Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Glosario de términos.
Exclusión: Proceso de separación de las personas o grupos sociales de los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive , que conduce a una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir , integrarse, y participar en la sociedad de la que forma parte. Educación inclusiva: Se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
Equidad: Igualdad de oportunidades para incorporarse y permanecer en el sistema educativo nacional. Hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión, o condición social, económica o política. Barreras para el Aprendizaje: Son todos a quellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, económico, institucional y cultural. Discapacidad: Aquella particularidad con la que cuente cualquier estudiante de educación superior que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás en el sistema educativo nacional. Resiliencia: Capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido.
Socio afectividad: es la capacidad de establecer relaciones adecuadas con otros, y comprender contenidos sociales asociados con sentimientos, intereses, motivaciones y necesidades personales. Esta aptitud requiere de la capacidad de percibir y expresar emociones y sentimientos propios; así como los de los demás. Discriminación: Toda distinción, exclusión o restricción basada en el origen étnico o nacional, situación migratoria, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra característica propia de la condición humana que tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas en un marco de respeto a los derechos humanos Vulnerabilidad: Se aplica para identificar a aquellos núcleos de población y personas que por diferentes razones enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que les impiden alcanzar mejores niveles de vida. Braile: Es un sistema de lecto -escritura utilizado por personas ciegas basado en un sistema de puntos de relieve para ser identificados al tacto. Fue desarrollado por Louis Braille (1823). Consiste en usar de 2 a 5 puntos realzados sobre las posibles 6 posiciones de modo que cada conjunto corresponde a una letra del alfabeto. Barreras de aprendizaje: “Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de las personas. Aparecen en relación con su interacción en diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde el enfoque de educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno”. Adaptación curricular: Proceso de toma de decisiones sobre los elementos auriculares para dar la respuesta educativa a las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad. En función de las necesidades detectadas, las adaptaciones pueden ser de acceso al currículo y curriculares, pudiendo ser éstas a su vez significativas y no significativas. Aula de apoyo: Recurso de apoyo a la escolarización individual o grupal del alumnado con necesidades educativas especiales que se considera que no pueden ser atendidas únicamente con los recursos ordinarios del aula. Consiste en una clase especial a donde un alumno con problemas de aprendizaje, matriculado en un curso ordinario, acude por cortos periodos de tiempo. Se sitúa en el propio centro escolar al que asisten los alumnos y está a cargo de un experto en Pedagogía Terapéutica. Adaptabilidad: Capacidad física y espacial de las viviendas o áreas de uso individual de ser fácilmente remodeladas en caso de necesidad de adaptación del entorno construido (hogar y lugar de trabajo) a las nuevas situaciones vitales de los distintos sujetos.
0 notes
Link
0 notes
Link
0 notes
Text
El DUA propone tres principios fundamentales:
El primero es de reconocimiento o representación que hace referencia a cómo se presenta el contenido y a los conocimientos, o dicho de otro modo: ¿qué aprender? La neuroeducación ha demostrado que no todo el mundo procesa la información recibida de la misma manera por lo que, siguiendo este principio, el docente deberá presentar la información a los alumnos mediante diferentes soportes y en formatos distintos teniendo en cuenta su capacidad de percepción, comprensión o el uso del lenguaje, entre otros.
El segundo es el que tiene que ver con la motivación y responde a la pregunta de ¿por qué aprender? A algunas personas les motiva hacerlo en grupo y a otras de forma individual; a unas lo novedoso les llama la atención, mientras que a otras lo nuevo les puede generar incertidumbre o falta de seguridad, y prefieren aprender siguiendo rutinas. Por ello, teniendo presente este principio, el docente tendrá que proporcionar opciones que permitan diferentes maneras de motivar a su alumnado para asegurarse el compromiso y la cooperación del mismo.
El tercero y último principio se centra en la acción y la expresión, respondiendo así a la pregunta de ¿cómo aprender? En este sentido, DUA parte de la noción de que existen múltiples formas de expresar lo aprendido. Por ejemplo, puede que un alumno que tenga barreras derivadas de un conocimiento insuficiente de la lengua sea capaz de explicarse mejor con la expresión oral que con la escrita. En definitiva, este método de enseñanza propone que se ofrezcan opciones diferentes para poder demostrar lo aprendido.
0 notes
Text
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad del alumnado y cuyo objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en el aula. De manera que favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
DUA fue diseñado por Center for Applied Special Technology (CAST), una organización estadounidense de investigación y desarrollo sin ánimo de lucro que trabaja para aumentar la inclusión en la educación. El método proporciona diversas opciones didácticas para que los alumnos se transformen en personas que aprenden a aprender y que estén motivados por su aprendizaje y, por tanto, estén preparados para continuar aprendiendo durante el resto de sus vidas.
Además, e independientemente de las asignaturas que cada docente enseñe o de la etapa educativa en la que trabaje, el DUA les aporta estrategias y planes de acción viables, y también beneficia a todos los alumnos, tengan o no una discapacidad.
0 notes
Text
Ejemplo de DIAC
http://espepracticum.blogspot.com/2011/11/ejemplo-de-diac.html
0 notes
Text
La adaptación curricular que se realiza para un alumno/a concreto debe realizarse por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo del alumno. Además las decisiones tomadas deben recogerse por escrito en lo que se llama Documento Individual de Adaptación Curricular. El DIAC incluirá:
1. Datos de identificación del alumno y del centro. En este apartado se incluirán los datos personales del alumno (nombre y apellidos, fecha de nacimiento, dirección, población, curso, nivel, grupo…) y datos del centro (nombre, localidad, teléfono, dirección…) 2. Profesionales implicados en la realización de la ACI.
3. Información sobre la historia personal, clínica y educativa del alumno. * De la historia clínica: si recibe algún medicamento o tratamiento médico, si ha tenido alguna enfermedad que destacar, los problemas médicos que presenta… * De la historia educativa: los centros en lo que ha estado escolarizado, sus calificaciones, los apoyos recibidos, los servicios en los que participa. 4. Datos relevantes para la toma de decisiones: *Estilo de aprendizaje. * Nivel de competencia curricular. * Contexto escolar. * Contexto socio-familiar. 5. Síntesis de las necesidades educativas especiales: Es necesario traducir los resultados de la evaluación, los datos relevantes para la toma de decisiones, en necesidades educativas, las cuales van a facilitar la concreción de una propuesta curricular adecuada a cada caso.
* Las capacidades básicas *Areas curriculares *Entorno 6. Propuesta curricular 7. Modalidad y organización de los apoyos. 8. Colaboración de la familia. 9. Criterios de promoción. 10. Seguimiento y evaluación.
0 notes
Text
PASOS PARA DESARROLLAR UNA ADECUACION EN EL AULA
1. Revisar la evaluación psicopedagógica individual.
2. Lectura de las competencias de grado.
3. Adecuación de los contenidos.
4. Adecuaciones a los indicadores de logro, tomando en cuenta los contenidos y la competencia.
5. Adecuaciones en la metodología.
6. Adecuaciones en la evaluación.
0 notes
Text
La adecuación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen. Estos elementos a los cuales se realizan las modificaciones son, los indicadores de logro, contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender a las diferencias individuales de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Para la planeación de las adecuaciones curriculares, es recomendable tener presente los siguientes criterios:
Tener seguridad sobre lo que un niño o niña con necesidades educativas especiales puede y no puede realizar.
Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje, competencias e intereses.
Decidir qué es lo más conveniente para él o para ella, en cuanto al desarrollo de competencias, considerando el tipo de necesidades educativas especiales que presentan y la complejidad de los propósitos y contenidos.
Tomar en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en el aula, así como los apoyos de los padres y madres y de los y las especialistas, para determinar el alcance de las adecuaciones.
Planear y elaborar las adecuaciones curriculares, procurando respetar al máximo las necesidades individuales de cada alumno y alumna, pero sin perder de vista la planeación curricular y las actividades para todo el grupo.
Llevar a cabo adecuaciones que favorezcan el desarrollo integral del alumno y alumna, de tal manera que se pueda valer por sí mismo (a) cada vez más.
Tratar de que el alumno y alumna puedan realizar aprendizajes que estén a su alcance.
Procurar que puedan interactuar con sus compañeros y compañeras de grupo. Tener presente que aprenden más y mejor cuando lo que están aprendiendo responde a una preferencia o a un interés personal.
Del mismo modo, las actividades que se realicen deben ser significativas y funcionales para el desarrollo de sus capacidades y habilidades. En este sentido, se debe tratar de que los alumnos y alumnas puedan relacionar lo que aprenden con situaciones de su vida cotidiana. Aprovechar las ventajas del entorno para romper con la monotonía, y proveer de experiencias novedosas que satisfagan sus intereses
Finalmente, para tomar decisiones respecto a la promoción o reprobación del niño o niña con necesidades educativas especiales, es indispensable que participen el maestro o maestra del grupo, los especialistas de educación especial y los padres y madres de familia, y tomen como referente el “Reglamento de evaluación de los aprendizajes para los niveles preprimario, primario y medio en todas sus modalidades”.
0 notes
Text
TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES:
Existen dos tipos de adecuaciones curriculares:
A) De acceso al currículo: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc.
Ejemplos de adecuaciones curriculares de acceso al currículo:
Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo.
Proporcionar al alumno el mobiliario específico que requiera.
Proporcionar al alumno o alumna los equipos y materiales específicos que necesite (prótesis auditivas, máquina Perkins, que permite leer sistema braille, o el Optacón, que mediante un lector óptico permite a los alumnos y alumnas leer textos escritos a través del tacto.
Incorporar ayudas específicas para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales a nivel motor (pinzas o asas de diferentes grosores y tamaños para manipular materiales, los imanes para los rompecabezas, loterías, construcciones y todo tipo de material manipulativo.
Punteros o licornios para utilizar los teclados de las máquinas con movimientos de cabeza (estos son utilizados específicamente por personas con lesión cerebral o por niños o niñas con trastornos motores severos).
Sintetizadores de voz que hacen posible que una computadora lea en voz alta un texto escrito en el mismo
Modificaciones arquitectónicas, como uso de rampas, pasamanos, baños adecuados, puertas amplias, que permita a los niños y niñas movilizarse con la mayor independencia posible, minimizando los obstáculos existentes.
B) De los elementos básicos del currículo: Los elementos básicos del curriculum son: las competencias, los contenidos, las actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la intervención pedagógica, etc Se entenderá por adecuaciones curriculares de los elementos básicos del currículo al conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales.
La pregunta es: ¿Cómo adecuar el currículo general para que puedan participar de él todos y todas las y los alumnos con necesidades educativas especiales? Realizando las modificaciones necesarias, pero a la vez, las mínimas posibles del currículo general. Ello dependerá de la cantidad de currículo general en que un alumno o alumna con necesidades educativas especiales pueda participar normalmente, o la cantidad en la que pueda participar con pequeñas adecuaciones y/o la cantidad del currículo ya adecuado (temas relacionados con su discapacidad, visual, auditiva, cognoscitiva y táctil) que le sea imprescindible para cubrir sus necesidades educativas.
0 notes
Text
Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir ajustes son las COMPETENCIAS ESTABLECIDAS PARA CADA GRADO, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Base. El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento educativo, considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del alumnado. Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más general.
0 notes
Text
La adecuación curricular es una estrategia de:
Es una estrategia de colaboración, actuación y planificación docente.
Es un instrumento de evaluación de la práctica educativa en general.
Se indaga sobre qué y cómo aprende el sujeto.
Es un proceso evaluativo y formativo permanente Si tomamos en cuenta todos estos puntos podemos realizar una buena adecuación a partir de las necesidades que presentan cada uno de los estudiantes
0 notes
Text
¿Qué es la discapacidad?
[Descripción imagen: figuras recortadas y coloreadas de niñes de distintas razas formando un coro dándose la mano. Dos de les niñes van en una silla de ruedas]
La discapacidad es una construcción social.
No, no quiere decir que tu imposibilidad de mover un brazo sea una construcción social. No, no quiere decir que tu sordera sea una construcción social. No, no quiere decir que no puedas caminar por construcción social. No, no quiere decir que tu hipersensibilidad a la luz sea una construcción social.
Cada persona tiene una funcionalidad diferente a las otras. Esto no quiere decir que seamos mejores o peores sino que somos, simplemente, distintes. Hay personas que tienen mejor oído que otras, y hay quienes tienen mayor fuerza o energías para realizar determinadas tareas. Hay personas que no sienten dolor y personas que sienten en exceso. Hay personas con daltonismo y personas con tetracromatismo, es decir, que distinguen más colores.
Sin embargo, la sociedad no está construida a la medida de todes. Por el contrario, sigue un molde, una serie de capacidades que debes tener para poder desenvolverte en la sociedad en mayor o menor medida. Existimos personas cuya funcionalidad diverge de la normativa. Existimos personas que no nos adecuamos al estándar normativo. Estas personas somos las discapacitadas.
Un factor clave a la hora de entender las discapacidades es entender la misma como una construcción social, una serie de conexiones complejas entre la funcionalidad de una persona y la funcionalidad a la que la sociedad está adaptada y centrada. Una persona es discapacitada porque la sociedad la discapacita. No poder acceder a un sitio porque no hay un acceso con rampas adecuadas para una persona con movilidad reducida que usa una silla de ruedas es, por ejemplo, una forma bastante clara de comprender cómo la sociedad ha discapacitado a las personas que requieren el uso de las rampas para poder acceder al lugar; no poder caminar es una forma de funcionar, pero que te discriminen impidiéndote el acceso mediante escaleras que no puedas subir es discapacitar.
Existe la creencia generalizada de que las personas discapacitadas somos desviaciones de un modelo estándar de ser humano. Sin embargo, no existe realmente un ser humano del cual todes seamos copias o reproducciones del mismo sino que todas las personas, en nuestra diversidad, formamos la idea de ser humano. Por ello, las personas discapacitadas no somos una desviación del “correcto” ser humano sino que formamos parte de la diversidad existente en nuestra especie.
La norma, el ser humano estándar al que todes debemos parecernos, es un ser ficticio. Si la gran inmensa mayoría de personas fueran sordas, por poner un ejemplo, la sordera no se consideraría una desviación de la norma sino que sería parte de la naturaleza humana. En esta sociedad, todos los órganos relativos a la audición serían considerados como algo vestigial.
La categoría de desviación de la norma, trastorno o enfermedad obedece más a prejuicios culturales que a realidades biológicas inequívocas, pues lo considerado como normativo es una construcción social moldeada en base a sistemas que intentan sustentar las distintas supremacías existentes.
Discapacidad y enfermedad
[Descripción imagen: Dos círculos, uno azul y otro rojo. El azul tiene escrito “Discapacidad” arriba del mismo, y el rojo tiene escrito “Enfermedad” encima. Los dos círculos se entrecruzan en un punto, dando a entender que hay enfermedades que provocan una discapacidad, pero que no toda discapacidad es una enfermedad]
La discapacidad NO es sinónimo de enfermedad. La discapacidad es sinónimo de funcionalidad divergente a la normativa, de capacidades alternativas. Sin embargo, hay enfermedades que pueden causarte una discapacidad, como la depresión o la fibromialgia. Así pues, son dos conceptos bien distintos que pueden confluir en determinados casos.
21 notes
·
View notes
Photo
30 notes
·
View notes
Text
youtube
Las estrategias E-A (Enseñanza y aprendizaje) Que son? Para que sirven?
0 notes
Text
Razones en favor de la equidad educativa
*Igualdad de acceso : este principio se basa en el derecho que cualquier niña, niño o joven tiene al acceso a una educación, independientemente de sus condiciones personales, sociales y económicas. Es el principio que recibe un mayor consenso social. * Igualdad de tratamiento educativo : este principio se materializa en una oferta educativa similar en cuanto a recursos disponibles, formación del equipo docente, currículum y tiempo de enseñanza. Históricamente ésta ha sido la labor de las escuelas comprensivas.
*Igualdad de resultados : este principio tiene como meta que cada alumna o alumno consiga los mayores logros educativos. Esto no significa que todo el alumnado logre los mismos resultados de aprendizaje, sino que el sistema educativo sea capaz de reducir y paliar las desigualdades que se dan en la sociedad por su procedencia socio-económica, cultural o por sus condiciones individuales. *Igualdad de efectos sociales. Finalmente este último principio hace alusión a la influencia que tiene la educación en la trayectoria personal y profesional de cada alumna y alumno
0 notes
Text
los siguientes objetivos a desarrollar en miras a establecer un sistema educativo más inclusivo:
1. Potenciar en el sistema educativo vasco la generación de culturas, políticas y prácticas inclusivas en todos los ámbitos, desde la Administración educativa hasta el aula.
2. Fomentar que el centro escolar sea el motor del cambio a través del desarrollo de Proyectos Educativos, curriculares y de la planificación de las actividades de aula desde una perspectiva inclusiva.
3. Promover que el acceso al sistema escolar y las distintas transiciones que cada alumno y alumna experimenta en el sistema educativo prioricen el desarrollo competencial de la persona, para posibilitar el éxito de todo el alumnado.
4. Fortalecer el acceso al conocimiento, investigación y evaluación pedagógica como parte de una educación de calidad que mejore las competencias del profesorado y el desarrollo de prácticas innovadoras, eficaces e inclusivas.
5. Impulsar la participación y la colaboración de las familias y la comunidad en los centros educativos, así como la creación de redes que posibiliten una coordinación intencionada y sistematizada entre los diferentes agentes e instituciones.
6. Potenciar una nueva cultura de organización y gestión de los apoyos en los distintos niveles del sistema educativo, asumiendo los principios de la escuela inclusiva.
0 notes