#emergentes y reemergentes
Explore tagged Tumblr posts
Text
En el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), distintos grupos de investigación estudian numerosos patógenos infecciosos de interés para la salud global Los mosquitos transmiten enfermedades como el dengue y el virus del Nilo Occidental. / Pixabay “La medicina cura al hombre, la medicina veterinaria cura a la humanidad”, decía Louis Pasteur. Era 1800. Sin embargo, dos siglos después, todavía falta una conciencia sólida de cuán estrechamente estas dos disciplinas están interconectadas. Desde principios del nuevo milenio se ha consolidado y expandido el concepto de ‘Una Sola Salud’ (en inglés, One Health), que define algo que entre los especialistas está claro desde hace más de un siglo: la salud de las personas, los animales y el medioambiente está estrechamente interrelacionada y es interdependiente. Más específicamente, el concepto One Health es un enfoque de colaboración interdisciplinar; según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los vínculos entre la salud humana, animal y ambiental exigen una estrecha coordinación, colaboración y comunicación entre los sectores implicados. El objetivo es que la medicina, la medicina veterinaria, las ciencias ambientales, la entomología y otras disciplinas, trabajen de manera conjunta en favor de una salud global. Enfermedades zoonóticas, emergentes y reemergentes Las enfermedades zoonóticas son aquellas que pueden transmitirse entre animales y seres humanos, y pueden ser provocadas por virus, bacterias, hongos y otros parásitos. Normalmente hablamos de ‘zoonosis’ cuando la enfermedad pasa de animales a humanos y de ‘zoonosis inversa’ cuando sigue la vía opuesta. Por otro lado, se definen como ‘emergentes’ las enfermedades infecciosas que aparecen por primera vez en una población −humana o animal−, o que, aun estando presentes desde antes, pasan a comportarse de manera distinta. Por último, las enfermedades reemergentes son las que habían sido aparentemente erradicadas, o su incidencia había disminuido radicalmente, y vuelven a aparecer Según la OMS, un 60 % de las enfermedades infecciosas humanas emergentes que se registran en el mundo procede de los animales, tanto salvajes como domésticos. La rabia, el SIDA, el ébola y la malaria son ejemplos de zoonosis. En los últimos años ha habido muchos casos de patógenos zoonóticos que han saltado de animales a humanos. El SARS-CoV-2 es, seguramente, el más afamado, pero no es el único. Por ejemplo, en 2022, se notificaron en Europa más de 1.100 casos de infección por el virus del Nilo Occidental en humanos, 92 de los cuales resultaron mortales; aunque en 2023 se registró un descenso, el número de casos notificados siguió siendo elevado, contabilizándose 728. Otro ejemplo es el dengue, enfermedad infecciosa causada por el virus del mismo nombre; el año pasado se notificaron, en 92 países, más de 6 millones de contagios y más de 6.000 muertes relacionadas con la infección. Mientras que el virus del Nilo Occidental infecta típicamente a aves, el dengue es un virus de primates. Ambos patógenos son de origen africano. El dengue suele causar síntomas parecidos a los de la gripe, pero en ocasiones se agrava y puede convertirse en un cuadro potencialmente mortal, (llamado dengue grave o hemorrágico). En la actualidad no hay tratamiento específico para quienes lo contraen, pero existen dos vacunas, que están diseñadas para su uso en áreas donde la enfermedad es endémica (es decir, circula habitualmente). El virus del Nilo Occidental provoca una enfermedad llamada fiebre del Nilo Occidental; si bien alrededor del 80 % de las infecciones humanas no presentan síntomas, un 20 % puede padecer encefalitis o meningitis, y menos del 1 % de las infecciones puede llegar a ser letal. En la actualidad no existe cura ni tratamiento preventivo para humanos. Históricamente, tanto el dengue como la fiebre del Nilo Occidental han sido clasificadas como enfermedades tropicales, ya que solo se enc...
View On WordPress
0 notes
Text
Refuerza Sector Salud estrategias de atención para temporada invernal
Refuerza Sector Salud estrategias de atención para temporada invernal
Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Ante el pronóstico de 48 frentes fríos en territorio nacional y 7 tormentas invernales, el subcomité de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del Comité Estatal de Seguridad en Salud, reforzó las estrategias y estableció la coordinación entre las dependencias correspondientes para hacer frente a las necesidades de la población además de aplicar el Plan Emergente por…
0 notes
Text
Previene Salud posibles brotes de enfermedades por escasez de agua
Previene Salud posibles brotes de enfermedades por escasez de agua Carlos Figueroa CIUDAD VICTORIA, Tam., 8 de febrero .— En la primera reunión del Subcomité de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del Comité Estatal de Seguridad en Salud, se analizaron los temas sobre calidad del agua, monitoreo y su impacto en la salud poblacional, para prevenir posibles brotes que pudieran registrarse en…
View On WordPress
0 notes
Text
No se acaba hasta que se acaba… pero nunca se acaba: enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
No se acaba hasta que se acaba… pero nunca se acaba: enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
Anthony S. Fauci, MD https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp2213814?query=TOC&cid=NEJM%20eToc,%20December%201,%202022%20DM1723700_NEJM_Non_Subscriber&bid=1285105232 Entrevista de audio Entrevista con el Dr. Anthony Fauci sobre la evolución del campo de las enfermedades infecciosas durante su mandato en el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades…
View On WordPress
0 notes
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/nacional/gobierno-de-eu-premia-a-universitaria-por-investigacion-sobre-virus-en-animales-silvestres/
Gobierno de EU premia a universitaria por investigación sobre virus en animales silvestres
• No me lo esperaba; es un reconocimiento al esfuerzo del grupo de trabajo con el que colaboro, a la UNAM y a la FMVZ: Rosa Elena Sarmiento Silva • El objetivo del estudio es determinar cómo roedores, murciélagos, aves y mosquitos, de la península de Yucatán, inciden en la diversidad viral en reservorios silvestres y vectores de áreas tropicales con alta diversidad biológica
Por primera vez, una académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Rosa Elena Sarmiento Silva, recibió el premio George E. Brown, Jr. 2020, otorgado por el gobierno de Estados Unidos, debido a su investigación de virus presentes en animales silvestres, la cual busca ofrecer soluciones innovadoras e integrales.
La química farmacéutica bióloga, maestra en Ciencias y doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM, del Departamento de Microbiología e Inmunología de la FMVZ, fue reconocida por presentar la propuesta de investigación más destacada de la convocatoria (2020) que emite el Instituto de la Universidad de California para México y Estados Unidos (UC MEXUS) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de nuestro país.
Recientemente, abundó, aumentaron las enfermedades emergentes y reemergentes causadas por patógenos virales; 30 por ciento de las zoonosis (patógenos que se transmiten de animales a humanos) están asociadas a virus, por lo tanto es trascendental identificar los circulantes y monitorear sus reservorios para determinar su importancia en la transmisión.
Sarmiento Silva explicó: “integramos un equipo de trabajo entre México y EU, cuyo propósito es proporcionar nuevas tecnologías para la identificación de agentes virales en muestras de baja concentración, así como la posible identificación de nuevos virus en animales silvestres descritos”.
Proyecto ambicioso
La integrante del Sistema Nacional de Investigadores aseguró que el proyecto, que se lleva a cabo en la península de Yucatán, es ambicioso, porque pretende contribuir a identificar la diversidad de virus en hospederos vertebrados e invertebrados. Para ello se emplean herramientas como la metagenómica.
De igual modo, analizar el impacto de la presencia de reservorios y la aparición de infecciones, generar modelos estadístico-espaciales para identificar áreas de riesgo, contribuir a la formación de jóvenes investigadores y promover la integración activa de estudiantes y profesionales, así como apoyar e impulsar la colaboración sistemática entre instituciones nacionales e internacionales por medio de cursos y seminarios.
Asimismo, determinar qué impacto tiene la fragmentación de los paisajes, producida por los humanos, en la diversidad de especies reservorias de virus de importancia en salud humana y animal.
Al respecto Sarmiento Silva dijo que, por ejemplo, las aves son reservorios del virus de la influenza, lo cual es de gran importancia para la salud humana. “La idea es buscar la diversidad viral por especie; no enfocarnos en un solo virus”.
En tanto, algunas especies de roedores son reservorios de hantavirus que pueden ser transmitidos a humanos y producirles enfermedades fatales, en algunos casos. La búsqueda se hará en los animales que se logren capturar. “Este muestreo nos permitirá plantear modelos de análisis de riesgo para la salud de los humanos”, explicó la científica universitaria.
Expuso que esta investigación tiene gran relevancia en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2. “El mundo no ha sido paralizado por una bacteria o un hongo, sino por virus. Eso nos lleva a la importancia de su estudio”.
Covid-19
La COVID-19 puso de manifiesto la necesidad del estudio de la salud de manera integral, bajo el concepto de Una Sola Salud; el trabajo en equipo de médicos veterinarios, químicos, biólogos, entre otros. Hacerlo de esta forma ha hecho posible que en poco tiempo hoy contemos con vacunas, y que la investigación siga adelante también para el desarrollo de fármacos y antivirales, a fin de tener diferentes opciones y estrategias para contrarrestar al coronavirus.
“Recibir el galardón es un premio que no me esperaba y me dio mucho gusto porque se trata de un reconocimiento al esfuerzo del grupo de trabajo en el que hemos colaborado desde hace varios años, con el apoyo de la Universidad y de la FMVZ. Es un honor y un compromiso muy grande”, expresó.
Soy orgullosamente UNAM, al 100 por ciento, ya que me formé desde mis estudios de bachillerato en esta Universidad. Me da mucha satisfacción poder representar a mi institución que tanto me ha dado y por la cual trabajo con mucho gusto todos los días.
La investigación: “Análisis metagenómico viral en reservorios silvestres y vectores de áreas tropicales con alta diversidad biológica en México” es el trabajo de la científica mexicana y de su colaborador Charles Chiu, de la Universidad de California en San Francisco (UCSF). Ambos fueron reconocidos y obtuvieron dos mil 500 dólares para continuar el desarrollo del proyecto, recursos que se suman a los otorgados por el Conacyt el año pasado.
Participantes
Rosa Elena Sarmiento aclaró que en la investigación también participa la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, así como el Laboratorio Central Regional de Mérida, perteneciente al Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán. “El proyecto contempla año y medio de trabajo, lo cual significa que para agosto o septiembre del año que entra estaremos entregando resultados al Conacyt”.
En el proyecto también colaboran, por México: Gerardo Suzán Azpiri, María José Tolsá García y Ana Laura Vigueras Galván, del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la FMVZ; así como Gabriel Ernesto García Peña, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, y Carlos Machain Williams, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Por el extranjero, Alicia Sotomayor González (egresada de la FMVZ), Claudia Sánchez San Martín y Scot Federman, de la UCSF, y David Roiz, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia.
0 notes
Text
Científicos analizan una posible nueva variante mexicana del coronavirus
Científicos analizan una posible nueva variante mexicana del coronavirus
Folleto a través de REUTERS Autoridades y científicos mexicanos investigan una posible nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid-19 ,que habría nacido en el occidental estado de Jalisco y que se sumaría a otras mutaciones surgidas en el Reino Unido, Brasil o Suráfrica. Investigadores del Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Emergentes y Reemergentes (LaDEER) de…
View On WordPress
0 notes
Text
México no tiene especialistas en coronavirus: Biotecnología/UNAM
] CIUDAD DE MÉXICO. * 22 de enero de 2020. | Apro. En México no hay un solo especialista en coronavirus, mucho menos el detectado en China, que provoca una mortal neumonía, indicó el investigador Carlos Arias Ortiz, adscrito al Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Arias Ortiz destacó que, de acuerdo con el libro ‘La Virología en México. Situación actual, retos y oportunidades’, del que fue coordinador, México tiene una capacidad científica limitada en virología, pese a ser una materia de seguridad nacional, pues las contingencias provocadas por enfermedades virales emergentes requieren de acciones concertadas en diferentes sectores. Tras destacar que eso quedó evidenciado en la pandemia del virus AH1N1 de influenza en 2009, añadió: “Las enfermedades del tracto respiratorio continúan siendo la causa más frecuente de visitas médicas y hospitalizaciones en el mundo, y son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, particularmente en personas de la tercera edad y en niños menores de cinco años”. La primera causa de morbilidad en niños mexicanos menores de cinco años –apuntó– fueron las infecciones respiratorias agudas en 2015, y se reportaron cerca de 7 millones de casos ese año. En 2011, agregó, se registraron 2 mil 245 muertes en menores de cinco años y 15 mil 500 en mayores de 65 años. “Los coronavirus de humanos son usualmente causa de enfermedades respiratorias leves o moderadas parecidas al catarro común, sin embargo, en ocasiones raras se pueden transmitir virus de animales a humanos y ser causa de enfermedad, como muy posiblemente sucedió con el coronavirus 2019nCoV (de China), aunque en este caso aún no sabemos de qué animal ha surgido. También nos hace falta aprender más sobre su transmisión humano-humano, para entender si ocurre de manera sostenida en la población y con qué eficiencia”. El también coordinador General del Proyecto Estratégico de Investigación e Incidencia (PRONAII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) resaltó la importancia de tomar medidas inmediatas, como ahora se está haciendo en México a sugerencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero recalcó que “aún hay muchos aspectos que aprender y seguir investigando sobre este virus”. “En México, los que estudiamos virus tenemos proyectos enfocados en la caracterización de diferentes problemas de origen viral y al estudio de los virus como tales, pero como la comunidad es pequeña, no se hace investigación sobre muchos agentes virales que son relevantes y que sí se estudian en otros lados del mundo, en donde tienen suficiente número de investigadores para cubrir esta variedad. De hecho, en México no hay ningún especialista en coronavirus, es decir, que los estudie de manera directa y que esta familia sea su campo de estudio”. Y anunció que, junto con otros investigadores, promoverá la creación de un centro de virología en el país, con el objetivo de impulsar el desarrollo de esta rama de la ciencia con base en la investigación, y coadyuvar con los esfuerzos del sistema de salud pública de México para prevenir y reaccionar con mayor eficiencia y eficacia ante emergencias sanitarias de origen viral. “Para México es urgente tener más investigación en virología, porque cuando llegan problemas como el de este coronavirus es muy difícil reaccionar de manera efectiva a la mitad del problema. Llevar a cabo investigación en virología en México no es sólo pertinente, sino que es materia de seguridad nacional, ya que las contingencias epidemiológicas causadas por las enfermedades virales emergentes y reemergentes requieren de acciones concertadas entre diferentes sectores, incluido el académico”, añadió Arias Ortiz, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales (2014). Read the full article
#UniversidadNacionalAutónomadeMéxico(UNAM)#Coronavirus#DepartamentodeGenéticadelDesarrolloyFisiologíaMolecular#InstitutodeBiotecnología
0 notes
Photo
En México hace falta un centro de virología, cuyo objetivo sería impulsar el desarrollo de esta rama de la ciencia. (Foto: Shutterstock.)
Zacatecas, Zac.- En México no existen elementos de desarrollo, coordinación y experiencia en el sector académico que permitan anticipar brotes epidémicos y contribuir con el sector salud a implementar una reacción más eficiente y eficaz ante la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes, así como para lidiar con enfermedades endémicas y con otras que parecían controladas y están repuntando, dijo la viróloga Susana López Charretón, investigadora adscrita al Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.
Ante este contexto, sugirió que “es muy importante crear un centro de virología en el país, cuyo objetivo debería ser impulsar el desarrollo de esta rama de la ciencia con base en la investigación multidisciplinaria de excelencia, la formación de recursos humanos especializados y el desarrollo tecnológico para diagnosticar, prevenir y tratar las enfermedades virales. Así mismo, coadyuvar con los esfuerzos del sistema de salud pública de México para prevenir y reaccionar con mayor eficiencia y eficacia ante emergencias sanitarias de origen viral”.
La también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y de la Red de Virología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), expresó que es fundamental aumentar el conocimiento de la biología de los virus; esto es, profundizar en el estudio de su estructura y organización genética, los mecanismos moleculares que utilizan para ingresar y multiplicarse dentro de una célula hospedera, o la manera como se diseminan en el organismo donde generan enfermedad.
“Este conocimiento, junto con la caracterización de la respuesta inmune del hospedero, se torna fundamental para el desarrollo de nuevas y mejores vacunas, así como el diseño racional de fármacos antivirales y de métodos de diagnósticos eficaces con mayor sensibilidad y especificidad”, sostuvo la ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO “La Mujer en la Ciencia 2012” por su trabajo de investigación en el que identifica el modo de acción de los rotavirus.
De acuerdo con el documento publicado en 2017 “La virología en México: situación actual, retos y oportunidades”, el cual fue coordinado por otro reconocido virólogo adscrito al IBt, Carlos Arias Ortiz, “en México hay 151 investigadores y 143 estudiantes de doctorado que forman parte de 109 grupos de investigación adscritos a 37 diferentes instituciones en 21 estados del país. El estado del arte de la investigación en virología mostró que el trabajo que se hace en México es de buena calidad y competitivo a nivel internacional”.
Sin embargo, este documento también reconoce que la virología es un área que está iniciando un proceso de maduración en el país. Por ello, es necesaria la incorporación de nuevas generaciones de investigadores a nuevos centros de investigación que faciliten su interacción y aglutinen y coordinen sus esfuerzos para alcanzar una masa crítica que favorezca el desarrollo de proyectos básicos y tecnológicos más ambiciosos y de mayor impacto.
De acuerdo con Arias Ortiz, Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales (2014), “llevar a cabo investigación en virología en México no es sólo pertinente, sino que es materia de seguridad nacional, ya que las contingencias epidemiológicas causadas por las enfermedades virales emergentes y reemergentes requieren de acciones concertadas entre diferentes sectores, incluido el académico”.
Según el artículo “Grandes proyectos 2. Creación de un centro de investigación en virología”, publicado en la revista Ciencia, de la AMC, en el número dos, volumen 70, “La investigación en esta área es importante para disminuir la dependencia que tenemos de otros países en conocimiento, desarrollo tecnológico, innovación y producción de métodos diagnósticos, antivirales y vacunas”.
En dicho artículo escrito por ambos investigadores, se afirma que es muy importante considerar que la frecuencia y las manifestaciones clínicas de las enfermedades virales pueden variar debido a factores genéticos de la población, factores ambientales, infecciones previas y el estado inmunológico de las personas, entre otros. Igualmente, la gran biodiversidad de animales e insectos vectores que existe en nuestro país y en las regiones tropicales y subtropicales latinoamericanas representa ricos reservorios naturales de virus –muchos probablemente desconocidos– que pueden ocasionar epidemias no esperadas.
Por ello, es esencial caracterizar los virus y las enfermedades virales que ocurren en nuestro entorno y población particulares. El desarrollo de la virología en México, de manera coordinada entre el sector gubernamental, la academia y el sector empresarial, facilitará la innovación en este campo y contribuirá a disminuir nuestra dependencia intelectual, comercial y tecnológica del extranjero.
Los científicos concluyen que no invertir en esta área pone al país en riesgo ante emergencias sanitarias que vulneran la seguridad nacional. “Queda claro que la creación de nuevos centros de investigación especializados que incorporen y favorezcan la interacción de las nuevas generaciones de científicos es necesaria para modificar, de manera disruptiva, el progreso de esta importante área del conocimiento”.
“La virología en México: situación actual, retos y oportunidades” puede consultarse en: http://coniunctus.amc.edu.mx/libros/La_Virologia_en_Mexico_Situacion_Actual_2017.pdf.
Investigadores plantean la creación de un centro de investigación en virología was originally published on Periódico Mirador
0 notes
Text
CCSS intensifica vigilancia contra la malaria en Zona Norte
By Yaslin Cabezas Las autoridades de Salud intensificaron la vigilancia para detectar y combatir posibles casos de malaria en la Zona Norte, con el fin de evitar la propagación de ese mal que se ha focalizado en esa región del país. Catalina Ramírez, coordinadora de enfermedades Emergentes y Reemergentes de la de la Caja Costarricense de Seguro Social […] …read more
Noticias de Costa Rica en Top Costa Rica - - Todas las noticias de Costa Rica en un Solo Lugar.
0 notes
Text
Uruguay será país de honor en certamen internacional de cine médico en España
Montevideo, 29 oct (EFE).- Uruguay ha sido elegido como "País de Honor" para Videomed 2018, un certamen internacional de cine médico y telemedicina que se llevará a cabo en la ciudad española de Badajoz entre el 19 y el 24 de noviembre, informaron hoy fuentes oficiales. En una carta remitida al presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, la organización del evento destaca el trabajo del país en el control y vigilancia de enfermedades transmitidas por animales a seres humanos, como el mal de Chagas, la rabia, la leishmaniasis o el dengue. "Se destacará la importancia de Uruguay como referente para América del Sur y el mundo en el control y vigilancia de enfermedades zoonóticas transmitidas por vectores emergentes y reemergentes", afirma la misiva firmada por el director de Videomed, Andrés Bas Santa-Cruz. Asimismo, añade que algunos de los programas que se llevan a cabo en Uruguay "van a vanguardia a nivel mundial" con resultados "exitosos" como el hecho de ser el "primer país de América" en lograr la eliminación del Triatoma Infestans (responsable de la transmisión de la enfermedad de Chagas) como problema de salud pública. Por su parte, Vázquez destacó, también a través de una carta, la lucha contra tales enfermedades a nivel nacional, algo que su Gobierno toma "muy en serio", agradeció la mención y deseó los "mejores éxitos" a los organizadores del certamen. Videomed nació en España en 1985, con el apoyo y patrocinio de la Diputación de Badajoz, y que actualmente depende de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales del municipio, a través de FUNDESALUD. Desde sus orígenes, ha extendido su actividad en la divulgación del modelo a Iberoamérica, con certámenes en Quito, Tucumán y Córdoba (Argentina), Montevideo, México y La Habana. En esta XXI edición que se realiza en España, se espera una destacada participación en los distintos formatos digitales de alta y superalta definición desde Europa, África, Asia, América y Oceanía. EFE
#_revsp:efe.es#_author:apc/dmt#_uuid:1e171a3b-03ff-3559-b1a5-79bcb3fcc15f#_category:yct:001000076#_lmsid:a077000000Kgol7AAB
0 notes
Text
Pide Salud a la población no medicarse y actuar contra el dengue
Pide Salud a la población no medicarse y actuar contra el dengue
Ciudad Victoria, Tamaulipas.-Al considerar las condiciones epidemiológicas y de riesgo que actualmente representa el dengue en la entidad, en la Tercera Reunión del Subcomité de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del Comité Estatal de Seguridad en Salud, se establecieron los acuerdos y compromisos para determinar que Tamaulipas se encuentra en fase de alerta para evitar el incremento de los…
0 notes
Text
Posadas, sede de la Jornada Internacional de Enfermedades Transmisibles
Posadas, sede de la Jornada Internacional de Enfermedades Transmisibles
Los Ejes Temáticos: Salud Pública y Epidemiología, el área Temática que es “Enfermedades transmisibles, emergentes y reemergentes”, así como …
View On WordPress
#Alerta de Google: salud publica#Posadas#Salta#sede de la Jornada Internacional de Enfermedades Transmisibles
0 notes
Text
Tribuna del Investigador Vol. 17, N° 2, 2016 "Enfermedades Emergentes y Reemergentes" dedicado al Dr. José Vcente Scorza (1924-2016) #APIU #UCV
Revista de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU)
0 notes
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/salud/analizan-en-jalisco-posible-cepa-mexicana-de-covid-19/
Analizan en Jalisco posible cepa mexicana de covid-19
Científicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara investigan si existe una variante mexicana del SARS-CoV-2.
Así lo confirmó Natali Vega Magaña, jefa del Laboratorio de Diagnóstico en Enfermedades Emergentes y Reemergentes del CUCS, quien explicó que la mutación E484K detectada en el estado de Jalisco el pasado 27 de enero podría ser en realidad una variante local que surgió en la entidad, y no un caso de cepa brasileña o sudafricana.
“Tenemos que hacer más estudios. Lo que podemos confirmar, es que sí detectamos la mutación E484K y esto es un hallazgo importante, ya que no había sido reportada en México. Sin embargo, se requieren estudios más profundos como la secuenciación, así como el análisis de más muestras positivas para determinar la prevalencia de esa mutación en Jalisco”, informó Vega Magaña.
La variante E484K se descubrió por primera vez en Brasil, concretamente, el 6 de enero de 2021; y desde entonces, ha despertado la preocupación de numerosos sectores, que la consideran la modificación más peligrosa, ya que parece que dota al virus de capacidad para escapar de los anticuerpos que lo neutralizan.
El 27 de enero, y tras realizar los exámenes pertinentes, la Universidad de Guadalajara y la empresa Genes2Life confirmaron que cuatro personas en Jalisco habían dado positivo a la mutación E484K. Uno de los pacientes había estado en contacto con un extranjero en Puerto Vallarta, pero otros dos aseguraron que no se habían relacionado con nadie que hubiera viajado recientemente al exterior.
“Seguimos en la búsqueda de más información para seguir detectando la mayor cantidad de variantes; las edades son heterogéneas, había una persona mayor a 60, y dos de 30 años”, explicó la experta.
A pesar de que la mutación detectada en el CUCS se ha asociado a las cepas brasileña y sudafricana, Vega Magaña insistió en que quizás los pacientes de Jalisco no se contagiaron de estas mutaciones, sino de una variante local, por lo que es necesario continuar con las investigaciones.
Por el momento, ya trabajan en el proceso para realizar la secuenciación, una técnica molecular que confirmará si esta modificación se asocia con alguna de las ya existentes. Y en las próximas semanas esperan tener más respuestas.
La científica confirmó que la mutación E484K es una de las más preocupantes, porque en ella el organismo parece tener problemas para reconocer al virus, por lo que disminuye la acción neutralizante de los anticuerpos que se generan al aplicarnos la vacuna, o al superar la enfermedad.
Esto significa que un paciente que ya superó el COVID-19, podría volver a infectarse.
“Como esta mutación es reciente, falta más información y estudios, debemos tener mucha precaución y cautela con la información que se tiene, porque es preliminar; pero lo que se ha reportado es que esta mutación puede relacionarse con una segunda infección. Es importante no alarmarnos y tomar precauciones, seguir con los cuidados de higiene, distanciamiento social y uso correcto del cubrebocas”, agregó Vega Magaña.
Ya en Brasil se dio un caso de reinfección. Felipe Naveca, virólogo brasileño del Instituto Leônidas & María Deane, informó a la agencia EFE que en el país una persona que contrajo el coronavirus en marzo de 2020, se contagió más tarde en octubre de la variante amazónica, a pesar de tener anticuerpos.
“No tenemos cómo afirmar que el virus escapó a los anticuerpos o si bajaron tanto que no consiguieron neutralizarlo. Eso está en estudio”, dijo Naveca.
E484K: la mutación “más preocupante de todas”
Según Ravi Gupta, profesor de microbiología de la Universidad de Cambridge, la llamada E484K es la mutación “más preocupante de todas”, por su impacto en la respuesta inmunitaria.
Las variantes son versiones diferentes del coronavirus inicial que aparecen con el tiempo, a medida que el virus muta, cosa que sucede cuando se replica y que es normal en este tipo de agentes infecciosos acelulares.
Hasta ahora, se habían observado múltiples mutaciones del SARS-CoV-2, la mayoría sin consecuencia. Pero otras pueden mejorar su supervivencia, por ejemplo, volviéndolo más contagioso.
Las variantes que emergieron en Reino Unido, Sudáfrica, Brasil y Japón -este último con la llegada de una familia procedente del gigante sudamericano- tienen en común una mutación llamada N501Y, que explicaría su mayor transmisibilidad. Esta se sitúa en la proteína “spike” del coronavirus, una prominencia que le permite penetrar en las células.
Pero para la mutación E484K, pesan otro tipo de sospechas. Unos test en laboratorio mostraron que, con esta, el organismo parece reconocer menos el virus, disminuyendo por tanto su neutralización por parte de los anticuerpos.
Esta mutación “podría ayudar al virus a sortear la protección inmunitaria adquirida por una infección anterior o por la vacunación”, según el doctor François Balloux, del University College de Londres, citado por el organismo británico Science Media Centre.
Esta “evasión inmunitaria” potencial podría por tanto tener un impacto sobre la eficacia de las vacunas, según los científicos.
El 8 de enero, BioNTech y Pfizer, fabricantes de la principal vacuna administrada en el mundo, aseguraron que su formulación es eficaz contra la mutación N501Y, pero sus análisis no versaron sobre la E484K, por lo que persisten las dudas sobre este punto.
0 notes
Link
El presidente de la Federación Médica de Venezuela (FMV), Douglas León Natera declaró que la situación es bien clara en relación a lo que dijo el presidente de la República sobre la ayuda humanitaria, publica Unión Radio.
“Por fin reconoce la situación real del país, que costó más de 14 años cuando la Federación le pidió que declarara la crisis de salud en Venezuela por la presencia de muchísimas enfermedades infecto-contagiosas emergentes y reemergentes, que aparecieron y se instalaron bajo la impávida mirada y acción del gobierno”.
La FMV cataloga esta situación como el holocausto de la salud, “lo que hemos vivido en Venezuela es una calamidad en salud, con esta gran cantidad de personas que han muerto de mengua en los hospitales y fuera de ellos, por la inacción del gobierno. Estamos ante un crimen de lesa humanidad que ha perpetrado este régimen en contra del pueblo venezolano y que por supuesto, algún día esto tendrá su costo pagado”, sentenció Natera.
El galeno criticó el desdén del Ejecutivo al dejar perecer lentamente a los hospitales por falta de dotación de insumos, medicamentos y material médico-quirúrgico, “actualmente tenemos un 3 % de esos rubros y en esas condiciones es imposible salvar vidas. Los que administran los hospitales de manera exclusiva y excluyente son ellos, son los que tienen el dinero, y tuvieron que esperar que se muriera una gran cantidad de personas para reconocer la crisis y ahora se adosan a la ayuda humanitaria, con la que sospecho que será única y exclusivamente para Barrio Adentro”, enfatizó.
La Patilla
La entrada Federación Médica: Esperaron que murieran una gran cantidad de venezolanos para reconocer la crisis aparece primero en Noticias Diarias de Venezuela.
0 notes
Text
Foto: Diego Pérez / ElTaller.pe
El pasado 5 de marzo el Ministerio de Salud (Minsa) eliminó la Dirección de Pueblos Indígenas que estaba adscrita al Viceministerio de Salud Pública. Esta oficina tenía como prioridad la atención a una de las poblaciones más vulnerables del país, formulando “intervenciones estratégicas de prevención, control y reducción de los riesgos y daños a la salud”, con enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos.
La decisión de ya no contar más con esta Dirección llamó la atención de la Defensoría del Pueblo, que en un comunicado consideró a la decisión como un “retroceso para los derechos de las poblaciones más excluidas del país” y exhortó al Minsa la restitución de dicho órgano.
Según la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas del Minsa, estas poblaciones han sufrido de “exclusión, inequidad y abandono secular”, lo cual “ha generado y acrecentado brechas sanitarias ampliamente conocidas”, sin embargo la eliminación de la mencionada Dirección, mediante el Decreto Supremo 008-2017-SA, sería una contradicción a los objetivos propios del Ministerio.
Debido a los problemas de salud que enfrentan, según el Minsa, las poblaciones indígenas sufren de mortalidad infantil, mortalidad general, desnutrición y morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes. Esto se agrava por la lejanía entre los pueblos y las ciudades, los problemas de transporte, la falta de servicios básicos como agua y alcantarillado, y sobre todo el acceso a centros de salud.
Las Naciones Unidas calculan que en el mundo existen unos 370 millones de indígenas distribuidos en más de 70 países. “Los niños nacidos en familias indígenas a menudo viven en zonas alejadas, donde los gobiernos no invierten en servicios sociales básicos. Por consiguiente, los jóvenes y los niños indígenas tienen un acceso limitado o nulo a la atención de la salud, la educación de calidad, la justicia y la participación en la sociedad. Corren mayores riesgos de que su nacimiento no se inscriba y de que se les nieguen documentos de identidad”, señala la ONU.
Especial fotográfico
A continuación, el fotógrafo Diego Pérez muestra algunos de los problemas de salud que tienen que enfrentar los pueblos indígenas en nuestro país, debido a la desatención del Estado, a problemas climáticos y la contaminación por actividades extractivas como la minería ilegal.
En las comunidades de Yurua no hay agua potable, en el caso de la CN San Pablo, todos obtienen agua directamente del rio o de pozos como este. En estos agujeros cabados en el suelo arcilloso, la gente recoge agua para cocinar, se baña, lava su ropa y también la bebe directamente.
Entre los pueblos indígneas son comunes las enfermedades transmitidas por tomar agua no segura, falta de acceso a agua potable, o de acceso a cloro para tratarla. El resultado son enfermedades diarreicas crónicas que los desnutren.
Los más vulnerables son las madres gestantes y los menos de edad.
La lejanía de los pueblos indígenas es otro problema. Los centros de salud están en las ciudades y, si tienen suerte, solo tienen acceso a precarias postas.
A la desatención del Estado se suman los desastres naturales, que arrasan con cultivos, hogares y crean focos infecciosos.
La minería ilegal cerca de poblaciones indígenas produce la contaminación del agua, suelo y deforesta el hábitat natural de donde provienen los alimentos.
La contaminación del agua afecta a los peces, una fuente alimenticia de las poblaciones.
Cazar o trabajar en el bosque implica arriesgarse ante la picadura de serpientes o accidentes. El riesgo se duplica porque ante una emergencia no existen médicos o centros de salud cerca. A veces tampoco se cuenta con energía eléctrica, lo cual dificulta a��n más la atención.
Las enfermedades a la piel también son comunes, debido a que no todos tienen acceso a útiles de aseo como el jabón.
La deshidratación o la diarrea son enfermedades recurrentes en todas las poblaciones indígenas.
El contagio de enfermedades también se da por los animales infectados que comen. A este contagio se le llama zoonosis.
[Especial fotográfico] Pueblos indígenas y el difícil acceso a la salud El pasado 5 de marzo el Ministerio de Salud (Minsa) eliminó la Dirección de Pueblos Indígenas que estaba adscrita al Viceministerio de Salud Pública.
0 notes