Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Pintura digital en Photoshop 2
En esta nueva publicación abordaremos el tema de la creación de ilustraciones en Photoshop de nuevo pero, esta vez, desde un punto de vista más personal y libre.
A diferencia de mi última ilustración, esta vez decidí dibujar dos personajes en vez de uno, para complicar un poco más el asunto y hacer la composición más interesante de ver. También opté por hacer el boceto directamente usando la tableta gráfica el lugar de escanear el dibujo y trabajar con el grafito tradicional.
Mi boceto quedó así.
Por cuestiones de falta de tiempo, acabé decidiendo trabajar con el boceto para después limpiarlo y que el resultado no pareciese tan descuidado. Con un pincel de densidad y opacidad máxima y en una capa diferente, comencé a rodear las líneas exteriores de mi dibujo para después unir mi selección y usar el cubo de pintura. El fruto de este paso es bastante sencillo ya que tan solo rellené las figuras con una tonalidad sólida para así trabajar con el color más fácilmente en pasos posteriores.
Mis capas de momento se veían así.
A la hora de hacer el boceto, separé ambos personajes y los coloqué dentro de una misma carpeta para manipular las líneas más eficientemente. (La capa del color estaba en Multiplicación ya que, de lo contrario, ni siquiera veríamos las líneas del dibujo.)
A continuación, creé una nueva capa situada por encima de la capa de color y la establecí como máscara de recorte. Es aquí donde comencé a aplicar los colores correspondientes a las paletas de los personajes.
Usé un pincel suave que con la presión del lápiz dejaba mezclar colores con mucha facilidad. Por lo tanto, apliqué los colores con libertad dejando que se mezclasen entre ellos y “apretando” el lápiz para hacerlos más intensos. Gracias a esta técnica, obtuve el siguiente resultado.
(Se puede observar como el color del fondo también influye sobre los colores base de los personajes y consigue unificarlos.)
Para añadir más volumen y profundidad al personaje del fondo, añadí una capa en Multiplicación y con un azul oscuro resalté las zonas más profundas.
Para realizar el fondo, opté por dibujar un diseño vector parecido a una flor usando la herramienta Marco elíptico. (Presionando Shift el círculo se mantiene proporcional y no se deforma.) Copié y pegué la capa principal dos veces más y las situé detrás del color más sólido y jugué con la opacidad. Para distinguir las figuras de los personajes del fondo, seleccioné la capa de color y las líneas de los bocetos (presionando Ctrl + Alt) y rellené la selección con un color sólido que resaltase sobre el rosa de la flor.
El siguiente paso fue añadir texturas al dibujo. Ambas fueron descargadas de internet. Utilicé una textura grunge sobre los personajes y otra de papel de acuarela sobre el diseño del fondo. La primera mencionada, fue establecida a Luz suave y a opacidad 25% y, la segunda, a Aclarar y opacidad 56%. El resultado se vio así.
Como último detalle, se utilizó la herramienta Degradado sobre el fondo y la espalda del personaje situado en el fondo para crear un efecto de difuminado.
Mi ilustración ya estaría terminada pero como último apunte quisiera añadir que los pinceles usados en este proyecto son aquellos básicos en Photoshop.
Las líneas y zonas de color más densas y opacas se realizaron con el primer pincel mientras que a la hora de aplicar los colores y mezclarlos se usó el segundo. Si necesitaba que los pinceles fueran más acuosos o menos densos, tan solo los modificaba temporalmente con la barra de opciones.
Y eso es todo por esta entrega.
0 notes
Text
Pintura digital en Photoshop
En esta publicación nos introduciremos en Photoshop, un aplicación de escritorio que nos permite crear, entre otros, nuestras propias ilustraciones usando una tableta gráfica. En esta ocasión, hemos realizado una ilustración en dicho programa siguiendo una serie de procedimientos que explicaremos antes de mostrar el proceso de nuestro trabajo.
Pinceles personalizados
A la hora de crear nuestros propios pinceles en Photoshop, se nos presentan varias optativas que describiremos a continuación con la ayuda de imágenes.
Customizar pinceles de Photoshop a nuestro gusto. El programa de Adobe ya viene cargado de diferentes tipos de pinceles que podemos elegir a la hora de realizar nuestro trabajo o incluso modificarlos a nuestro antojo y obtener nuevos.
Si navegamos en la barra de opciones, dentro de Ventana encontraremos Pincel. Si clickamos en esta opción, una pestaña se abrirá y es aquí donde podemos elegir cualquier pincel preestablecido y cambiar sus características para adquirir el nuestro propio. Después de realizar los ajustes que deseemos, tan solo basta con guardar el pincel y ya lo encontraremos junto a los preestablecidos.
Crear un pincel a través de una imagen. Haciendo una búsqueda en nuestro explorador de preferencia, podemos seleccionar cualquier imagen (preferiblemente con un fondo de color sólido) y convertirla en un pincel.
Una vez tengamos nuestra imagen descargada, la abrimos en Photoshop y procedemos a eliminar las partes que nos interesen que no aparezcan en nuestro pincel. En este caso, hemos escogido unas manchas de spray de pintura para trabajar con ellas. Una vez más, el la barra de opciones, dentro de Selección encontraremos Gama de colores. Una ventana se abrirá tal como se muestra en la imagen, y con el cuentagotas, seleccionaremos el área de color que queramos borrar.
Usando las teclas rápidas (Alt + Retroceso) o la goma de borrar, la selección desaparecerá. Ahora, invertimos la selección, y usando cualquier herramienta ya sea Blanco y negro o Tono/saturación, entre otras, coloreamos nuestro pincel a nuestro gusto.
Una vez obtenido este resultado, tan solo debemos guardar la imagen para que sea utilizada como pincel. En Edición > Definir valor de pincel, seremos capaces de hacerlo. Finalmente, ya estaría listo para usar.
Descarga de pinceles. La última opción para obtener nuevos pinceles es simplemente descargándolos a través de internet. Varios artistas han recopilado los pinceles que usan y los ponen a disposición de los usuarios, una veces gratis, otras pagando.
Pinceles creados y utilizados en este trabajo
Acuarela
Tiza
Tinta
Muestras de color o paletas
Otra característica de Photoshop es la de seleccionar cualquier color dentro de una imagen y situarlo en nuestra propia paleta para un uso posterior. En la imagen adjunta, se aprecian las muestras extraídas de la ilustración que enseñaremos al final de esta publicación.
También podemos descargar paletas de color de internet o incluso extraer los colores que nos interesen dentro de cualquier imagen de nuestra elección.
Pero, a fin de cuentas, siempre podemos elegir nuestra paleta jugando con la barra de colores que nos proporciona Photoshop, que es lo que se hizo en esta ilustración que vamos a enseñar en el próximo apartado.
Proceso técnico
Ha llegado la hora de trabajar con nuestro dibujo en el programa. Se ha realizado el boceto a papel, por lo que es necesario escanear el trazado para tratarlo en Photoshop. Se debería escanear a la mayor resolución posible para que, de esta manera, sea visible el boceto en su totalidad con el mayor detalle posible. Una vez escaneada la imagen, se abrirá en el programa de Adobe. Ahora debemos borrar las imperfecciones que pueda presentar el papel, como trazos de más o partículas de cualquier tipo. Para hacer esto, podemos escoger la herramienta borrador y con una densidad y dureza bajas, eliminaremos con cuidado lo que queramos obviar. También podemos jugar con los contrastes para dejar el dibujo completamente limpio.
Una vez hecho esto, procederemos a separar el grafito del blanco del papel para trabajar con nuestras líneas. Transformamos el lienzo a escala de grises para este paso. Seleccionamos la capa del boceto (Ctrl+A), la copiamos (Ctrl+C) y a continuación creamos un nuevo canal en la pestaña Canales. Pegamos la anterior selección dentro de este y cargamos el canal como selección. Por último, nos dirigimos a la pestaña de Capas y creamos una nueva. Invertimos la selección y la suprimimos por completo. Ahora nuestras líneas no tienen fondo blanco y podemos trabajarlas con transparencia. Nuestro nuevo fondo vendría a ser una nueva capa completamente blanca.
El resultado debería ser algo parecido a esto.
Ahora es el turno de la casi libertad creativa. Nuestro fondo debe tener una opacidad baja y tiene que ser trabajado con los pinceles acuarela que deberíamos haber creado. Por otra parte, los colores base de nuestro personaje deben ser opacos por completo, usando los pinceles tiza y tinta esta vez. (Como toque personal, decidí bloquear los píxeles transparentes de las líneas y colorearlas para que la ilustración fuese más colorida.)
Ahora cada color debe ir separado por capas. Para ello, se optó por crear máscaras de recorte acopladas al color base bloqueándolas cuando se necesitase añadir sombreado. Además, se pueden renombrar las capas para no confundirnos y mantener el espacio de trabajo ordenado.
El siguiente paso, sería añadir las texturas que el ejercicio demanda. Para ello, se eligió una de ellas que ocupase todo el lienzo y otra que se solapase al fondo únicamente. Con los modos de fusión por capa, podemos ver lo que mejor se asienta a nuestro trabajo y lo que le aporta mayor uniformidad.
En este caso, la textura de papel se fusionó como Luz suave y con una opacidad baja. Por otro lado, la otra textura de papel en el fondo se fusionó como Superponer.
(En este paso, se añadió también una capa para dar luminosidad al dibujo. Modo de fusión por capa > Sobreexponer color)
Para finalizar nuestra ilustración, añadimos unos últimos detalles al fondo con los pinceles de acuarela que obtuvimos y una capa degradado que funda nuestra capa de luces con los colores de una forma más natural, usando el modo de fusión por capa Sobreexponer color.
¡Y ya estaría!
Ahora solamente hace falta guardar el archivo como mejor nos convenga y ya habríamos terminado nuestra primera pintura en Photoshop.
0 notes
Photo
¡Buenos días/tardes/noche dependiendo de la hora a la que estéis leyendo esto! Bienvenidos a mi blog de Tumblr dedicado a la asignatura de medios informáticos de primer año de Ilustración.
En mi primera entrada de blog, voy a presentaros mi PLE (entorno personal de aprendizaje). Como podéis ver en la imagen incrustada arriba, he dividido las plataformas y herramientas que uso para crecer intelectualmente en diferentes categorías. He reunido cuatro de esas categorías y 17 aplicaciones o webs en total.
Sin más demora, voy a proceder a explicar el porqué de mis elecciones dentro de mi PLE y qué uso hago de ellas.
1. Búsqueda.
En esta categoría he reunido las herramientas a las que recurro cuando necesito fuentes o contenido para elaborar o informarme de un tema en específico.
· Google: el navegador web por excelencia al alcance de la mayoría de nosotros. Su eficacia y eficiencia debidas a sus extensivos resultados lo hacen realmente placentero al trabajar con él.
· Wikipedia: una enciclopedia online con infinitas definiciones y términos acerca cualquier tema imaginable. También es una comunidad en la que los usuarios pueden editar los artículos para añadir más contendidos a estos e incluso crear nuevos.
· WordReference: un diccionario online que ofrece diversos idiomas a los que traducir diferentes términos y frases usadas frecuentemente. Me ayudo de él cuando surge cualquier duda acerca el inglés, idioma con el que trabajo todos los días.
· Twitter: esta red social se podría encontrar en otra de las categorías de mi PLE, pero lo utilizo con más frecuencia para consultar noticias de novedad menos mencionadas por la prensa o la televisión.
· Periódicos digitales: tanto El País o periódicos fuera de nuestro país como The Washington Post ahora poseen plataformas digitales en internet, convirtiéndolos en fuentes de información más accesibles en esta era tecnológica.
2. Creación.
Dentro de esta parte de mi PLE, nos encontramos, en su mayoría, con herramientas de escritorio descargadas a mi equipo para hacer uso de ellas.
· Office: una aplicación de escritorio y también una herramienta online que nos permite crear documentos de cualquier tipo. La utilizo para elaborar trabajos escolares entre otros.
· Sony Vegas: otra aplicación de escritorio a través de la cual puedo montar y editar mis propios vídeos.
· Clip Studio Paint: la última aplicación de escritorio en esta categoría, usada para crear mis ilustraciones digitales.
· Genially: una página web que nos permite crear diapositivas interactivas y que acelera el proceso creativo a la hora de realizar un presentación de una manera divertida y atractiva.
3. Almacenamiento.
Aquí vamos a encontrar las herramientas que uso para guardar todos mis archivos o documentos para que así no se pierdan en un futuro. También aquellas que me ayudan a organizar mis mensajes o buzón de entrada.
· Drive, OneDrive y Dropbox: los tres muy relacionados entre sí al ser servicios de alojamiento donde puedo subir mis archivos a la nube. De esta forma, también resulta más fácil manipularlos desde otros dispositivos o equipos.
· Gmail: mi servicio de correo electrónico preferente. Permite almacenar y filtrar cualquier contenido.
4. Publicación.
En esta última categoría encontramos más redes sociales. A través de ellas, doy a conocer mis proyectos e ideas.
· Instagram: plataforma que, además de permitirme publicar mis imágenes, también ofrece noticias y contenido recomendado personalizado.
· Tubmblr: es en esta plataforma donde creé este blog y donde sigo a cuentas de mis ilustradores y artistas favoritos en busca de inspiración.
· DeviantArt: en esta página web subo mi contenido creativo aunque no lo frecuente tanto estos días. También sigo el trabajo de diversos artistas.
· Pinterest: esta herramienta también se podría encasillar en la categoría de almacenamiento ya que nos permite organizar lo que guardamos dentro de nuestra cuenta. Es además, el lugar donde busco inspiración a la hora de trabajar y de buscar ideas.
Eso ha sido todo por esta entrada. Espero que la lectura no haya sido demasiado tediosa y que nos volvamos a leer pronto.
0 notes