, surgida en los Nuevos Tiempos y desarrollada durante la Ilustración, dirige su atención a la relación entre el poder y el individuo. El republicano se interesa ante todo por la forma de organización del Estado, mientras que el liberal se interesa sobre todo por la lucha del individuo con las autoridades para mantener su libertad. No existe ninguna contradicción insalvable entre ellos; al contrario, hay una larga tradición que ha permitido un diálogo teórico muy fructífero entre ambas. No hay ninguna garantía de que los republicanos sean mejores que los liberales a la hora de abordar los problemas de la organización social. Sin embargo, es posible que sean capaces de impregnar la corriente liberal, ahora dominante, del pensamiento político europeo con algunas ideas del republicanismo clásico, como la introducción de mecanismos de elecciones por sorteo en la formación del gobierno local. Pero esos intentos de construir una sociedad neogriega o neorromana que van acompañados de la abolición de las instituciones de la democracia liberal y la economía capitalista, como hizo d'Annunzio, están condenados al fracaso. Además, las ideas republicanas tergiversadas pueden degenerar en fascismo.
D'Annunzio, sin embargo, no poder ser considerado como un ideólogo del fascismo. Sin duda alguna echó leña al fuego al proclamar la necesidad de la transformación social en la posguerra al ser un crítico convincente del liberalismo y el racionalismo y se le puede llamar padrino político de Mussolini, pero filosófica y estéticamente la doctrina fascista no se correspondía con su mentalidad poética. D'Annunzio era un hombre del Renacimiento, individualista y centrado en sí mismo, mientras que el fascismo era originalmente una ideología opuesta al individualismo y a la iniciativa personal. En La doctrina del fascismo (un ensayo de 1932 firmado con el nombre de B. Mussolini, pero cuyo verdadero autor se considera que es Gentile) se habla de la necesidad de la abnegación individual: el individuo es valioso en la medida en que es capaz de identificarse con la nación y consumirse por completo en el acto de servirla; “fuera del Estado no hay individuo”; el Estado es la “forma interior y la norma”, el “alma del alma” del individuo. La conclusión central es que “nada humano o espiritual existe, y mucho menos tiene valor, fuera del Estado”. En general, no hay lugar para la creatividad poética y el heroísmo espontáneo de D'Annunzio en el sistema político del fascismo. Sí, los escuadrones de asalto (arditi) creados por D'Annunzio durante la aventura del Fiume se unieron a las filas de los partidarios de Mussolini y participaron en la famosa Marcha sobre Roma de 1922. Por supuesto, D'Annunzio influyó en el cambio de la opinión pública italiana y preparó así el ascenso de los fascistas al poder, pero para entonces él mismo se había quedado fuera del proceso político.
Si Gentile puso las bases teóricas del fascismo, entonces D'Annunzio inventó la práctica social del liderazgo fascista con marchas interminables, antiguos gestos romanos de saludo y poéticas alocuciones del dictador a las masas, influyendo en este sentido directamente en Mussolini. En general, D'Annunzio creó una forma ritual-simbólica y teatral del régimen totalitario, sin tener tiempo de llenarla de contenido existencialmente traumático. La artificialidad y el utopismo de su proyecto de Estado contribuyeron a llevar estas características hasta el límite del absurdo en medio de los postulados políticos y filosóficos de la derecha de la época, lo que llevó a perder la oportunidad de renovar el mundo europeo sobre la base del mito republicano. Después de 1920 los valores republicanos quedaron desacreditados. Hoy, cien años después, la política europea se encuentra de nuevo en el punto de elegir un camino y los republicanos tienen la oportunidad de influir en esta elección de manera decisiva.
El interés actual de los intelectuales occidentales por la figura de D'Annunzio se debe a muchas razones. Lo ven como el mayor poeta decadente italiano de todos los tiempos, un teórico militar que influyó en las tácticas de las guerrillas latinoamericanas, un héroe de la revolución conservadora y el primer “superhombre” de la nueva era posliberal. Existen dos interpretaciones muy interesantes sobre el fenómeno que dio vida a D'Annunzio. La primera, glamurosa (expresada por la historiadora cultural Lucy Hughes-Hallett), simplifica y moderniza el personaje del poeta dotándolo de los rasgos del ya conocido postmodernista-mercader y lo compara con el populista italiano Giuseppe Grillo, el cual convierte su capital simbólico en capital político. El segundo enfoque, más analítico (desarrollado por el teórico político Matteo Giglioli), propone considerar a D'Annunzio como un hombre de una irracionalidad total que sólo puede entenderse hermenéuticamente a través de un estudio de la historia de sus ideas estéticas. Este segundo enfoque parece más profundo. En efecto, es difícil creer en la racionalidad de D'Annunzio y parece más correcto interpretar su vida como un ejemplo de cómo la estética puede terminar influyendo la esfera política.
En la cultura europea de los años 1890-1910 (fin de siècle) se produjo una fuerte reacción contra el liberalismo clásico, la idea de progreso y el culto a la razón. Un logro del siglo XIX como la emancipación de amplias capas de la población y su participación en la vida política creó directamente el problema de la ingobernabilidad de las masas. Mientras que las acciones individuales, insertas en un sistema de relaciones bien regulado, pueden ser influidas racionalmente, el comportamiento colectivo de las personas que no están acostumbradas a una cultura política compleja y no comprenden sus convenciones es difícil de predecir. Muchos intelectuales se enfrentaron a la tarea de desarrollar un lenguaje de comunicación entre las autoridades y las masas. Es en este ambiente en el que D'Annunzio crea su imagen, esforzándose por convertirse en la personificación de la fatalidad y de las fuerzas irracionales de la historia. Este papel le parece estéticamente atractivo. Desarrolló una estrategia para su comportamiento artístico, pero no pudo ni quiso reflexionar sobre sus consecuencias políticas. La República del Fiume es el fantasma materializado de D'Annunzio y también es producto de sus aspiraciones estéticas más que políticas.
1 note
·
View note
Text
cadenas de oro
Todo lo que Necesitas Saber sobre las Cadenas de Oro
Las cadenas de oro han sido un símbolo de lujo y estatus durante siglos. Desde las antiguas civilizaciones hasta la moda contemporánea, estas piezas de joyería siguen siendo altamente valoradas y codiciadas. En este artículo, exploraremos la historia, los tipos, los cuidados y las tendencias actuales en cadenas de oro.
Historia de las Cadenas de Oro
El uso de cadenas de oro se remonta a las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. Estas culturas apreciaban el oro por su belleza y durabilidad, y las cadenas de oro eran usadas por la realeza y la élite como símbolos de poder y riqueza. Con el paso del tiempo, las técnicas de elaboración de joyas han evolucionado, pero la popularidad de las cadenas de oro ha permanecido constante.
Tipos de Cadenas de Oro
Existen varios tipos de cadenas de oro, cada una con su propio estilo y uso específico:
Cadena de Eslabones Cubanos: Conocidas por su durabilidad y apariencia robusta, las cadenas de eslabones cubanos son una elección popular tanto para hombres como para mujeres. Tienen un diseño entrelazado que les da un aspecto distintivo y lujoso.
Cadena de Bolas: Estas cadenas consisten en pequeñas bolas de oro unidas por pequeños anillos. Son populares por su sencillez y elegancia.
Cadena de Cuerda: Imitando la apariencia de una cuerda, estas cadenas están hechas de finos hilos de oro trenzados juntos. Son conocidas por su fuerza y flexibilidad.
Cadena de Singapur: Caracterizadas por su diseño retorcido, estas cadenas tienen una apariencia brillante y sofisticada. Son perfectas para ocasiones formales.
Cadena de Figaro: Estas cadenas alternan entre uno o dos eslabones cortos y un eslabón más largo, creando un patrón atractivo. Son versátiles y pueden ser usadas tanto de forma casual como elegante.
Cómo Cuidar tus Cadenas de Oro
Para mantener tus cadenas de oro en excelente estado, es importante seguir algunos consejos de cuidado:
Limpieza Regular: Limpia tus cadenas de oro regularmente con un paño suave y una solución de agua tibia con jabón suave. Evita el uso de productos químicos agresivos que puedan dañar el oro.
Almacenamiento Adecuado: Guarda tus cadenas en un lugar seco y separado de otras joyas para evitar enredos y arañazos. Una caja de joyas con compartimentos separados es ideal.
Evita el Contacto con Productos Químicos: Retira tus cadenas de oro antes de nadar en piscinas cloradas o de aplicar productos como perfumes y lociones, ya que estos pueden afectar el brillo del oro.
Inspección Regular: Revisa tus cadenas periódicamente para asegurarte de que los eslabones y los cierres estén en buen estado. Si notas algún daño, lleva la cadena a un joyero profesional para su reparación.
Tendencias Actuales en Cadenas de Oro
Las cadenas de oro han evolucionado para adaptarse a las tendencias de la moda actual. Algunas de las tendencias más populares incluyen:
Cadenas de Oro en Capas: Usar varias cadenas de diferentes longitudes y estilos juntas para crear un look moderno y sofisticado.
Cadenas con Dijes: Añadir dijes o colgantes a las cadenas de oro para personalizarlas y darles un toque único.
Cadenas de Oro Rosa: El oro rosa ha ganado popularidad por su tono cálido y romántico, ofreciendo una alternativa fresca al oro amarillo tradicional.
Cadenas Minimalistas: Las cadenas finas y sencillas son una tendencia actual, perfectas para un look elegante y discreto.
Conclusión
Las cadenas de oro continúan siendo una elección clásica y atemporal en la joyería. Con una rica historia, variedad de estilos y la capacidad de adaptarse a las tendencias modernas, estas piezas siguen siendo una inversión valiosa y un complemento elegante para cualquier guardarropa. Siguiendo los cuidados adecuados, tus cadenas de oro pueden conservar su belleza y brillo durante muchos años.
0 notes
Text
¿Cuál es el origen histórico de la copa griega y su importancia en la cultura antigua?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es el origen histórico de la copa griega y su importancia en la cultura antigua?
Origen histórico de la copa griega
La copa griega, también conocida como Kylix, es un tipo de vaso utilizado en la antigua Grecia tanto para beber como para rituales religiosos. Su origen histórico se remonta alrededor del siglo VIII a.C., durante la llamada Edad Oscura de Grecia. Estas copas se caracterizan por su forma hondo y su asa en forma de oreja, que permitía sujetarlas de forma segura sin quemarse con el líquido caliente que contenían.
La copa griega era un elemento fundamental en la cultura y la sociedad griega, ya que se utilizaba en diferentes contextos, desde el consumo de vino en banquetes y simposios, hasta en ceremonias religiosas en honor a los dioses del Olimpo. Además, muchas de estas copas estaban decoradas con escenas mitológicas o cotidianas, lo que las convierte en verdaderas obras de arte.
Los artesanos griegos que fabricaban estas copas utilizaban materiales como el barro cocido, la cerámica o el bronce, dependiendo de la época y la región. La técnica empleada para su elaboración era el calado o el relieve, lo que daba lugar a diseños detallados y sofisticados que aún hoy impresionan por su belleza y calidad artística.
Hoy en día, las copas griegas son piezas muy apreciadas por coleccionistas y museos de todo el mundo, que las consideran un testimonio invaluable de la cultura y el arte de la antigua Grecia. Su legado perdura a través de los siglos, recordándonos la importancia de estas piezas en la historia y la tradición de una de las civilizaciones más importantes de la humanidad.
Importancia cultural de la copa griega en la antigüedad
En la antigua Grecia, la copa era mucho más que un simple recipiente para beber. La copa griega, conocida como kylix, desempeñaba un papel fundamental en la vida cultural y social de la época.
Estos vasos no solo se utilizaban para contener vino, sino que también tenían una gran importancia simbólica y artística. Muchas copas estaban finamente decoradas con escenas de la mitología griega, batallas épicas o festivales religiosos, lo que las convertía en verdaderas obras de arte.
Además, la copa griega era un elemento crucial en las famosas sympósia, las reuniones sociales en las que los hombres de la alta sociedad se reunían para beber, debatir y disfrutar de la compañía de sus amigos. Durante estas symposia, se realizaban rituales en los que la copa tenía un papel central, como brindar en honor a los dioses o derramar vino en el suelo como ofrenda a los difuntos.
La forma de las copas también era significativa. El kylix, con su característica forma de plato hondo y asas a los lados, era ideal para mezclar el vino con agua, una práctica común en la antigua Grecia para diluir la bebida y reducir los efectos del alcohol.
En resumen, la copa griega no solo era un recipiente para beber, sino que también era un símbolo de estatus, una obra de arte y un elemento central en la vida cultural y social de la antigua Grecia. Su importancia trascendió lo puramente funcional, convirtiéndose en un icono de la civilización griega y su rica tradición artística.
Tipos de copas en la cultura griega
En la antigua Grecia, las copas desempeñaban un papel crucial en la vida cotidiana, las festividades y las ceremonias religiosas. Estas copas no solo eran simples recipientes, sino que también tenían un profundo significado cultural y simbólico. A continuación, se presentan algunos de los tipos de copas más emblemáticos de la cultura griega:
Kylix: La kylix era una copa de vino con dos asas horizontales y un pie alto. Se utilizaba principalmente en simposios, banquetes y festividades. Los diseños decorativos en las kylikes a menudo representaban escenas mitológicas o de la vida cotidiana.
Kantharos: El kantharos era una copa de vino con asas verticales y una forma elegante y estilizada. Se asociaba con el dios Dionisio, el dios del vino y la fertilidad. Esta copa se utilizaba en rituales religiosos y festividades dedicadas al dios del vino.
Rhyton: El rhyton era una copa en forma de cuerno o cabeza de animal, que se utilizaba para libaciones rituales. Estas copas tenían un significado sagrado y se usaban en ceremonias religiosas para ofrecer vino o agua a las divinidades.
Estos son solo algunos ejemplos de la diversidad de copas que formaban parte de la cultura griega y reflejaban su profunda conexión con la mitología, la religión y las celebraciones festivas. La importancia de estas copas en la vida diaria y en los rituales religiosos demuestra la riqueza y la complejidad de la cultura antigua griega en torno al consumo de vino y la celebración de la vida.
Artesanía de las copas griegas
Las copas griegas son un ejemplo de exquisitez y maestría artesanal que ha perdurado a lo largo de los siglos. Estas copas, conocidas también como cálices o calices, son piezas únicas hechas a mano por expertos artesanos griegos.
La artesanía de las copas griegas se remonta a la antigua Grecia, donde se consideraban no solo un recipiente para beber, sino también una obra de arte. Estas copas solían ser elaboradas con metales preciosos como el oro y la plata, adornadas con filigranas, grabados y figuras mitológicas que les otorgaban un carácter simbólico y ritualístico.
La elaboración de una copa griega es un proceso laborioso que requiere de habilidad, paciencia y dedicación. Los artesanos utilizan técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación, como el repujado, la cinceladura y la soldadura, para dar forma a estas hermosas piezas.
Hoy en día, la artesanía de las copas griegas continúa viva gracias a los artesanos que se esfuerzan por mantener viva esta tradición milenaria. Estas copas son apreciadas tanto por su belleza estética como por su valor cultural e histórico, siendo piezas muy cotizadas por coleccionistas y amantes del arte antiguo.
En resumen, las copas griegas son un tesoro de la artesanía que refleja la rica herencia cultural de Grecia y el extraordinario talento de sus artesanos. Cada copa es una obra única y especial que nos conecta con la belleza y la historia de una de las civilizaciones más importantes de la antigüedad.
Significado simbólico de la copa en la cultura antigua
En diversas culturas antiguas, la copa ha tenido un profundo significado simbólico que trasciende su función práctica como recipiente. En el antiguo Egipto, por ejemplo, la copa era considerada un símbolo de abundancia y fertilidad, asociada a la diosa Hathor, quien era venerada como la protectora de la maternidad y la alegría. Se utilizaba en ceremonias religiosas y rituales funerarios como un instrumento para facilitar la transición hacia la vida futura.
En la cultura griega, la copa adquirió un significado más amplio, representando la celebración, la hospitalidad y la comunión entre los dioses y los mortales. En las famosas festividades dionisíacas, las copas se llenaban de vino en honor al dios del vino, Dionisio, simbolizando la uninión espiritual con lo divino a través de la bebida sagrada.
En la tradición cristiana, la copa ha cobrado un significado aún más profundo, vinculándose directamente con el sacrificio de Jesucristo en la Última Cena. La copa de vino compartida por Jesús con sus discípulos simboliza su sangre derramada por la redención de la humanidad, estableciendo un nuevo pacto espiritual entre Dios y los hombres.
En conclusión, la copa en la cultura antigua ha representado no solo la fertilidad, la celebración y la comunión, sino también la trascendencia espiritual y la conexión con lo divino. Su simbolismo perdura a lo largo de los siglos como un recordatorio de la riqueza y la profundidad de las tradiciones y creencias de nuestras culturas ancestrales.
0 notes
Text
¿Cuáles son las atracciones turísticas más populares en As Karditsas?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuáles son las atracciones turísticas más populares en As Karditsas?
Monumentos históricos en As Karditsas
As Karditsas, una ciudad situada en Grecia, alberga una rica historia que se refleja en sus monumentos históricos. Estos monumentos son testigos silenciosos del pasado glorioso de la región y atraen a turistas y locales por igual para explorar su patrimonio cultural. A continuación, se presentan algunos de los monumentos históricos más destacados de As Karditsas:
Castillo de Karditsa: Este imponente castillo se encuentra en lo alto de una colina y ofrece vistas panorámicas de la ciudad y sus alrededores. Construido durante la época bizantina, el castillo ha sido testigo de numerosos eventos históricos a lo largo de los siglos.
Monasterio de Panagia Pelekiti: Este monasterio, dedicado a la Virgen María, es un importante sitio de peregrinación y un ejemplo impresionante de arquitectura religiosa. Construido en el siglo XIV, el monasterio alberga preciosos frescos y reliquias religiosas que cuentan la historia de la región.
Iglesia de San Constantino y Santa Elena: Esta iglesia ortodoxa es una joya arquitectónica que data del siglo XIX. Su impresionante fachada y sus elaborados frescos en el interior la convierten en un destino imperdible para los amantes del arte y la historia.
Museo Arqueológico de As Karditsas: Este museo alberga una impresionante colección de artefactos y hallazgos arqueológicos que datan de la antigüedad hasta la época romana. Los visitantes pueden aprender sobre la historia de la región y admirar objetos únicos que cuentan la historia de sus antiguos habitantes.
Explorar estos monumentos históricos en As Karditsas es una experiencia fascinante que permite sumergirse en la rica historia y cultura de esta encantadora ciudad griega.
Naturaleza impresionante de As Karditsas
As Karditsas es una región de Grecia conocida por su asombrosa naturaleza y paisajes impresionantes. Situada en la parte central del país, esta zona ofrece una combinación única de montañas, valles, ríos y bosques que cautivan a los visitantes.
Uno de los aspectos más destacados de la naturaleza en As Karditsas es su diversidad geográfica. Desde las majestuosas montañas de Agrafa hasta los tranquilos valles de Thessaly, cada rincón de esta región ofrece una experiencia diferente para los amantes de la naturaleza. Los picos nevados en invierno contrastan con los verdes prados en primavera y verano, creando un paisaje en constante cambio que nunca deja de sorprender.
Los ríos que atraviesan As Karditsas también son una parte integral de su belleza natural. El río Achelous, uno de los más largos de Grecia, serpentea a través de la región, proporcionando hábitats acuáticos para una variedad de especies de vida silvestre. Además, sus aguas cristalinas son ideales para practicar deportes acuáticos y actividades al aire libre.
Los bosques de As Karditsas son otro tesoro natural que merece ser explorado. Desde densos bosques de abetos hasta antiguos robledales, estos espacios ofrecen un refugio tranquilo para aquellos que buscan alejarse del bullicio de la ciudad y conectarse con la naturaleza.
En resumen, la naturaleza impresionante de As Karditsas es un recordatorio de la belleza y la diversidad del mundo natural. Ya sea explorando sus montañas imponentes, remando por sus ríos serpenteantes o simplemente disfrutando de la tranquilidad de sus bosques, esta región ofrece una experiencia inolvidable para todos aquellos que la visitan.
Gastronomía local en As Karditsas
La gastronomía local en As Karditsas es una verdadera delicia para los amantes de la buena comida. Esta región del país ofrece una amplia variedad de platos tradicionales que reflejan la rica historia culinaria de la zona.
Uno de los platos más emblemáticos de As Karditsas es el "Karditsiotiko mpiftekaki", una jugosa hamburguesa de carne picada sazonada con hierbas aromáticas locales y acompañada de patatas fritas caseras. Otro plato popular es el "Karditsiotiko stifado", un guiso tradicional elaborado con carne de cordero, cebollas caramelizadas y especias que le dan un sabor único.
Además, la región es famosa por sus productos lácteos, como el queso feta y el yogur griego, que se utilizan en muchos platos tradicionales. No puedes dejar de probar la ensalada griega, fresca y deliciosa, con tomate, pepino, cebolla, aceitunas, queso feta y aderezada con aceite de oliva y orégano.
Para los amantes de los dulces, As Karditsas ofrece una amplia variedad de postres tradicionales, como el baklava, un pastel de capas finas de masa filo rellenas de nueces y bañadas en un almíbar de miel.
En resumen, la gastronomía local en As Karditsas es una combinación deliciosa de sabores tradicionales y productos frescos de la región. No dejes de disfrutar de la comida auténtica de este hermoso lugar cuando visites la zona. ¡Buen provecho!
Actividades al aire libre en As Karditsas
As Karditsa, situada en Grecia, es un lugar perfecto para disfrutar de actividades al aire libre. Con su impresionante entorno natural y clima favorable, ofrece una amplia gama de opciones para aquellos que buscan aventuras al aire libre.
Una de las actividades más populares en As Karditsa es el senderismo. Con numerosas rutas disponibles, los amantes de la naturaleza pueden explorar bosques exuberantes, pintorescos paisajes montañosos y descubrir cascadas ocultas. Además, el senderismo en As Karditsa brinda la oportunidad de observar la rica flora y fauna de la región.
Otra actividad emocionante es la escalada en roca. Con formaciones rocosas únicas y desafiantes, As Karditsa atrae a escaladores de todo el mundo. Tanto para principiantes como para expertos, hay rutas de escalada para todos los niveles de habilidad, ofreciendo una experiencia emocionante y gratificante.
Para aquellos que prefieren actividades acuáticas, el río Peneo es ideal para practicar kayak y rafting. Con rápidos emocionantes y aguas cristalinas, el río ofrece una aventura acuática inolvidable para los visitantes.
En resumen, As Karditsa es un destino imprescindible para los amantes de las actividades al aire libre. Ya sea caminando por hermosos senderos, escalando rocas empinadas o surcando las aguas del río, hay algo para todos los gustos y niveles de habilidad. ¡Descubre As Karditsa y vive nuevas experiencias en medio de la naturaleza!
Vida nocturna en As Karditsas
La vida nocturna en As Karditsas ofrece una amplia gama de entretenimiento para todos los gustos y edades. Desde bares acogedores hasta discotecas de moda, esta ciudad griega tiene algo para todos los noctámbulos.
Uno de los lugares más populares para disfrutar de la vida nocturna en As Karditsas es el barrio de Plaka, donde se pueden encontrar numerosos bares y tabernas que ofrecen música en vivo y deliciosa comida griega. Aquí, los lugareños y turistas se reúnen para disfrutar de una noche agradable entre amigos.
Para aquellos que buscan una experiencia más animada, las discotecas de la ciudad son el lugar perfecto para bailar toda la noche al ritmo de la música electrónica y los éxitos del momento. Con una mezcla de locales y visitantes de todo el mundo, las discotecas de As Karditsas son conocidas por su ambiente festivo y sus increíbles fiestas temáticas.
Además, la ciudad también cuenta con una amplia variedad de bares de copas y pubs donde se puede disfrutar de una amplia selección de cócteles y bebidas premium en un ambiente relajado y acogedor.
En resumen, la vida nocturna en As Karditsas es vibrante y diversa, ofreciendo infinitas posibilidades para disfrutar de una noche inolvidable en esta encantadora ciudad griega. ¡No te pierdas la oportunidad de vivir la magia de la noche en As Karditsas! ¡Te esperamos con los brazos abiertos!
0 notes
Text
Clase#8
El contraste entre el Panteón en Roma y la Basílica de San Pedro es muy ilustrativo. Ambos ejemplos demuestran el uso de elementos arquitectónicos antiguos, como el hormigón romano en el Panteón y los arcos en la Basílica de San Pedro, pero también muestran cómo se reinterpretaron estos elementos para satisfacer las necesidades y los ideales del Renacimiento.
La idea de la simbología en la arquitectura, como se ve en el Parthenon, es intrigante. Los griegos, con su enfoque en la perfección visual y la simetría, manipulaban conscientemente la posición de las columnas para que parecieran perfectas a pesar de las imperfecciones de la estructura. Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo la arquitectura no solo es una cuestión de función y estética, sino también de significado y simbolismo.
El proceso de asimilación de los romanos de la arquitectura griega, y la necesidad de los arquitectos renacentistas de comprender y adaptar los sistemas de medidas y órdenes, subraya la importancia de la tradición y la innovación en la evolución de la arquitectura. El Renacimiento no fue simplemente una imitación ciega del pasado, sino un diálogo creativo entre la antigüedad y el presente.
Finalmente, los desafíos de diseño como la ubicación de las columnas con respecto al eje estructural en los metopes y grifos muestran que la arquitectura es un proceso complejo y multifacético que implica resolver problemas técnicos y estéticos al mismo tiempo.
En resumen, la arquitectura del Renacimiento es un testimonio del ingenio humano, la creatividad y la capacidad de reinterpretar y reinventar el pasado para dar forma al futuro. Es un fascinante campo de estudio que nos permite comprender no solo cómo se construyeron los edificios, sino también qué significaban y qué impacto tuvieron en la sociedad y la cultura de su época.
0 notes
Text
Mary Renault, las palabras, el sentimiento, el amor…
Mary Renault se hizo mundialmente famosa a raíz de las novelas históricas sobre la antigua Grecia y ha sido eternamente adorada por los homosexuales desde que en 1953 publicó El Auriga, una bellísima historia de amor entre tres hombres. Mary Renault no fue una típica escritora de novelas históricas, por el contrario, su carácter fuerte y liberal chocó de frente contra las ideas conservadoras de la Inglaterra de posguerra.
Aunque nació en el seno de una familia de clase media, su infancia no fue idílica: su padre era un médico de carácter profundamente machista y su madre estuvo siempre en contra de la liberación de la mujer. Nunca le prestaron gran atención así que la joven Mary se refugió en los libros, que leía con voracidad, aislándose del resto del mundo. Entró en la Universidad de Oxford, gracias a la ayuda de una beca y de una tía suya (ya que el padre se negó a pagarle los estudios). Mary tuvo una esmerada formación universitaria que culminó en el St. Luchas College y en el St. Hugh's College . En cierto momento, dejó los estudios de literatura clásica por los de enfermería. No sería este el último cambio repentino en su vida…
En 1939 escribió su primera novela Purposes of love, que narraba el amor entre dos enfermeras… Para evitar la vergüenza de sus padres, Mary adoptó el seudónimo de Renault. A pesar de todo, la novela tuvo un relativo éxito, lo que animó a Mary a seguir escribiendo en sus ratos libres. Le siguieron otras obras que escribió durante la 2ª Guerra Mundial de acogida similar entre el público de aquella época. Su primera novela histórica correspondió a su séptimo libro.
En 1945 la Metro-Goldwyn-Mayer le pagó un premio de 150.000 dólares por la novela Return to Night. Unos pocos años más tarde, parte de ese dinero le serviría para embarcarse rumbo a Ciudad del Cabo (África del Sur) acompañada de Julie Maillard en busca de una nueva vida, mejor clima y mejor nivel de vida. Jamás regresó a Inglaterra. Perdieron pronto su dinero al meterse en un negocio inmobiliario ruinoso pero los rendimientos de las novelas de Mary permitieron mantenerlas a ambas.
Para su época, Mary Renault estaba totalmente liberada sexualmente. Aunque políticamente fue acusada de ser reaccionaria, lo cierto es que fue una firme defensora de los ideales griegos de la democracia y la justicia. Fue también una de las primeras mujeres en asociarse al movimiento ‘Black Sash’ (un grupo de mujeres que luchó contra el Apartheid). Con el paso del tiempo, sin embargo, se fue desilusionando de la política radical y se encerró en su mundo de ficción literaria.
En 1953 escribió la última de sus novelas “inglesas”, El Auriga, una franca y sensible historia del amor homosexual de un hombre joven. Durante más de 6 años la novela no se publicó en los EE.UU., lo cual nos demuestra una vez más lo avanzado de su literatura para los años que le tocaron vivir.
La pasión de esta escritora por la antigüedad helénica es patente en toda su obra. Su evidente erudición le llevó a cultivar la novela histórica con toda dignidad. Su obra está dotada de valores literarios incuestionables, destacando la agilidad estilística y la capacidad de narrar historias. Mary Renault se ha ganado un merecido y amplio reconocimiento a escala internacional no sólo entre la comunidad gay sino entre historiadores y expertos en la cultura helénica por la representación rigurosa de la historia griega en general y del emperador Alejandro Magno en particular. Es notable la forma en que Renault respeta la forma de pensar y sentir de sus personajes clásicos, sin intervenir en absoluto la mentalidad del siglo XX. Es quizá por ello que el amor homosexual aparezca reflejado en sus obras de una forma asombrosamente natural.
La característica más destacada, posiblemente, de esta autora sea la bondad y delicadeza con la que narraba el mundo masculino en la antigua Grecia y el amor entre hombres. Describía este amor homosexual con una franqueza y lirismo poco común. Muchos son los que han pensado que la persona autora de éxitos como El muchacho persa o Alejandro Magno no podía ser una mujer sino un hombre. Pero en realidad, Mary Renault era el seudónimo de una gentil dama, nacida en un suburbio de Londres, llamada Mary Challans. Se cree que Mary jamás sospechó su inmensa popularidad entre el público gay entre otras cosas, porque concedió muy pocas entrevistas. Siempre tuvo una relación discreta, por no decir inapreciable, con los medios de comunicación hasta su muerte en 1983 (dos años antes concedió una larga entrevista a un reportaje realizado por David Sweetman –biógrafo de la autora-, preparado para la BBC). Desde que se trasladó Sudáfrica, viajó muy poco: visitó diversos lugares del continente africano y viajó unas cuantas veces a Grecia lo que le aportó la base del conocimiento, sensibilidad e inspiración necesarios para escribir tan bellas novelas sobre la antigua cultura griega.
A pesar que tuvo una larga y estable relación con Julie Maillard nunca se consideró lesbiana. Detestaba las etiquetas. Su individualismo siempre ganaba y, probablemente, fue una fuente de inspiración para sus obras. Es por ello que sus libros no se pueden considerar literatura homosexual pues sus personajes homosexuales muestran sus tendencias de forma natural y nada forzada.
Su obra más destacada y popular es, sin duda, Alejandro Magno, que documenta de forma extraordinaria la vida del gran emperador de la antigüedad. Es un relato profundo, basado en documentación histórica y hechos ficticios, narrado principalmente por Bagoas, el esclavo y amante devoto de Alejandro. Bagoas fue entregado a Alejandro como parte de la oferta de paz del rey Darío. Bagoas acompañará al emperador durante toda la campaña en Asia, hasta su muerte con tan sólo 33 años.
Las tres últimas obras que escribió, una fascinante trilogía dedicada una vez más al emperador Alejandro: Fuego del paraíso (1969), El muchacho persa (1972) y Juegos Funerarios (1981) son consideradas obras maestras de la literatura y han supuesto éxitos de ventas en los múltiples lugares donde se ha publicado. Mary Renault falleció a los 78 años, víctima de un cáncer.
-- Publicado por Hefestión para Las Cronicas de Hefestión el 11/27/2006 09:19:00 PM
0 notes
Text
«El punto de partida de los pensadores naturalistas del siglo VI era el problema del origen, la physis, que dio su nombre a la totalidad del movimiento espiritual y a la forma de especulación a que dio lugar. Ello no es injustificado si tenemos presente la significación originaria de la palabra griega y no mezclamos con ella la concepción moderna de la física. Su interés fundamental era, en verdad, lo que en nuestro lenguaje ordinario denominamos metafísica. El conocimiento y la observación físicos se hallaban subordinados a él. Verdad es que la ciencia racional de la naturaleza nació con el mismo movimiento. Pero se hallaba, en un comienzo, envuelta en la especulación metafísica y sólo gradualmente llegó a independizarse de ella.»
Werner Jaeger: Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, págs. 154-155. México, 1962.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
#jaeger#werner jaeger#paideia#los ideales de la cultura griega#pensadores naturalistas#filósofos naturalistas#física#origen#metafísica#physis#verdad#conocimiento#observación#antigua grecia#especulación metafísica#búsqueda de la verdad#filosofía pre-socrática#filosofía presocrática#presocráticos#grecia#filosofía griega#teo gómez otero
3 notes
·
View notes
Text
”Os morirías de angustia si, como exigís, el mundo en su totalidad se volviera de veras comprensible”
Friedrich Schlegel
Karl Wilhelm Friedrich Von Schlegel fue un filósofo, crítico literario, historiador, filólogo clásico y traductor alemán nacido en Hannover en marzo de 1772, considerado uno de los mas importantes junto con su hermano August del circulo de Jena.
Fue el más joven de una familia protestante de 6 hermanos.
Destinado a convertirse en banquero, rechazó la vocación con la finalidad de estudiar derecho en la universidad de Gotinga y posteriormente en Leipzig, en donde comenzó a interesarse en la cultura griega viajando en 1794 a la ciudad de Dresde en donde estudió arte y cultura grecolatina clásica escribiendo su ensayo Sobre el estudio de la poesía griega.
En Jena (en donde su hermano August Wilhelm impartía clases), empezó a desarrollar en estética, lo que constituiría el principio teórico del romanticismo, la ironía romántica o dicotomía, entre la obra creada e imperfecta, y la idea de su autor perfecta.
Desarrolló el concepto de “Poesía universal progresiva”, que reúne diversos géneros literarios en donde establece que el arte se expresa a partir de su propio fracaso y utiliza a la ironía para reflexionar sobre el mismo, separándose del concepto “Clásico” armónico y cerrado que representaba un estado ideal.
Con lo anterior Schlegel conduce a la posibilidad de concebir una poesía trascendental, entendida como condición de posibilidad de una poesía que sea, a la vez poesía de la poesía.
Junto con su hermano, y el escritor y hispanista aleman Ludwik Tieck, fundaron la revista Ateneo, que fungió como órgano del movimiento romántico alemán, y cuya edición duró de 1798 a 1800.
Fue durante esos años que Friedrich escribió la novela autobiográfica e inacabada Lucinda en 1799, y en 1800, su obra más amplia sobre estética romántica “Gespräch über die Poesie” en donde destaca como las figuras más importantes de la literatura universal a Dante Alighieri, Miguel de Cervantes y William Shakespeare.
En 1804 se casó con Dorothea Vent, (pariente del filósofo judío Moses Mendelssohn) con quien viviría en París, lugar en donde también aprendería el sánscrito y fundaría el periódico “Europa”.
Tras convertirse al catolicismo él y su esposa, viajaron a Viena en 1808, en donde trabajó en el ministerio de asuntos exteriores austriaco, sirviendo al ejército de 1809 a 1810.
Aplicando la filología comparada al indoeuropeo, (de la que se considera pionero), proclamó que la India era la cuna de la civilización occidental, basado en las observaciones del lingüista e investigador Sir William Jones y las similitudes encontradas entre el sánscrito y otras lenguas como el latín, griego y persa.
Para Schlegel, la ironía se vuelve un elemento constitutivo de la producción humana, tanto comprensible como incomprensible, manifestando que “Puesto que todo se ha fraguado al calor de la ironía, no puedo desmentirla, pues hacerlo implicaría contravenirla”.
La amenaza de que todo se volviera comprensible es, para Schlegel, olvidar que el mundo, como sostenían los griegos, devino del caos y la incomprensibilidad al orden y la comprensión.
Schlegel fue un incomprendido de su tiempo, el siglo XIX no lograría entender la propuesta de Schlegel y la ironía, quedando como un concepto que reproduce categorías idealistas en términos poéticos o un movimiento antirracionalista que habría reaccionado contra la ilustración.
Friedrich Schlegel fallece de un accidente cerebrovascular en Dresde en enero de 1829 a la edad de 56 años.
Fuentes: Wikipedia, Teseopress y Encyclopaedia Herder
#filosofos#friedrich schlegel#notasfilosoficas#citas de reflexion#frases de reflexion#notas filosoficas#frases de filosofos#filosofando#filologia#frases de escritores
3 notes
·
View notes
Text
ANARQUÍA SOCIAL COGNOSCITIVA Y SU CORRELATO EN UNA CULTURA POLÍTICA SIGNADA POR LA DISRUPCION
“La política aborrece el vacío. ” (Max Baucus)
La progresiva y prácticamente universal ruptura de los sistemas filosóficos ordenadores de conocimiento, y la posterior desaparición de códigos para el diálogo y el entendimiento socio-político, analizado todo ello en mi anterior artículo en este blog, tienen efectos disruptivos de tipo sistémicos en las dimensiones de política interna e internacional. Es objetivo del presente escrito referirme a consideraciones de política interna vinculados a tal fenómeno, dejando para un siguiente análisis los aspectos de política internacional.
La hipótesis guía se basa en que la consiguiente anarquía cognoscitiva a que tal proceso conduce dificulta la concreción de ideales democráticos, lleva a una decadencia del nivel de cultura política nacional y plantea una interpelación social sobre el rol de la ciudadanía en cuanto desarrollo de una conciencia colectiva que deviene histórica en la medida que participa activa y positivamente en la concreción de su crecimiento como sociedad y nación. La amplitud de aspectos que tal abordaje incluye me lleva a considerar tres casos prácticos arquetípicos de tal postulado, que se dan en diversa medida en sociedades como la estadounidense, diversos países europeos y la argentina, a la luz de procesos políticos en actual desarrollo, con finales impredecibles y de difícil ponderación aún por su carácter disruptivo y posiblemente innovador.
Ante el creciente abandono de formas organizativas concebidas bajo sistemas filosóficos tradicionales -polis griega, civitas Romana, civilización cristiana-, o ideológicos, principalmente desde la Revolución Francesa, se replantea dicha cuestión a la luz del desafío actual al sistema capitalista liberal y de las variantes socialistas progresistas que prosiguieron como una modalidad de marxismo gramsciano post-crisis del marxismo-leninista-stalinista. Más allá de la expansión global del pensamiento único de tipo socialista-progresista, combinado con el capitalismo liberal, la insatisfacción social actual es de carácter prácticamente global. Esto se manifiesta principalmente en el marco de tres crisis sucesivas: la financiera-económica de 2008; la sistémica-sanitaria de 2020 con el COVID-19 y la político-estratégica de 2022 con el conflicto en Ucrania. El proceso parecería desembocar en un renacimiento de corrientes políticas de tipo revisonista -contestataria.
En tal sentido, surge una primera y contundente observación, y es que “lo que se proponen los gobiernos conocidos como progresistas está lejos de lo pretendido, en su propósito reformador,…”1. Es decir, la agenda de reformas sociales con eje en cambios estructurales ha dado lugar a otra en la que elementos de la “superestructura” dominan la propuesta política socialista: feminismo y género, cuestión ambiental, sanitarismo extremo, etc., mientras que al sector trabajo se lo ha relegado con políticas basadas en asistencialismo devenido en institucional. Estas tendencias se han convertido en hegemónicas, pero a la luz de resultados electorales en diversas partes del mundo, principalmente América Latina y Europa, se produce el replanteo de la cuestión organizativa de una agenda que busca ser esencialmente humana, en la que el trabajo y los valores basados en el conocimiento sistémico filósofico son ineludibles para la promoción de la persona en su medio socio-político.
En tal sentido, se observa que el descuido de valores esencialmente humanos a través de múltiplas desatenciones políticas, sintetizadas en los “malestares reales de la socidedad”2 (inflación y poder adquisitivo del salario, adecuación de estructuras productivas y sociales a la innovación tecnológica, inseguridad, avance del narcotráfico y la economía subterránea, legitimación del quiebre social, desligitimación de la excelencia académica y el mérito, etc), ha producido una triple consecuencia. En primer lugar, un descreimiento generalizado de la población, principalmente estamentos más jóvenes, hacia el progresismo, hacia la clase política en general y hacia las instituciones establecidas. En segundo, lugar, un resurgimiento de discursos de odio y violencia desde una especie de nueva derecha, sin que tengan un cuerpo coherente y sólido de políticas que proponer. En la dimensión de política internacional, una aceleración de la crisis del capitalismo global, que confluye con dichos procesos, a la vez que se da una crisis de la hegemonía global de los Estados Unidos, disputas geopolíticas y energéticas globales en el medio de una transición energética de carácter medio-ambiental.
Los fenómenos mencionados y las reacciones que ellos producen en la política doméstica de los Estados llevan al planteo de auténticas batallas culturales, que tienen como trasfondo diversos posicionamientos sobre aspectos centrales del ser humano. El riesgo de las reacciones de derecha sobre los valores a defender y promover es un corrimiento hacia posiciones quasi-anarquistas, ya que ante la vulneración creciente del Estado y su rol, descreimiento de la clase política y desligitimación del marco institucional, se asoman discursos con sesgos de irracionalidad y contradictorios, por querer dar a fuerzas invisibles, del mercado presumiblemente, responsabilidades y funciones que corresponden al comando político, a través de los instrumentos de política del complejo Estado-nación.
En tal sentido, no es de extañar que el voto joven en regiones como América Latina muestre una tendencia hacia una orientación proclive a aceptar manifestaciones, o directamente formas, autoritarias de gobierno. Según la última edición del Latinobarómetro, las generaciones latinoamericanas más jóvenes, con escasa o sin memoria de las dictaduras de los ‘70-’80, muestran una menor propensión a considerar la democracia como la forma de gobierno preferible a otras3.
Es más, aún en franjas poblacionales con mismo sexo y nivel de educación en un mismo país, la proporción de población comprometida con la democracia es un 16% más baja entre población en sus veinte años de edad con respecto a los que están en sus setenta y cinco. Es de esperar que el apoyo promedio a la democracia en esta región continuaría descendiendo, de no darse un cambio drástico en la clase política, que asegure una mayor atención a las demandas sociales de la sociedad civil.
Una de las conclusiones de este estudio se relaciona con los problemas reales pendientes de resolución, como se dijo, lo que resulta en mayor desigualdad, caída estrepitosa y progresiva de las expectativas sociales y de los indicadores cultural-educativos. El pragmatismo del votante latinoamericano se impone y las salidas autoritarias comienzan a ser paulatinamente aceptadas por mayores franjas de la sociedad4.
Al considerar el caso argentino en lo que se refiere a la legitimación de ejercicio democrático con la que contaría el sistema político, en las recientes Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), se observa que: “El 30% no fue a votar, más de un millón de personas votaron en blanco y 300.000 anularon su voto. Además de darle la victoria a un candidato presidencial que viene de afuera del sistema partidario tradicional y cuyo grito de guerra es "que se vayan todos los políticos", poco más de un tercio de la sociedad decidió darle la espalda a todas las opciones partidarias que se presentaron en las PASO. Es que el 34,6% del padrón electoral no fue a votar, votó en blanco o anuló su votó. Una cifra récord para una presidencial. En realidad, el récord fue del ausentismo en una PASO presidencial: solo votó el 69,6% del padrón. A eso se agrega que 1.148.342 de los que participaron en la elección votaron en blanco (4,8%); unvirtual cuarto lugar. Además, 293.041 personas anularon su voto (1,2%), en línea con las últimas PASO presidenciales.”5. Con ello el llamado "voto castigo" llegó a un 35%.
Al mismo tiempo, las propuestas del líder más votado, Javier Milei, teñidas en su discurso de un radicalismo no visiblemente conveniente para la situación que atraviesa la Argentina6, conectan con similares orientaciones que se han visto en países europeos, donde tendencias de derecha y hasta de extrema derecha han alcanzado posiciones importantes entre el electorado, otrora moderado, pero que han decidido orientarse hacia dichas posiciones atento a la indiferencia de la clase política más tradicional a las necesidades reales de la población, lo que fue visto en este blog en otros artículos. El radicalismo en cuestión se relacionaría con expectativas sociales insatisfechas hacia respuestas a demandas no sólo económicas, sino también y principalmente de tipo culturales-políticas. Cuestiones como el aborto o cuestiones de género han venido ahondando cada vez más las diferencias sociales y se suma a aspectos más vinculados a la economía, sobre una mayor presencia del Estado o del mercado, además de demandas transversales como la seguridad, a las que la izquierda ni la derecha tradicional han podido dar respuesta adecuada7.
Esta derivación de la preferencia electoral hacia tendencias anti-sistema también se relaciona con los nuevos modos de hacer política debido a la incidencia del factor tecnológico, lo que deriva en un nueva causa de cambios en la cultura política de los pueblos. En tal sentido, la cultura, en sentido general, dominante se abre paso en un contexto de desplazamiento de los medios de comunicación social tradicionales por las redes y plataformas sociales, en las que principalmente el segmento etario más joven juega un rol predominante.
Esta transición lleva consigo un cambio substancial, en la que lentamente la información más o menos objetiva es reemplazada por una “narrativa”, que responde a cánones más voluntaristas sobre lo que se quiere creer como real, verídico y digno de ser seguido, elegido y, en política, electo8. Por más anti-sistema que el contenido que se cree pretenda ser, estos circuitos transcurren dentro de parámetros capitalistas y retroalimentan en un círculo sin fin los mecanismos que transcurren bajo tal tipo de organización de acumulación económica.
De este modo, a la partidocracia, o crisis de partidos políticos, que ya daba síntomas cada vez más notorios, se suma este fenómeno que afecta principalmente al voto joven, en el que se acentúa la ausencia de una doctrina política, un mapa de acción consistente y sólido, un mensaje claro y coherente encarnado en un candidato y no en mil mensajes. Este fenómeno deriva en el reemplazo de las plataformas políticas tradicionales por plataformas tecnológicas llenas de contenido creado por mil protagonistas invisibles, aunque sean transmitidos por un candidato, sin una lógica interpretativa y dadora de sentido y orientación definida, por lo que el resultado final es un ciudadano-espectador más que actor.
El surgimiento de candidatos que recolecten la mayoría de votos en tales condiciones y sin contar con estructuras partidarias sólidas, representación parlamentaria y un tejido de alianzas político que den sustento a la propuesta política, tiene el potencia de concluir en derivaciones autoritarias al momento de ejercer el poder delegado por la población. Ello constituiría la primera, más obvia y previsible contradicción con la libertad que presumiblemente preconizan tales corrientes políticas,ya que un gobierno por decretos o plebiscitario no se sustentaría en el consenso socio-político al que aspiran los gobiernos electos democráticamente. Justamente, la principal crítica desde sectores liberales y socialistas hacia aquellos otros un poco más extremos en su interpretación minimalista del rol del Estado, se basa en la observación de que expanden con efectividad ideas en muchos aspectos correctos, pero que en el nivel de estrategia del cambio social su efectividad es por demás baja9.
En el caso de Europa, la cultura política europea muestra orientaciones hacia la derecha y la extrema derecha, con alertas que se activan cuando el sistema institucional no ofrece contención, control y balances adecuados. Esto se da en un contexto de crisis económica por altos niveles de inflación; crisis energética por una transición iniciada con altos objetivos de difícil cumplimiento en una coyuntura de desacople energético de su principal proveedor energético, Rusia; y consecuente bajo o nulo crecimiento económico, luego de un inicio de recuperación de la actividad y reconstitución de cadenas de valor después de las prolongadas restricciones decretadas durante la pandemia del COVID-19.
A dicho escenario se suman las sucesivas crisis migratorias e incapacidad para dar con políticas de fondo en la materia; crisis demográfica consecuencia de decrecimiento vegetativo generalizado por los patrones culturales dominantes durante décadas; crisis de identidad cultural y parálisis en la dinámica integradora de la Unión Europea. Se observa que la gran prueba sistémica se da en Francia. Sin embargo, se da una clara tendencia política en los gobiernos nacionalistas escandinavos y en Italia a moderarse una vez llegados al gobierno (se manifiesta en temas como aborto, género, alianzas estratégicas y guerra en Ucrania, pertenencia a UE, moneda común)10. Aún así, la realidad es que un 20% de la población europea se orienta a la derecha y extrema derecha (Alemania) xenófoba11.
En los Estados Unidos, los riesgos de quiebre e inestabilidad asociados a una fuerte polarización político-social se pusieron de manifiesto de modo agudo en los incidentes del 06 de enero de 2021, cuando una insurrección inesperada, alentada en el contexto de la derrota electoral del entonces Presidente Donald Trump, amenazó con romper el sistema democrático en dicho país. La asunción de Biden como presidente no calmó dicha polarización, que es también cultural, sino que fracasos percibidos en la gestión económica, a pesar del lanzamiento de un “New Deal”, con billonarios incentivos estatales a la economía, profundizaron las tensiones12. En el mismo sentido marcharon los intentos por enjuiciar a Trump por dicha insurrección y otros alegados delitos. En tal sentido, si bien ambos partidos, Demócratas y Republicanos, convergen en las cuestiones económicas13, la tirantez entre ellos posibilita que el “fenómeno Trump” siga vigente y que el descontento social, común en su forma a lo que se da en Argentina y Europa, desemboque en su retorno al poder en las próximas elecciones.
Volviendo al “fenómeno Milei” en la Argentina y la proyección de tal viraje político en la región latinoamericana, es visto con atención atento al generalizado descontento en que han caído los gobierno de izquierda y centro-izquierda electos en los últimos años, que suspiraban con logros y apoyos similares los que tuvo similar marea socialista en el primer decenio del s. XXI. En tal sentido, el rol de liderazo e irradiación política que se ha observado que se produce desde la Argentina hacia el resto de la región en lo que va del siglo, sea hacia la izquierda o hacia la derecha, se ve acentuado con la sed de cambio que está planteada en gran parte de los países de esta región14.
Más allá de los fracasos liberales y de izquierda o centro izquierda, la atención está puesta en las particularidades de las propuestas anti-sistemas descriptas más arriba, que finalmente derivan en tendencias políticas lindantes con el populismo, por no contar con un cuerpo coherente y sólido de andamiaje doctrinario, por navegar en un mar de anarquía cognoscitiva ante la caída de los sistemas ordenadores de conocimiento (religiones, filosofías, doctrinas, ideologías) y por ser ideas que en realidad han nacido en otras latitudes con sociedades más homogéneas que las latinoamericanas.
En tal sentido y para concluir, el planteo de ideas ordenadoras del conjunto social se relaciona con sistemas de representación política que eviten dictaduras de mayorías, así como de minorías. Es decir, las corrientes de izquierda o derecha que han dominado la escena política en las últimas décadas seguramente no han satisfecho expectativas sociales no sólo por no dar con respuestas económicas a los problemas reales de la población, sino fundamentalmente porque no han tenido una acertada interpretación de la realidad social, que armonice con sistemas políticos representativos capaces de generar mecanismos de consenso15.
Además y fundamentalmente, el gobierno de mayorías, con respeto a las minorías, es posible cuando se dan códigos, doctrinas y una matriz filosófico-política que genere una cultura política en que es posible descifrar intelectualmente la multiplicidad de datos e información que producen las tecnologías actuales dentro de un sistema que tiende a perpetuar cierto estado de cosas, con la consiguiente brecha y descontento social resultante.
RAPA
24/08/2023.
Notas bibliográficas:
1CARLOS GUTIERREZ MAQUEZ: “Medio siglo de una utopía postergada”. Le Monde Diplomatique. Setiembre 2023.
2DANIEL FEIERSTEIN: “La crisis de los progresismos”. Fundación Foro del Sur. 06/09/2023 (https://www.forosur.com)
3https://www.economist.com/the-americas/2023/07/20/young-latin-americans-are-unusually-open-to-autocrats
4JOSE PABLO CRIALES: “Marta Lagos: “ América Latina ha empezado a ver el autoritarismo como una de las opciones de la democracia”. El País. España. 31/08/2023.
5ALEJANDRO ALFIE: “ Récord para una PASO presidencial. El voto castigo a todos los partidos alcanzó el 35%”. Clarín. Buenos Aires, 15/08/2023.
6“Milei’s Angry Radicalism Isn’t What Argentina Needs”. The Washington Post. EEUU. 22/08/2023.
7GERARDO LISSARDY: “Milei tiene un componente libertario que lo hace un bicho raro en comparación a las ultraderechas de América Latina”. BBC Argentina. Buenos Aires, 15/08/2023.
8https://www.infobae.com/america/opinion/2023/09/16/el-candidato-ya-no-es-el-mensaje-sino-sus-mil-mensajes/
9“Libertarianism is having a moment with Argentina’s Milei”. Financial Times. Reino Unido. 01/09/2023.
10https://www.infobae.com/america/mundo/2023/06/14/la-ultraderecha-toma-impulso-en-europa-pero-la-realidad-condiciona-las-agendas-de-los-extremistas/
11https://www.economist.com/leaders/2023/09/14/the-eus-liberals-need-better-ways-to-deal-with-populists
12“Argentina’s angry polarization is a warning for the United States”. The Washington Post. Estados Unidos. 17/08/2023.
13https://www.economist.com/united-states/2023/07/13/the-american-left-and-right-loathe-each-other-and-agree-on-a-lot
14ROSENDO FRAGA: “Preocupación regional por Milei”. El Cronista Comercial. Buenos Aires. 18/09/2023.
15AUGUSTO TRUJILLO MUÑOZ: “Democracia de consenso”. Revista Universidad Nacional de Colombia. Edición Nro. 4. Volumen 2. Abril 2023.
#politica#sudamerica#geopolitica#argentina#america latina#crisis#estrategia#economia#cultura#desarrollo
0 notes
Text
Santoral
Armando de Ziektkzee, Beato
Franciscano
Tradicional, no incluido en el actual Martirologio Romano
Etimológicamente significa “estar armado”. Viene de la lengua alemana.
Este joven tiene su origen en Holanda. Cuando el siglo XVI estaba en su mitad, él, movido por la vocación divina, entró en el convento de los franciscanos para seguir un camino de mayor perfección cristiana.
Una vez que le admitieron, pasó largos años estudiando la Sagrada Escritura. Para ello tuvo suerte, ya que sabía la lengua griega, la hebrea y la caldea.
Con este bagaje cultura, no le fue muy difícil empezar a hacer comentarios bíblicos, aunque inéditos, pero no así tres obras completas que aparecieron en 1534.
Su enseñanza tuvo un gran eco en todo el mundo cultural. El mismo padre benedictino Butzbach describe con palabras elogiosas a san Armando:"Profundo en la Biblia, no desconocedor de la filosofía secular, de estilo ingenioso, buen comunicador, piadoso en su vida, inferior tan sólo al Tritemio".
Este joven, con su inquietud y su enorme corazón, quiso reformar la Orden de san Francisco, sin que hubiera necesidad de recurrir a las clásicas divisiones que se suscitan cuando alguien pretende hacer reformas.
Este fue el ideal que movió su vida entera mientras estuvo como ministro en la región de Colonia.
Pero, muy a pesar suyo, encontró muchas dificultades que le llevaron a renunciar de su cargo. Se vino abajo, se deprimió y se fue con aquellos que seguían la estricta observancia. Le encantaba la vida en común. Con tal de que esta marchara bien, estaba dispuesto a dejar toda clase de privilegios personales.
Los últimos años de su vida loe empleó en escribir hasta que le sobrevino la muerte en el convento de Lovaina en el año 1524.
¡Felicidades quien lleve este nombre!
0 notes
Text
La tradición navideña en Hispania: Solsticio de invierno, Dickens y el legado nórdico precristiano
Javier Navascués
Les ofrecemos la entrevista a Antonio J. Candado Aguado, grado en Filología Hispánica y en Estudios Clásicos, sobre los elementos culturales nórdicos en torno a la Navidad que ha recuperado y purificado el cristianismo.
A menudo, se suele hacer mención sin profundizar demasiado en festividades paganas celebradas en estas fechas de diciembre, antes del nacimiento de Jesús, que ya eran un suceso de gran importancia para la humanidad. En el artículo que publicas en el último número de la revista Laus Deo, ahondas en la cultura nórdica para datar y explicar con precisión esta festividad, ¿Nos podrías contar en qué consistía?
Efectivamente, la celebración en cuestión es la del Solsticio de Invierno. Una tradición tan arraigada, como bien comentáis, a los albores de la humanidad como la propia deificación del sol, la luna y el resto de los astros. En el caso de los pueblos nórdicos, la fiesta solsticial era conocida como el Yuletide, o el tiempo de Yule. Esta tradición, fuertemente arraigada a su folklore, se comenzaba a festejar desde el sexto día de Yule, nombre que recibe el mes de diciembre. Ese sexto día era el dedicado a Odín, o Wotan y que, con posterioridad será el día de San Nicolás de Bari. El Yule se extendía hasta el sexto día de Hornung, nombre del mes de enero y día de Frida; la esposa de Odín y reina de los dioses del panteón nórdico, los Æsir y cuyos tributos son los de la fertilidad, el amor, el hogar, el matrimonio, la maternidad, la previsión y la sabiduría. Frida mantuvo un vínculo muy fuerte con la diosa griega Hera, madre de los dioses, cuando las culturas nórdicas y germánicas entraron en contacto con el panteón helénico y romano.
Con la llegada del cristianismo, este día en honor a Frida, se convirtió en lo que hoy conocemos como la Epifanía, una fecha muy especial ya que, aquí en España, celebramos el día de los Reyes Magos. En el eje central de estas fechas fuertemente simbólicas, en torno al 20 de diciembre, tenía lugar la gran fiesta en la noche del propio solsticio; la celebración comenzaba con festines familiares y, ya de madrugada, con fiestas en común con el resto de familias: fogatas, música, festejos, juegos y rituales de agradecimiento a Odín. Era una tradición primigenia, para los distintos asentamientos, que sus regentes se asegurasen de que las cumbres más importantes y elevadas de sus territorios estuvieran alumbradas con hogueras que iluminaran, con la luz del fuego, la fría oscuridad y comunicasen al resto de pueblos, muchas veces incomunicados por la nieve, que estaban bien y seguían en los mismos territorios. Esta tradición ha prevalecido a lo largo de milenios hasta llegar a nuestros días. En las cumbres de Alemania, del Tirol austriaco, de Suiza y de países escandinavos, se siguen encendiendo grandes hogueras, incluso en la actualidad, con formas navideñas y cristianas como el sagrado corazón o la forma de la cruz.
Imagino que cuando hablas de que, en la tradición navideña hispánica, hemos heredado todo un acervo cultural nórdico te referirás a multitud de elementos. ¿Podrías enumerarnos algunos de los más significativos? ¿A cuál de todos los que has investigado le tienes un especial cariño?
Algunos de esos elementos que forman ya parte de nuestra cultura, en gran medida gracias a la literatura y el cine, son por ejemplo los majestuosos renos, los escurridizos elfos, el romántico muérdago, las frondosas coronas de adviento y sus velas; el acebo, los abetos, las castañas, las piñas de pino, los frutos secos, los rojos arándanos, el olor a canela y las naranjas deshidratadas. La nieve y la escarcha, el tronco navideño y el crepitar del fuego en una hogareña chimenea, son patrimonio de esa cultura nórdica. Idílicos bodegones que han pervivido en las culturas germánicas y anglosajonas como ideal de una festividad en la que la vida, a través del fuego y del sol, es capaz de vencer a la muerte de nuevo. Elementos, todos ellos, que recobraron un gran protagonismo durante el romanticismo, hijos del movimiento literario alemán Sturm und Drang.
Quizás, mi favorita sea la del Tannenbaum, el árbol de Navidad que aun ponemos como un recuerdo del abeto que los germánicos colocaban en sus asentamientos y hogares, emulando a su árbol mitológico Yggdrasil.
Es muy interesante ver cómo esos elementos, realmente provenientes de otra cultura muy distinta a la mediterránea, han acabado por asentarse en la cultura navideña mediterránea. ¿Hay algún hito que en nuestro tiempo haya alimentado esa imagen idílica del invierno y la Navidad para los más pequeños de la casa?
Pues la verdad es que sí. Si hay que pensar en algún hito actual, creo que deberíamos hablar de un fenómeno cinematográfico contemporáneo que todos hemos conocido seguro; hablo de la película Frozen, estrenada en el año 2013. Esta famosa peli de Disney está basada en un cuento de hadas navideño cuyo título es La reina de las nieves, creado por el escritor danés Hans Christian Andersen en el año 1844, durante el romanticismo danés. Disney ha continuado en el siglo XXI bastante en la línea que tuvo a finales del siglo XX, la de recoger los cuentos de los hermanos Wilhem y Jacob Grimm. Ahora, con Frozen (2013), Frozen: Una Aventura de Olaf (mediometraje de 2017) y Frozen II (2019), han abierto sus horizontes creativos pero mantienen esa constante de basarse, sobre todo, en cuentos y leyendas recogidos en el romanticismo centroeuropeo.
La materia dickensiana es algo con lo que ya has trabajado y te sientes cómodo. Quizás, para el lector, sea algo revelador poder conocer algunas de las inspiraciones de Charles Dickens, el genio victoriano creador de Cuento de Navidad. ¿Cuáles son los mitos en los que se inspira para escribir una obra referente para la literatura universal?
Una de las inspiraciones de Charles Dickens fue de origen céltico. Se sirvió de un cuento de hadas de Irlanda que decía que, en Nochebuena, los velos entre este mundo y el siguiente se deshacer y entonces los espíritus los cruzan y caminan entre nosotros. Hubo siglos en que las celebraciones solsticiales precristianas, en este caso de los pueblos celtas, estaban muy asociadas al sentido del Halloween y del Día de los muertos. Desde sus creencias religiosas politeístas, creían que el Solsticio de Invierno era una época de transmutación, un momento de cambio en el que esos espíritus venían a llevarse las almas de algunos de los vivos, en incluso, a permanecer llorando, inmóviles, en las puertas de los hogares de aquellos que con prontitud iban a morir.
Aunque, sin duda, la inspiración más hermosa, se da con la visita de los tres espíritus al Señor Scrooge con el propósito de que cambie. Esta referencia, de origen escandinavo, lejos de ser un recurso de gran brillantez y originalidad dickensiano, es un elemento mitológico de la cultura nórdica precristiana: el de las Nornas, que tejen el destino de los hombres con tres hilos distintos. Estas Nornas eran dísir, espíritus femeninos de la mitología nórdica. Tres de ellas eran las principales, conocidas con los nombres de Urðr: “lo que ha ocurrido”; Verðandi: “lo que ocurre ahora”; y Skuld: “lo que va a suceder o puede que llegue a ocurrir”. De hecho, el propio Scrooge, pregunta si lo que le muestra el fantasma de las navidades futuras es lo que va a suceder o lo que puede que llegue a suceder. En este momento, Dickens, plantea la contraposición entre la forma de pensar de los antiguos pueblos germánicos y nórdicos, en la que, hiciesen lo que hiciese, su destino estaba ya tejido, o una visión más cristiana, en la que existe el libre albedrío y la posibilidad de reescribir el futuro gracias a un intimo propósito de enmienda y al acto de contrición.
¿Existe alguna tradición nórdica que haya pervivido consiguiendo aunar los sentidos propios de la fiesta solsticial con la importancia de la Navidad cristiana? ¿En qué consiste?
Lo cierto es que sí. Las naciones que hace siglos fueron aquellos reinos nórdicos y germánicos, han conseguido hacer pervivir en sus países ambas tradiciones. Han aunado la festividad del Solsticio de Invierno con el sentido más puro de la Natividad. De hecho, en Suecia, todavía se celebra una hermosa tradición cada día 13 de diciembre: la festividad de Santa Lucía de Siracusa. Consiste en una procesión religiosa en la que una joven, una chica en particular, es escogida como la “Reina de Lucía de Suecia” y se le corona el 13 de diciembre en Skansen, Estocolmo.
Ella encarna ese año a Santa Lucíay va acompañada de un séquito de niñas llamadasDamas de Honor y de niños que, en sueco llaman stjärngossar, y podría traducirse como “chicos con estrellas”, debido al tradicional capirote decorado con estrellas doradas que visten. A veces, también son incluidos los niños más pequeñitos emulando a duendecillos y espíritus menores del bosque y del invierno. Todos juntos hacen un recorrido iluminando los espacios más oscuros de las iglesias, lugares de trabajo, escuelas y hospitales con sus canticos en honor a Santa Lucía, creando una agradable atmosfera de paz y armonía a la toda la gente que los observa.
¿Ha pervivido algún elemento, aunque no sea nórdico, de las antigua cultura grecolatina que tantos siglos estuvo presente en España?
El pueblo romano celebraba en el Solsticio de Invierno las festividades conocidas como Saturnales, en las que cobraba una gran importancia, la deidad menor Jano: el dios de las puertas. Un dios siempre representado con dos caras, una que mira hacia la izquierda, representando el pasado, y la otra hacia la derecha, representando el futuro. Es un simbolismo sobre la noción de que, tanto el tiempo como la vida, terminan y mueren, pero a su vez, que vuelven a nacer y a comenzar, de una forma cíclica y eterna. La palabra Jano, Ianvs en latín, dará lugar a muchas etimologías europeas para el mes de Enero: January en ingles, Gennaio en italiano, Janvier en francés o Januar en alemán.
También, era una festividad donde se recordaba a los ancestros, a los amigos ausentes, a los hijos que habían fallecido. Tanto romanos como nórdicos, preparaban con esplendor y magnificencia en las mesas donde se celebraban los festejos, comida, bebida y espacio para aquellos que ya no pertenecían al reino de los vivos. Una fuerte conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos rodeaba a esta festividad; ese sentido que ahora recogen Halloween, el Día de todos los Santos y el Día de Difuntos. Las Saturnales eran una compleja festividad de ciclos; de finales y de principios; de microcosmos humano en contacto con los macrocosmos del tiempo y la naturaleza: del día y de la noche; del ciclo anual asociado al ciclo vital; de nacimiento y juventud, de vejez y muerte. Por esto es tan importante observar cada representación escultórica o pictórica que se hace de él.
Por último, como redactor jefe de Laus Deo, que más nos puede decir sobre este número dedicado, en buena medida, a la Navidad.
Pues que es un número que no va a dejar a nadie indiferente. Además de bucear en los orígenes de la Navidad hispánica, incorporamos muchas novedades. Quiero destacar la sección dedicada a la Arqueología bíblica, en la que Juan Pablo Perabá nos habla sobre la historicidad del Éxodo. En la sección sobre Exégesis bíblica, Federico María Rago analiza la obra de Santo Tomás y la naturaleza de los sentidos en la Sagrada Escritura. Luis Antequera nos descubre el Lábaro de la Resurrección y su presencia en la historia del arte, mientras que Javier Martínez-Pinna escribe un artículo dedicado a una mujer excepcional, la santa Hildegarda de Bingen. Recuerden que si quieren suscribirse a esta revista y a Laus Hispaniae deben hacerlo por nuestra página web y así podrán descargar todas nuestras revistas publicadas hasta el momento:
https://laushispaniae.es/alta-suscriptor/
Por Javier Navascués
0 notes