Tumgik
Text
VIDEO INTRODUCTORIO
youtube
0 notes
Text
POBLACIÓN
Tumblr media
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNVP) del DANE 2018 se certificaron 13.842 personas auto reconocidas como integrantes de la comunidad indígena Tikuna. Cabe resaltar que la población Tikuna tuvo un cambio porcentual del 75,7% entre el censo del 2005 y el censo del 2018, debido a que en el 2005 la comunidad contaba con un total de 7.879. La mayor parte de la población por no decir toda (96.9%) se encuentra ubicada en Leticia (Amazonas) a diferencia del 3,1% que se distribuye en Bogotá y diferentes partes de Cundinamarca y el país. Del total de la población Tikuna el 43,6% reside en cabeceras municipales, el 33,3% en resguardos indígena y el 23,1% reside fuera del territorio étnico.
0 notes
Text
TERRITORIO
Tumblr media
Se encuentran ubicados al sur de la Amazonia en el río Cotuhé, caño Ventura, Santa Lucía, Buenos Aires y en la zona de influencia de Leticia. Se asientan en los resguardos de San Antonio de los Lagos, San Sebastián, El Vergel, Macedonia, Mocagua y Cothué-Putumayo, en el Departamento del Amazonas. Viven también en Perú y Brasil.
Tumblr media
0 notes
Text
COSMOVICIÓN Y LEY DE ORIGEN
Tumblr media
En primera instancia resulta menester enmarcar que la comunidad Tikuna Ven al mundo natural como una entidad indivisible, en la cual los seres humanos son una parte integrante junto con las plantas, los árboles, los animales del bosque y las criaturas acuáticas. La estructura de la humanidad es representada bajo la etiqueta Kiá, un término que representa a las personas y está estrechamente vinculado a un sistema de totemismo.
Además, el mundo para los Tikuna se divide en 3 partes: El mundo superior (el cielo), mundo intermedio (la tierra) y un mundo inferior (el submundo). El mundo superior es habitado por hombres similares a nosotros, difuntos, una especie de Dios llamado Tae que es el encargado de dar vida y los reyes buitres. El mundo intermedio refiere al mundo corpóreo habitado por los hombres y el mundo inferior define “una región subacuática”, “la tierra de la gente sin ano”, “la tierra de los enanos”, entre otros.
0 notes
Text
COSTUMBRES Y CULTURA
Tumblr media Tumblr media
A su vez resulta provechoso resaltar que los Tikuna tienen la costumbre de pintarse el cuerpo de negro con un tinte natural proveniente del árbol de la genipa, huito. De esta tradición es que se desglosa el significado de Tikuna, donde “taco” refiere a hombre y “una” a negro.
Los rituales ancestrales que ha caracterizado a la comunidad Tikuna giran en torno a temáticas como la infancia, el embarazo y la pubertad de las jóvenes. El ritual más característico es el referente a la pubertad, en este evento se aparta a la joven en aislamiento durante varios meses, durante los cuales su familia se encarga de reunir provisiones y elaborar la emblemática bebida 'masato'. La celebración tradicional abarca elementos como música, ornamentación y aplicación de pintura corporal de huito en la joven, además de bailes y el consumo de alimentos y bebidas por parte de los participantes. En el ritual referente al embarazo, las mujeres se curven el cuerpo con el tinte de huito, debido a que ellos conciben a este tinte como un símbolo de protección ante los peligros del ambiente.
Los integrantes de este grupo indígena –ubicado en la Amazonia entre Colombia, Brasil y Perú– usan verbos para describir si un objeto o persona es, por ejemplo, “grande”, “rojo”, “azul”, “bonito” o “pequeño”. De esta manera, si se aproximara al español, en tikuna se diría “mi zapato que negrea” para describir “mi zapato es negro”, “la novia que bonitea” para decir que “la novia es bonita”. (Agencia de Noticias. UNAL. 2017)
La población de los Tikuna opta por sustentarse a base de diferentes actividades como la recolección de frutos silvestres, pesca artesanal, comercio de artesanías y manualidades, pero en menor cuantía. Además, estas comunidades practican la roza como método de recolección de estos cultivos y la quema de chagras, el cual refiere a la preservación de  la cultura, y la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas amazónicos.
0 notes
Text
ESTRUCTURACIÓN SOCIAL - ROLES
Tumblr media
La organización social del pueblo Tikuna esta conformada en primera instancia por clanes, estos a su vez son reconocidos con el concepto de kï´a que traduce al portugués “nación”. El conjunto de clanes se divide en dos partes: por un lado, están los clanes que se identifican por nombres de aves, un clan característico de esta categorización podría resultar el clan Mutum y los que se identifican con nombres de plantas dentro del cual cabe resaltar el clan Auaí.
Cuando alguien adquiere la condición de miembro de un clan (Sin importar cuál sea) es cuando se le reconoce como Tikuna. Cabe aclarar que cada clan cuenta con subclanes o unidades, las cuales se constituyen y complementan las unas con las otras. Los Tikuna poseen un sistema de nombramiento, a partir del cual se puede reconocer la pertenencia social de un individuo a un clan o subclan. Una ejemplificación clara de esto es la denominación kvai´tats´inï(n)-kï la cual se le atribuye a un sujeto como muestra de que es parte del clan de la arara roja, esta nominación limita a los miembros ya que les prohíbe casarse con personas de su mismo clan y a su vez de su misma mitad (refiere a la categorización entre la mitad que posee nombres de aves y la referente a las plantas)
Tumblr media
Dentro de los clanes y sus consiguientes subdivisiones existen roles que según el individuo se deben cumplir. En el caso de las personas mayores, estas son las encargadas de desarrollar el proceso de la transmisión cultural, teniendo en cuenta que los relatos que entonan expresan sus tradiciones, costumbres y su cultura en general del pasado hacia un presente en desarrollo, es decir, que educan por medio de la transmisión de conocimientos a los jóvenes y a su vez son las personas encargadas de dirigir los rituales de pubertad, embarazo, etc. Ya que son los miembros de comunidad que más tienen claro los procesos rituales.
En tiempos pasados las mujeres de la comunidad Tikuna poseían un rol un tanto tradicionalista en el cual tenían ciertas limitaciones en contraste con los hombres del clan ya que estas tenían que encargarse única y exclusivamente del cuidado de los niños y del hogar, empero en la actualidad es posible ver que las mujeres poseen una mayor participación dentro de la comunidad, es decir, que con el paso del tiempo se dio la posibilidad de que las mujeres destacaran en tareas que antiguamente solo los hombres podían realizar. Ahora las mujeres tikuna se encargan de múltiples que haceres como la fabricación de artesanías, cuidado y mantenimiento de las chagras, entre otras actividades, ergo el papel de las mujeres en estas comunidades sobrepasa la concepción de que el rol de estos individuos solo se enfoca las obligaciones domesticas que tienen que cumplir, y por el contrario resulta menester enmarcar que las mujeres pueden abarcar las diferentes dinámicas de trabajo a las que antes no tenían acceso. Cabe recalcar que además de esto las mujeres tikuna son criadas para la realización de ciertos ritos como el ritual de la pelazón, el cual enfatiza en el cuidado y protección de las mujeres desde la infancia reafirmando la importancia de las labores que realizan estos miembros femeninos, a su vez fundamenta el principio de amor y cuidado por la familia y la naturaleza.
0 notes
Text
PROBLEMATICAS ACTUALES
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
A pesar de que el pueblo Tikuna posee principios de cuidado que ayudan de gran manera a su estructuración y desarrollo, la comunidad se ha visto inmersa en múltiples problemáticas que afectan su correcto desarrollo. En primera instancia, resulta menester señalar el problema de basuras que sufren los tikunas debido a que si se mira con detenimiento el basurero de Leticia que alberga grandes cantidades de desperdicios y basuras limita con el resguardo de esta comunidad, lo cual representa un gran flagelo que atenta contra la salud, integridad y bienestar de la comunidad. Esto sumando con que más de la mitad de la población no tiene acceso a servicios como alcantarillado, acueducto, recolección de basuras, etc. Esto trae consigo enfermedades, mayores tasas de mortalidad y menores tasa de saneamiento a causa de la falta de un sistema consolidado de recolección de residuos.
Según cifras del DANE solo el 32,1% de la población cuenta con servicio de acueducto mientras que el otro 67,9% no cuentan con este. Este y otros ejemplos dan cuenta de la desconexión que tienen estos pueblos con el país a nivel de servicios básicos que son de vital importancia para el desarrollo dignificado de esta comunidad.  
0 notes
Text
BIBLIOGRAFIA
Lasprilla López, V. (2009). Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.
ONIC - Tikuna. (n.d.). ONIC. https://www.onic.org.co/pueblos/1149-tikuna
 Uruburu Gilède, S. y Ortiz Nova, Y. Participación política, paz y justicia ambiental: una reflexión desde las mujeres ticuna de San Sebastián de los Lagos, Amazonas. Universidad Santo Tomas.
Ticuna - Pueblos Indígenas en Brasil. (n.d.). https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Ticuna
DANE. (2022). Resultados del CNPV 2018 y certificación de la población indígena: Departamento de Amazonas, municipios Leticia y Puerto Nariño. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/220501-Resguardos_Amazonas_CNPV2018.pdf
Camacho, Hugo. 2003. La disposición final basuras en Leticia y su Impacto en la comunidad indígena San Sebastián, informe observatorio de infancia y familia. ICBF. Amazonas.
Lasprilla, Victoria Andrea, Jacqueline Mesa. 2003. Chagra Ticuna: Sistema de pensamiento y manejo agroforestal. Resguardo Ticuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño - Amazonas”. Monografía de pregrado para optar a los títulos de Antropóloga e Ingeniera forestal. Universidad Nacional de Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vieco Juan José, et al (Ed). 2000. Territorialidad indígena y ordenamiento en los pueblos de la Amazonía. Ed. Unibiblos. Bogotá.
Moçambite et al. (2014). LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN COMUNIDAD INDÍGENA TIKUNA WOTCHIMAÜCÜ EN MANAUS: una cuestión de género.
0 notes